Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina

Autores
Alvarez, María Clara; Heider, Guillermo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es evaluar la gestión de dos recursos faunísticos comúnmente cazados por las comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina: el ñandú (Rhea americana) y el jabalí (Sus scrofa). Uno de ellos es nativo y el otro introducido, lo cual constituye una oportunidad para indagar acerca de cómo este aspecto incide en la valoración de ambas especies y, paralelamente, documentar el conocimiento tradicional asociado con la caza del ñandú, actividad con importante profundidad temporal. La metodología incluyóentrevistas semi-estructuradas a 40 cazadores de la localidad de Unión y ámbitos rurales cercanos, observaciones directas en algunos eventos cinegéticos y el registro de información vinculada con la legislación vigente sobre la caza de las dos especies mencionadas. Los resultados indican que los cazadores proceden de forma diferente en la caza del ñandú y del jabalí. El primero se caza en momentos acotados del año, como Semana Santa, y se prefiere a los animales adultos de ambos sexos, siempre que los machos no estén empollando. En general, se emplean técnicas tradicionales, como el uso de boleadoras. Este animal es aprovechado casi por completo, incluyendo el uso de sus plumas, carne, tendones, etc. El jabalí es cazado durante todo el año y se prefieren animales adultos,especialmente los machos por su mayor tamaño. Se emplea fundamentalmente el uso de armas de fuego y se aprovecha casi exclusivamente la carne de los animales. De acuerdo con las entrevistas, el origen de los taxones silvestres (nativo/introducido) tendría un rol central en las decisiones acerca del uso de las especies por parte de los pobladores locales. Los cazadores perciben la presencia del ñandú en los campos de manera positiva y la del jabalí de forma negativa. Sus comportamientos en torno a ambos taxones dan cuenta del conocimiento ecológico tradicional, de gran importancia para las comunidades indígenas y campesinas. Recuperar este conocimiento es relevante para considerarlo en las leyes de caza de especies silvestres, que actualmente prohíben la caza de especies nativas y regulan la de animales introducidos.
The objective of this article is to evaluate the animal resource management of two animals that are usually hunted by farmer communities that live in the South of San Luis (Argentina): ñandú or Greater rhea (Rhea americana) and wild boar (Sus scrofa). One is native and the other is exotic, which constitutes an opportunity to understand how this fact influences the species assessment. In parallel, we documented the traditional knowledge associated with ñandú hunting, activity with an important temporal depth. The methods included semi-structured interviewing to 40 hunters from Union locality and nearby rural areas, non-participant observation of hunting events, and recording information on the current laws that regulate the hunting of the mentioned species. Results indicate that hunters proceed differently in the hunting of the ñandú and the wild boar. The former is hunted in specific moments of the year, like Easter week, and adult animals of both sexes are preferred, as long as they were not hutching. In general, traditional techniques are used, as the boleadoras (throwing weapon made of stones and interconnected cords, used to hunt animals by entangling their legs). Almost all the parts of this bird are used, including the feathers, meat, bones, and tendons. The wild boar is hunted in any moment of the year and the larger male animals are preferred. Fire weapons are used and only the meat is consumed. According to the interviews, the origin of the taxa (native versus exotic) would have an important weight in the decisions on the management of the species by local farmers. The ñandú is perceived in a positive way while the wild boar is viewed as negative. The behaviors around these taxa are related with the traditional ecological knowledge (TEK). It is proposed that this knowledge should be regained and included in the current laws that regulate the hunting of wild animals.
