Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus
- Autores
- Delfini, Claudio Daniel; Colin, Veronica Leticia; Villegas, Liliana Beatriz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los emulsionantes o emulgentes constituyen una categoría de compuestos anfifílicos, generalmente de naturaleza polimérica, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas. Los emulgentes microbianos o bioemulgentes, se encuentran en diversos recursos naturales y pueden ser sintetizados por microorganismos en respuesta a diferentes estímulos ambientales. Estas biomoléculas tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético: mayor biodegradabilidad, baja toxicidad, diversidad estructural, y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas, etc. La función de los bioemulgentes está estrechamente relacionada con su dualidad estructural, lo que hace posible su uso en diversos sectores biotecnológicos, incluyendo la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética, o en la recuperación de petróleo, la remoción de metales pesados de aguas o suelos contaminados. El objetivo del este estudio fue evaluar la producción de un bioemulgente por {Bacillus atropheaus} PA14 y caracterizar parcialmente la naturaleza química del bioproducto.{Bacillus atropheaus} PA14 se aisló de guano de murciélago y demostró en estudios anteriores poseer actividad quitinasa y antifúngica contra numerosos hongos fitopatógenos. La producción de bioemulgente por esta cepa se evaluó en el medio Standart Nutrient (g/L: NaCl 6; peptona 15; extracto de levadura 3; glucosa 1). La bacteria se incubó a 30°C y 200 rpm durante 7 días, tomando muestras de cultivo cada 24 h. Se determinó la actividad emulgente en los sobrenadantes obtenidos por centrifugación (10.000 g durante 10 min), por medida del índice de emulsificación sobre querosén luego de 24 h de reposo (E24). Al 7th día, se midió nuevamente la altura de la emulsión para determinar la estabilidad de la misma respecto al E24. Para estimar la naturaleza del bioemulgente, el sobrenadante se filtró a través de una membrana de celulosa (cut-off = 14,000 Da) durante 16 h a 4°C. El concentrado obtenido se disolvió en agua destilada y se sometió a tratamientos con: 30 U/mg de proteinasa K (4h a 37°C) para estimar la naturaleza proteica del bioemulgente, 100 U/mg de la lipasa comercial de {Candida rugosa} (1 h a 37°C) para investigar la presencia de lípidos, e hidrólisis ácida (a 10 min a 100°C) para determinar la presencia de azúcares. Después de cada tratamiento se determinó el E24 residual considerando como 100% al E24 de la muestra sin tratamiento.La máxima actividad emulgente se observó al 4th día de cultivo, con un E24 de 60%. Luego de 7 días de reposo, se determinó nuevamente la emulsión obteniendo una estabilidad del 90% Finalmente, los tratamientos con proteinasa K y la lipasa comercial, no tuvieron efectos significativos sobre el E24, el cual se mantuvo constante. Sin embargo, la hidrólisis ácida afectó la actividad emulgente en un 100%.
Fil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
V Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Sociedad Argentina de Microbiología General
Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos - Materia
-
BIOEMULGENTE
BACILLUS
INDICE DE EMULSIFICACION
TRATAMIENTOS HIDROLITICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177322
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_51b8a17d2e2d0f7167ea2b1be3ba8b9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177322 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheausDelfini, Claudio DanielColin, Veronica LeticiaVillegas, Liliana BeatrizBIOEMULGENTEBACILLUSINDICE DE EMULSIFICACIONTRATAMIENTOS HIDROLITICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los emulsionantes o emulgentes constituyen una categoría de compuestos anfifílicos, generalmente de naturaleza polimérica, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas. Los emulgentes microbianos o bioemulgentes, se encuentran en diversos recursos naturales y pueden ser sintetizados por microorganismos en respuesta a diferentes estímulos ambientales. Estas biomoléculas tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético: mayor biodegradabilidad, baja toxicidad, diversidad estructural, y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas, etc. La función de los bioemulgentes está estrechamente relacionada con su dualidad estructural, lo que hace posible su uso en diversos sectores biotecnológicos, incluyendo la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética, o en la recuperación de petróleo, la remoción de metales pesados de aguas o suelos contaminados. El objetivo del este estudio fue evaluar la producción de un bioemulgente por {Bacillus atropheaus} PA14 y caracterizar parcialmente la naturaleza química del bioproducto.