Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur

Autores
Heider, Guillermo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo observamos la relación que tuvieron los Rankülches del Mamül Mapu con los recursos vegetales. La tarea se llevó a cabo a partir del diario de viaje de Luis De la Cruz, parte de las memorias de Santiago Avendaño y entrevistas realizadas por Héctor Greslebien. Los autores elegidos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas sustanciales, a partir de las cuales se pudo complementar las diferentes observaciones realizadas. Las derivaciones de esta comunicación se incluyen en un proyecto mayor, que intenta observar la relación que tuvieron los pueblos originarios con los vegetales, en el sur de Córdoba y San Luis, a lo largo de toda su trayectoria histórica. Los resultados permitieron observar la utilización tanto de recursos vegetales silvestres como domésticos. El número de especies mencionadas es escaso en relación a lo expresado por diversas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, la variedad de usos detectados fue amplia, abarcando un espectro que va desde el alimenticio al uso como ofrendas religiosas. Finalmente, la importancia que tuvieron los vegetales para el pueblo ranquel queda constatada en la centralidad que los mismos tienen en las rogativas, como así también su uso en diferentes tipos de ceremonias religiosas.
In this work we observe the relationship that the Rankülches of the Mamül Mapu held with the vegetal resources. The task is based on Luis De la Cruz‟s travel diary, on Santiago Avendaño‟s memoirs and on interviews conducted by Héctor Greslebin. The chosen authors introduce significant quantitative and qualitative differences, from which it was possible to complement varied observations made. The derivations of this communication are included in a larger project, which aims at observing the relationship that the native peoples held with the vegetal world, in the south of Córdoba and San Luis, throughout all their historical trajectory. The results showed the use of both wild and domestic vegetal resources. The number of species mentioned was low in relation to what is expressed by several archaeological investigations. However, the variety of uses detected was broad, encompassing a spectrum ranging from nourishment to religious offerings. Finally, the importance of plants for the Rankülches results evident in their centrality in prayers, as well as in their use during different types of religious ceremonies.
Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Materia
RANKÜLCHES
FRONTERA SUR
RECURSOS VEGETALES
VARIABILIDAD DE USOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152456

id CONICETDig_c5a2a8b7072fedb0eef1e2fa6bfdf21e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152456
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera SurThe vegetal resources of the Rankülches in the South BorderHeider, GuillermoRANKÜLCHESFRONTERA SURRECURSOS VEGETALESVARIABILIDAD DE USOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo observamos la relación que tuvieron los Rankülches del Mamül Mapu con los recursos vegetales. La tarea se llevó a cabo a partir del diario de viaje de Luis De la Cruz, parte de las memorias de Santiago Avendaño y entrevistas realizadas por Héctor Greslebien. Los autores elegidos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas sustanciales, a partir de las cuales se pudo complementar las diferentes observaciones realizadas. Las derivaciones de esta comunicación se incluyen en un proyecto mayor, que intenta observar la relación que tuvieron los pueblos originarios con los vegetales, en el sur de Córdoba y San Luis, a lo largo de toda su trayectoria histórica. Los resultados permitieron observar la utilización tanto de recursos vegetales silvestres como domésticos. El número de especies mencionadas es escaso en relación a lo expresado por diversas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, la variedad de usos detectados fue amplia, abarcando un espectro que va desde el alimenticio al uso como ofrendas religiosas. Finalmente, la importancia que tuvieron los vegetales para el pueblo ranquel queda constatada en la centralidad que los mismos tienen en las rogativas, como así también su uso en diferentes tipos de ceremonias religiosas.In this work we observe the relationship that the Rankülches of the Mamül Mapu held with the vegetal resources. The task is based on Luis De la Cruz‟s travel diary, on Santiago Avendaño‟s memoirs and on interviews conducted by Héctor Greslebin. The chosen authors introduce significant quantitative and qualitative differences, from which it was possible to complement varied observations made. The derivations of this communication are included in a larger project, which aims at observing the relationship that the native peoples held with the vegetal world, in the south of Córdoba and San Luis, throughout all their historical trajectory. The results showed the use of both wild and domestic vegetal resources. The number of species mentioned was low in relation to what is expressed by several archaeological investigations. However, the variety of uses detected was broad, encompassing a spectrum ranging from nourishment to religious offerings. Finally, the importance of plants for the Rankülches results evident in their centrality in prayers, as well as in their use during different types of religious ceremonies.Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152456Heider, Guillermo; Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Tefros; 15; 1; 6-2017; 7-251669-726XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:15.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