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Materia
ETNOZOOLOGÍA
ACTIVIDADES CINEGÉTICAS
PERCEPCIONES LOCALES
PRÁCTICAS ANCESTRALES
RANKÜLCHES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120393

id CONICETDig_50e8a54d100f4cbc7593a98b794ad911
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120393
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, ArgentinaTraditional knowledge and its implications for the hunting of wild boar and ñandú in rural communities in the south of San Luis province, ArgentinaAlvarez, María ClaraHeider, GuillermoETNOZOOLOGÍAACTIVIDADES CINEGÉTICASPERCEPCIONES LOCALESPRÁCTICAS ANCESTRALESRANKÜLCHEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es evaluar la gestión de dos recursos faunísticos comúnmente cazados por las comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina: el ñandú (Rhea americana) y el jabalí (Sus scrofa). Uno de ellos es nativo y el otro introducido, lo cual constituye una oportunidad para indagar acerca de cómo este aspecto incide en la valoración de ambas especies y, paralelamente, documentar el conocimiento tradicional asociado con la caza del ñandú, actividad con importante profundidad temporal. La metodología incluyóentrevistas semi-estructuradas a 40 cazadores de la localidad de Unión y ámbitos rurales cercanos, observaciones directas en algunos eventos cinegéticos y el registro de información vinculada con la legislación vigente sobre la caza de las dos especies mencionadas. Los resultados indican que los cazadores proceden de forma diferente en la caza del ñandú y del jabalí. El primero se caza en momentos acotados del año, como Semana Santa, y se prefiere a los animales adultos de ambos sexos, siempre que los machos no estén empollando. En general, se emplean técnicas tradicionales, como el uso de boleadoras. Este animal es aprovechado casi por completo, incluyendo el uso de sus plumas, carne, tendones, etc. El jabalí es cazado durante todo el año y se prefieren animales adultos,especialmente los machos por su mayor tamaño. Se emplea fundamentalmente el uso de armas de fuego y se aprovecha casi exclusivamente la carne de los animales. De acuerdo con las entrevistas, el origen de los taxones silvestres (nativo/introducido) tendría un rol central en las decisiones acerca del uso de las especies por parte de los pobladores locales. Los cazadores perciben la presencia del ñandú en los campos de manera positiva y la del jabalí de forma negativa. Sus comportamientos en torno a ambos taxones dan cuenta del conocimiento ecológico tradicional, de gran importancia para las comunidades indígenas y campesinas. Recuperar este conocimiento es relevante para considerarlo en las leyes de caza de especies silvestres, que actualmente prohíben la caza de especies nativas y regulan la de animales introducidos.The objective of this article is to evaluate the animal resource management of two animals that are usually hunted by farmer communities that live in the South of San Luis (Argentina): ñandú or Greater rhea (Rhea americana) and wild boar (Sus scrofa). One is native and the other is exotic, which constitutes an opportunity to understand how this fact influences the species assessment. In parallel, we documented the traditional knowledge associated with ñandú hunting, activity with an important temporal depth. The methods included semi-structured interviewing to 40 hunters from Union locality and nearby rural areas, non-participant observation of hunting events, and recording information on the current laws that regulate the hunting of the mentioned species. Results indicate that hunters proceed differently in the hunting of the ñandú and the wild boar. The former is hunted in specific moments of the year, like Easter week, and adult animals of both sexes are preferred, as long as they were not hutching. In general, traditional techniques are used, as the boleadoras (throwing weapon made of stones and interconnected cords, used to hunt animals by entangling their legs). Almost all the parts of this bird are used, including the feathers, meat, bones, and tendons. The wild boar is hunted in any moment of the year and the larger male animals are preferred. Fire weapons are used and only the meat is consumed. According to the interviews, the origin of the taxa (native versus exotic) would have an important weight in the decisions on the management of the species by local farmers. The ñandú is perceived in a positive way while the wild boar is viewed as negative. The behaviors around these taxa are related with the traditional ecological knowledge (TEK). It is proposed that this knowledge should be regained and included in the current laws that regulate the hunting of wild animals.Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120393Alvarez, María Clara; Heider, Guillermo; Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 17; 1; 4-2019; 5-181665-27032448-8151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/282info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:58.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
Traditional knowledge and its implications for the hunting of wild boar and ñandú in rural communities in the south of San Luis province, Argentina
title Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
spellingShingle Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
Alvarez, María Clara
ETNOZOOLOGÍA
ACTIVIDADES CINEGÉTICAS
PERCEPCIONES LOCALES
PRÁCTICAS ANCESTRALES
RANKÜLCHES
title_short Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
title_full Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
title_fullStr Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
title_full_unstemmed Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
title_sort Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, María Clara
Heider, Guillermo
author Alvarez, María Clara
author_facet Alvarez, María Clara
Heider, Guillermo
author_role author
author2 Heider, Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOZOOLOGÍA
ACTIVIDADES CINEGÉTICAS
PERCEPCIONES LOCALES
PRÁCTICAS ANCESTRALES
RANKÜLCHES
topic ETNOZOOLOGÍA
ACTIVIDADES CINEGÉTICAS
PERCEPCIONES LOCALES
PRÁCTICAS ANCESTRALES
RANKÜLCHES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es evaluar la gestión de dos recursos faunísticos comúnmente cazados por las comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina: el ñandú (Rhea americana) y el jabalí (Sus scrofa). Uno de ellos es nativo y el otro introducido, lo cual constituye una oportunidad para indagar acerca de cómo este aspecto incide en la valoración de ambas especies y, paralelamente, documentar el conocimiento tradicional asociado con la caza del ñandú, actividad con importante profundidad temporal. La metodología incluyóentrevistas semi-estructuradas a 40 cazadores de la localidad de Unión y ámbitos rurales cercanos, observaciones directas en algunos eventos cinegéticos y el registro de información vinculada con la legislación vigente sobre la caza de las dos especies mencionadas. Los resultados indican que los cazadores proceden de forma diferente en la caza del ñandú y del jabalí. El primero se caza en momentos acotados del año, como Semana Santa, y se prefiere a los animales adultos de ambos sexos, siempre que los machos no estén empollando. En general, se emplean técnicas tradicionales, como el uso de boleadoras. Este animal es aprovechado casi por completo, incluyendo el uso de sus plumas, carne, tendones, etc. El jabalí es cazado durante todo el año y se prefieren animales adultos,especialmente los machos por su mayor tamaño. Se emplea fundamentalmente el uso de armas de fuego y se aprovecha casi exclusivamente la carne de los animales. De acuerdo con las entrevistas, el origen de los taxones silvestres (nativo/introducido) tendría un rol central en las decisiones acerca del uso de las especies por parte de los pobladores locales. Los cazadores perciben la presencia del ñandú en los campos de manera positiva y la del jabalí de forma negativa. Sus comportamientos en torno a ambos taxones dan cuenta del conocimiento ecológico tradicional, de gran importancia para las comunidades indígenas y campesinas. Recuperar este conocimiento es relevante para considerarlo en las leyes de caza de especies silvestres, que actualmente prohíben la caza de especies nativas y regulan la de animales introducidos.