{Bacillus atropheaus} PA14 se aisló de guano de murciélago y demostró en estudios anteriores poseer actividad quitinasa y antifúngica contra numerosos hongos fitopatógenos. La producción de bioemulgente por esta cepa se evaluó en el medio Standart Nutrient (g/L: NaCl 6; peptona 15; extracto de levadura 3; glucosa 1). La bacteria se incubó a 30°C y 200 rpm durante 7 días, tomando muestras de cultivo cada 24 h. Se determinó la actividad emulgente en los sobrenadantes obtenidos por centrifugación (10.000 g durante 10 min), por medida del índice de emulsificación sobre querosén luego de 24 h de reposo (E24). Al 7th día, se midió nuevamente la altura de la emulsión para determinar la estabilidad de la misma respecto al E24. Para estimar la naturaleza del bioemulgente, el sobrenadante se filtró a través de una membrana de celulosa (cut-off = 14,000 Da) durante 16 h a 4°C. El concentrado obtenido se disolvió en agua destilada y se sometió a tratamientos con: 30 U/mg de proteinasa K (4h a 37°C) para estimar la naturaleza proteica del bioemulgente, 100 U/mg de la lipasa comercial de {Candida rugosa} (1 h a 37°C) para investigar la presencia de lípidos, e hidrólisis ácida (a 10 min a 100°C) para determinar la presencia de azúcares. Después de cada tratamiento se determinó el E24 residual considerando como 100% al E24 de la muestra sin tratamiento.La máxima actividad emulgente se observó al 4th día de cultivo, con un E24 de 60%. Luego de 7 días de reposo, se determinó nuevamente la emulsión obteniendo una estabilidad del 90% Finalmente, los tratamientos con proteinasa K y la lipasa comercial, no tuvieron efectos significativos sobre el E24, el cual se mantuvo constante. Sin embargo, la hidrólisis ácida afectó la actividad emulgente en un 100%.Fil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaSociedad Argentina de Microbiología GeneralAsociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y CosméticosAsociación Argentina de Microbiología de AlimentosAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177322Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus; V Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:07.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
title |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
spellingShingle |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus Delfini, Claudio Daniel BIOEMULGENTE BACILLUS INDICE DE EMULSIFICACION TRATAMIENTOS HIDROLITICOS |
title_short |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
title_full |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
title_fullStr |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
title_full_unstemmed |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
title_sort |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delfini, Claudio Daniel Colin, Veronica Leticia Villegas, Liliana Beatriz |
author |
Delfini, Claudio Daniel |
author_facet |
Delfini, Claudio Daniel Colin, Veronica Leticia Villegas, Liliana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Colin, Veronica Leticia Villegas, Liliana Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOEMULGENTE BACILLUS INDICE DE EMULSIFICACION TRATAMIENTOS HIDROLITICOS |
topic |
BIOEMULGENTE BACILLUS INDICE DE EMULSIFICACION TRATAMIENTOS HIDROLITICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los emulsionantes o emulgentes constituyen una categoría de compuestos anfifílicos, generalmente de naturaleza polimérica, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas. Los emulgentes microbianos o bioemulgentes, se encuentran en diversos recursos naturales y pueden ser sintetizados por microorganismos en respuesta a diferentes estímulos ambientales. Estas biomoléculas tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético: mayor biodegradabilidad, baja toxicidad, diversidad estructural, y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas, etc. La función de los bioemulgentes está estrechamente relacionada con su dualidad estructural, lo que hace posible su uso en diversos sectores biotecnológicos, incluyendo la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética, o en la recuperación de petróleo, la remoción de metales pesados de aguas o suelos contaminados. El objetivo del este estudio fue evaluar la producción de un bioemulgente por {Bacillus atropheaus} PA14 y caracterizar parcialmente la naturaleza química del bioproducto.