The vegetal resources of the Rankülches in the South Border
title Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
spellingShingle Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
Heider, Guillermo
RANKÜLCHES
FRONTERA SUR
RECURSOS VEGETALES
VARIABILIDAD DE USOS
title_short Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
title_full Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
title_fullStr Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
title_full_unstemmed Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
title_sort Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Heider, Guillermo
author Heider, Guillermo
author_facet Heider, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RANKÜLCHES
FRONTERA SUR
RECURSOS VEGETALES
VARIABILIDAD DE USOS
topic RANKÜLCHES
FRONTERA SUR
RECURSOS VEGETALES
VARIABILIDAD DE USOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo observamos la relación que tuvieron los Rankülches del Mamül Mapu con los recursos vegetales. La tarea se llevó a cabo a partir del diario de viaje de Luis De la Cruz, parte de las memorias de Santiago Avendaño y entrevistas realizadas por Héctor Greslebien. Los autores elegidos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas sustanciales, a partir de las cuales se pudo complementar las diferentes observaciones realizadas. Las derivaciones de esta comunicación se incluyen en un proyecto mayor, que intenta observar la relación que tuvieron los pueblos originarios con los vegetales, en el sur de Córdoba y San Luis, a lo largo de toda su trayectoria histórica. Los resultados permitieron observar la utilización tanto de recursos vegetales silvestres como domésticos. El número de especies mencionadas es escaso en relación a lo expresado por diversas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, la variedad de usos detectados fue amplia, abarcando un espectro que va desde el alimenticio al uso como ofrendas religiosas. Finalmente, la importancia que tuvieron los vegetales para el pueblo ranquel queda constatada en la centralidad que los mismos tienen en las rogativas, como así también su uso en diferentes tipos de ceremonias religiosas.
In this work we observe the relationship that the Rankülches of the Mamül Mapu held with the vegetal resources. The task is based on Luis De la Cruz‟s travel diary, on Santiago Avendaño‟s memoirs and on interviews conducted by Héctor Greslebin. The chosen authors introduce significant quantitative and qualitative differences, from which it was possible to complement varied observations made. The derivations of this communication are included in a larger project, which aims at observing the relationship that the native peoples held with the vegetal world, in the south of Córdoba and San Luis, throughout all their historical trajectory. The results showed the use of both wild and domestic vegetal resources. The number of species mentioned was low in relation to what is expressed by several archaeological investigations. However, the variety of uses detected was broad, encompassing a spectrum ranging from nourishment to religious offerings. Finally, the importance of plants for the Rankülches results evident in their centrality in prayers, as well as in their use during different types of religious ceremonies.
Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
description En este trabajo observamos la relación que tuvieron los Rankülches del Mamül Mapu con los recursos vegetales. La tarea se llevó a cabo a partir del diario de viaje de Luis De la Cruz, parte de las memorias de Santiago Avendaño y entrevistas realizadas por Héctor Greslebien. Los autores elegidos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas sustanciales, a partir de las cuales se pudo complementar las diferentes observaciones realizadas. Las derivaciones de esta comunicación se incluyen en un proyecto mayor, que intenta observar la relación que tuvieron los pueblos originarios con los vegetales, en el sur de Córdoba y San Luis, a lo largo de toda su trayectoria histórica. Los resultados permitieron observar la utilización tanto de recursos vegetales silvestres como domésticos. El número de especies mencionadas es escaso en relación a lo expresado por diversas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, la variedad de usos detectados fue amplia, abarcando un espectro que va desde el alimenticio al uso como ofrendas religiosas. Finalmente, la importancia que tuvieron los vegetales para el pueblo ranquel queda constatada en la centralidad que los mismos tienen en las rogativas, como así también su uso en diferentes tipos de ceremonias religiosas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152456
Heider, Guillermo; Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Tefros; 15; 1; 6-2017; 7-25
1669-726X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152456
identifier_str_mv Heider, Guillermo; Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Tefros; 15; 1; 6-2017; 7-25
1669-726X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/485
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269333348155392
score 13.13397