La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX

Autores
Pérez Gras, María Laura
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en la Argentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos encarnados, principalmente, por la generación del ´80 no permitieron que este proyecto se concretara. Por el contrario, debe ser considerado como una utopía del siglo XIX. Hoy, quienes reivindican los derechos de las comunidades aborígenes siguen luchando para que ellas puedan tener una educación formal bilingüe que les permita interactuar y participar del mundo laboral y cultural como cualquier otro argentino lo haría, pero sin tener que renunciar a sus saberes y tradiciones. En este ensayo, analizaremos cómo esta idea de igualdad y hermandad, respetuosa de la multiplicidad de lenguas y comunidades que habitaban nuestro territorio llegó a ser una utopía durante el siglo XIX; y lo haremos a la luz de los conceptos de utopía e ideología de Paul Ricoeur y del análisis del mapa lingüístico, complejo y plurilingüe, que presentaba la sociedad argentina del momento.
The idea of a formal bilingual education addressed to the natives as a way to integrate them into the hegemonic society and, at the same time, instruir them in their own language was conceived in Argentina in the years of the Independence revolution. However, during the 19 th century, the ideological changes embodied, mainly, by the 80´s generation did not allow this project to become a reality. On the contrary, this idea should be regarded as a 19 th century utopia. Nowadays, people set on vindicating aborigines´ rights are still fighting so that they could get bilingual education to be able to interact and participate in the work and cultural world as any other Argentinian citizen would, but without having to give up their own traditions and knowledge. In this essay, we will analyze to what extent this idea of equality and brotherhood, respectful for the multiplicity of languages and communities that inhabit our land became a utopia during the 19 th century; and we shall do this in the light of the concepts of utopia and ideology by Paul Ricoeur and the analysis of the linguistic map, complex and multilingual, that the society in Argentina presented at the time.
Fil: Pérez Gras, María Laura. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EDUCACIÓN
BILINGÜE
ABORÍGENES
UTOPÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236682

id CONICETDig_51f5893d68d0e1ad6e7890a1f531a216
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236682
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIXThe utopiaofbilingualeducation fortheaborigines in 19th century ArgentinaPérez Gras, María LauraEDUCACIÓNBILINGÜEABORÍGENESUTOPÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en la Argentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos encarnados, principalmente, por la generación del ´80 no permitieron que este proyecto se concretara. Por el contrario, debe ser considerado como una utopía del siglo XIX. Hoy, quienes reivindican los derechos de las comunidades aborígenes siguen luchando para que ellas puedan tener una educación formal bilingüe que les permita interactuar y participar del mundo laboral y cultural como cualquier otro argentino lo haría, pero sin tener que renunciar a sus saberes y tradiciones. En este ensayo, analizaremos cómo esta idea de igualdad y hermandad, respetuosa de la multiplicidad de lenguas y comunidades que habitaban nuestro territorio llegó a ser una utopía durante el siglo XIX; y lo haremos a la luz de los conceptos de utopía e ideología de Paul Ricoeur y del análisis del mapa lingüístico, complejo y plurilingüe, que presentaba la sociedad argentina del momento.The idea of a formal bilingual education addressed to the natives as a way to integrate them into the hegemonic society and, at the same time, instruir them in their own language was conceived in Argentina in the years of the Independence revolution. However, during the 19 th century, the ideological changes embodied, mainly, by the 80´s generation did not allow this project to become a reality. On the contrary, this idea should be regarded as a 19 th century utopia. Nowadays, people set on vindicating aborigines´ rights are still fighting so that they could get bilingual education to be able to interact and participate in the work and cultural world as any other Argentinian citizen would, but without having to give up their own traditions and knowledge. In this essay, we will analyze to what extent this idea of equality and brotherhood, respectful for the multiplicity of languages and communities that inhabit our land became a utopia during the 19 th century; and we shall do this in the light of the concepts of utopia and ideology by Paul Ricoeur and the analysis of the linguistic map, complex and multilingual, that the society in Argentina presented at the time.Fil: Pérez Gras, María Laura. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236682Pérez Gras, María Laura; La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Revista Historia de la Educación Latinoamericana; 15; 12-2010; 225-2400122-7238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618697info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236682instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:24.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