{Bacillus atropheaus} PA14 se aisló de guano de murciélago y demostró en estudios anteriores poseer actividad quitinasa y antifúngica contra numerosos hongos fitopatógenos. La producción de bioemulgente por esta cepa se evaluó en el medio Standart Nutrient (g/L: NaCl 6; peptona 15; extracto de levadura 3; glucosa 1). La bacteria se incubó a 30°C y 200 rpm durante 7 días, tomando muestras de cultivo cada 24 h. Se determinó la actividad emulgente en los sobrenadantes obtenidos por centrifugación (10.000 g durante 10 min), por medida del índice de emulsificación sobre querosén luego de 24 h de reposo (E24). Al 7th día, se midió nuevamente la altura de la emulsión para determinar la estabilidad de la misma respecto al E24. Para estimar la naturaleza del bioemulgente, el sobrenadante se filtró a través de una membrana de celulosa (cut-off = 14,000 Da) durante 16 h a 4°C. El concentrado obtenido se disolvió en agua destilada y se sometió a tratamientos con: 30 U/mg de proteinasa K (4h a 37°C) para estimar la naturaleza proteica del bioemulgente, 100 U/mg de la lipasa comercial de {Candida rugosa} (1 h a 37°C) para investigar la presencia de lípidos, e hidrólisis ácida (a 10 min a 100°C) para determinar la presencia de azúcares. Después de cada tratamiento se determinó el E24 residual considerando como 100% al E24 de la muestra sin tratamiento.La máxima actividad emulgente se observó al 4th día de cultivo, con un E24 de 60%. Luego de 7 días de reposo, se determinó nuevamente la emulsión obteniendo una estabilidad del 90% Finalmente, los tratamientos con proteinasa K y la lipasa comercial, no tuvieron efectos significativos sobre el E24, el cual se mantuvo constante. Sin embargo, la hidrólisis ácida afectó la actividad emulgente en un 100%. Fil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina V Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología Sociedad Argentina de Microbiología General Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos |
description |
Los emulsionantes o emulgentes constituyen una categoría de compuestos anfifílicos, generalmente de naturaleza polimérica, capaces de solubilizar moléculas hidrofóbicas. Los emulgentes microbianos o bioemulgentes, se encuentran en diversos recursos naturales y pueden ser sintetizados por microorganismos en respuesta a diferentes estímulos ambientales. Estas biomoléculas tienen múltiples ventajas en comparación con sus homólogos de origen sintético: mayor biodegradabilidad, baja toxicidad, diversidad estructural, y la posibilidad de síntesis de novo a partir de materias primas baratas, etc. La función de los bioemulgentes está estrechamente relacionada con su dualidad estructural, lo que hace posible su uso en diversos sectores biotecnológicos, incluyendo la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética, o en la recuperación de petróleo, la remoción de metales pesados de aguas o suelos contaminados. El objetivo del este estudio fue evaluar la producción de un bioemulgente por {Bacillus atropheaus} PA14 y caracterizar parcialmente la naturaleza química del bioproducto.{Bacillus atropheaus} PA14 se aisló de guano de murciélago y demostró en estudios anteriores poseer actividad quitinasa y antifúngica contra numerosos hongos fitopatógenos. La producción de bioemulgente por esta cepa se evaluó en el medio Standart Nutrient (g/L: NaCl 6; peptona 15; extracto de levadura 3; glucosa 1). La bacteria se incubó a 30°C y 200 rpm durante 7 días, tomando muestras de cultivo cada 24 h. Se determinó la actividad emulgente en los sobrenadantes obtenidos por centrifugación (10.000 g durante 10 min), por medida del índice de emulsificación sobre querosén luego de 24 h de reposo (E24). Al 7th día, se midió nuevamente la altura de la emulsión para determinar la estabilidad de la misma respecto al E24. Para estimar la naturaleza del bioemulgente, el sobrenadante se filtró a través de una membrana de celulosa (cut-off = 14,000 Da) durante 16 h a 4°C. El concentrado obtenido se disolvió en agua destilada y se sometió a tratamientos con: 30 U/mg de proteinasa K (4h a 37°C) para estimar la naturaleza proteica del bioemulgente, 100 U/mg de la lipasa comercial de {Candida rugosa} (1 h a 37°C) para investigar la presencia de lípidos, e hidrólisis ácida (a 10 min a 100°C) para determinar la presencia de azúcares. Después de cada tratamiento se determinó el E24 residual considerando como 100% al E24 de la muestra sin tratamiento.La máxima actividad emulgente se observó al 4th día de cultivo, con un E24 de 60%. Luego de 7 días de reposo, se determinó nuevamente la emulsión obteniendo una estabilidad del 90% Finalmente, los tratamientos con proteinasa K y la lipasa comercial, no tuvieron efectos significativos sobre el E24, el cual se mantuvo constante. Sin embargo, la hidrólisis ácida afectó la actividad emulgente en un 100%. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177322 Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus; V Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177322 |
identifier_str_mv |
Caracterización parcial de un bioemulgente producido por Bacillus atropheaus; V Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614465620803584 |
score |
13.070432 |