The objective of this article is to evaluate the animal resource management of two animals that are usually hunted by farmer communities that live in the South of San Luis (Argentina): ñandú or Greater rhea (Rhea americana) and wild boar (Sus scrofa). One is native and the other is exotic, which constitutes an opportunity to understand how this fact influences the species assessment. In parallel, we documented the traditional knowledge associated with ñandú hunting, activity with an important temporal depth. The methods included semi-structured interviewing to 40 hunters from Union locality and nearby rural areas, non-participant observation of hunting events, and recording information on the current laws that regulate the hunting of the mentioned species. Results indicate that hunters proceed differently in the hunting of the ñandú and the wild boar. The former is hunted in specific moments of the year, like Easter week, and adult animals of both sexes are preferred, as long as they were not hutching. In general, traditional techniques are used, as the boleadoras (throwing weapon made of stones and interconnected cords, used to hunt animals by entangling their legs). Almost all the parts of this bird are used, including the feathers, meat, bones, and tendons. The wild boar is hunted in any moment of the year and the larger male animals are preferred. Fire weapons are used and only the meat is consumed. According to the interviews, the origin of the taxa (native versus exotic) would have an important weight in the decisions on the management of the species by local farmers. The ñandú is perceived in a positive way while the wild boar is viewed as negative. The behaviors around these taxa are related with the traditional ecological knowledge (TEK). It is proposed that this knowledge should be regained and included in the current laws that regulate the hunting of wild animals.
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
description El objetivo de este trabajo es evaluar la gestión de dos recursos faunísticos comúnmente cazados por las comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina: el ñandú (Rhea americana) y el jabalí (Sus scrofa). Uno de ellos es nativo y el otro introducido, lo cual constituye una oportunidad para indagar acerca de cómo este aspecto incide en la valoración de ambas especies y, paralelamente, documentar el conocimiento tradicional asociado con la caza del ñandú, actividad con importante profundidad temporal. La metodología incluyóentrevistas semi-estructuradas a 40 cazadores de la localidad de Unión y ámbitos rurales cercanos, observaciones directas en algunos eventos cinegéticos y el registro de información vinculada con la legislación vigente sobre la caza de las dos especies mencionadas. Los resultados indican que los cazadores proceden de forma diferente en la caza del ñandú y del jabalí. El primero se caza en momentos acotados del año, como Semana Santa, y se prefiere a los animales adultos de ambos sexos, siempre que los machos no estén empollando. En general, se emplean técnicas tradicionales, como el uso de boleadoras. Este animal es aprovechado casi por completo, incluyendo el uso de sus plumas, carne, tendones, etc. El jabalí es cazado durante todo el año y se prefieren animales adultos,especialmente los machos por su mayor tamaño. Se emplea fundamentalmente el uso de armas de fuego y se aprovecha casi exclusivamente la carne de los animales. De acuerdo con las entrevistas, el origen de los taxones silvestres (nativo/introducido) tendría un rol central en las decisiones acerca del uso de las especies por parte de los pobladores locales. Los cazadores perciben la presencia del ñandú en los campos de manera positiva y la del jabalí de forma negativa. Sus comportamientos en torno a ambos taxones dan cuenta del conocimiento ecológico tradicional, de gran importancia para las comunidades indígenas y campesinas. Recuperar este conocimiento es relevante para considerarlo en las leyes de caza de especies silvestres, que actualmente prohíben la caza de especies nativas y regulan la de animales introducidos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/120393
Alvarez, María Clara; Heider, Guillermo; Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 17; 1; 4-2019; 5-18
1665-2703
2448-8151
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/120393
identifier_str_mv Alvarez, María Clara; Heider, Guillermo; Conocimiento tradicional y sus implicancias para la caza de jabalí y ñandú en comunidades campesinas del sur de la provincia de San Luis, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 17; 1; 4-2019; 5-18
1665-2703
2448-8151
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/282
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614488431525888
score 13.070432