The utopiaofbilingualeducation fortheaborigines in 19th century Argentina
title La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
spellingShingle La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
Pérez Gras, María Laura
EDUCACIÓN
BILINGÜE
ABORÍGENES
UTOPÍA
title_short La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
title_full La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
title_fullStr La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
title_full_unstemmed La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
title_sort La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Gras, María Laura
author Pérez Gras, María Laura
author_facet Pérez Gras, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
BILINGÜE
ABORÍGENES
UTOPÍA
topic EDUCACIÓN
BILINGÜE
ABORÍGENES
UTOPÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en la Argentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos encarnados, principalmente, por la generación del ´80 no permitieron que este proyecto se concretara. Por el contrario, debe ser considerado como una utopía del siglo XIX. Hoy, quienes reivindican los derechos de las comunidades aborígenes siguen luchando para que ellas puedan tener una educación formal bilingüe que les permita interactuar y participar del mundo laboral y cultural como cualquier otro argentino lo haría, pero sin tener que renunciar a sus saberes y tradiciones. En este ensayo, analizaremos cómo esta idea de igualdad y hermandad, respetuosa de la multiplicidad de lenguas y comunidades que habitaban nuestro territorio llegó a ser una utopía durante el siglo XIX; y lo haremos a la luz de los conceptos de utopía e ideología de Paul Ricoeur y del análisis del mapa lingüístico, complejo y plurilingüe, que presentaba la sociedad argentina del momento.
The idea of a formal bilingual education addressed to the natives as a way to integrate them into the hegemonic society and, at the same time, instruir them in their own language was conceived in Argentina in the years of the Independence revolution. However, during the 19 th century, the ideological changes embodied, mainly, by the 80´s generation did not allow this project to become a reality. On the contrary, this idea should be regarded as a 19 th century utopia. Nowadays, people set on vindicating aborigines´ rights are still fighting so that they could get bilingual education to be able to interact and participate in the work and cultural world as any other Argentinian citizen would, but without having to give up their own traditions and knowledge. In this essay, we will analyze to what extent this idea of equality and brotherhood, respectful for the multiplicity of languages and communities that inhabit our land became a utopia during the 19 th century; and we shall do this in the light of the concepts of utopia and ideology by Paul Ricoeur and the analysis of the linguistic map, complex and multilingual, that the society in Argentina presented at the time.
Fil: Pérez Gras, María Laura. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La idea de una enseñanza formal bilingüe dirigida al aborigen como modo de integrarlo a la sociedad hegemónica y, a la vez, instruirlo en su propia lengua fue concebida, en la Argentina, en los años de la lucha por la Independencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, los cambios ideológicos encarnados, principalmente, por la generación del ´80 no permitieron que este proyecto se concretara. Por el contrario, debe ser considerado como una utopía del siglo XIX. Hoy, quienes reivindican los derechos de las comunidades aborígenes siguen luchando para que ellas puedan tener una educación formal bilingüe que les permita interactuar y participar del mundo laboral y cultural como cualquier otro argentino lo haría, pero sin tener que renunciar a sus saberes y tradiciones. En este ensayo, analizaremos cómo esta idea de igualdad y hermandad, respetuosa de la multiplicidad de lenguas y comunidades que habitaban nuestro territorio llegó a ser una utopía durante el siglo XIX; y lo haremos a la luz de los conceptos de utopía e ideología de Paul Ricoeur y del análisis del mapa lingüístico, complejo y plurilingüe, que presentaba la sociedad argentina del momento.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236682
Pérez Gras, María Laura; La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Revista Historia de la Educación Latinoamericana; 15; 12-2010; 225-240
0122-7238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236682
identifier_str_mv Pérez Gras, María Laura; La utopía de una enseñanza bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Revista Historia de la Educación Latinoamericana; 15; 12-2010; 225-240
0122-7238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618697
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613247136694272
score 13.070432