Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata

Autores
Annecchiarico, Milena; Martin, Alicia Ines; Mercado, Camila
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tango como expresión de la cultura popular del Río de la Plata, se ubica en el cruce de temas de raza, sexo y género, clases sociales, nación e imperialismo. El artículo analiza las resignificaciones contemporáneas del tango como género popular afrorioplatense en las cuales intervienen diferentes agentes sociales. Por un lado, abordamos la reciente patrimonialización del tango por parte de UNESCO, que apela de manera ambivalente a su africanidad. Por otro lado, destacamos las propuestas de trabajadores culturales y activistas afrodescendientes de la ciudad de Buenos Aires, tomando como un caso paradigmático la performance del artista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, que en su video versiona al tango Cuesta Abajo en el género del rap. Por medio de un interesante cruce de géneros populares y lenguajes, juega con las tensiones racializadas que carga el género tango desde su conformación, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Estas acciones reactivan el debate sobre las identificaciones de la negritud en los géneros populares porteños y ponen de manifiesto los problemas emergentes de identidad/alterización, integración social e invisibilización/exclusión, ubicando al género en un espacio creativo de contacto intercultural. Pero también en un disputado espacio de la cultura como canalizador de sentimientos de pertenencia y construcción de identificaciones colectivas conflictivas.
Tango as an expression of the popular culture of the Rio de la Plata, is located at the crossroads of race, gender, social classes, nation and imperialism. The paper analyzes the contemporary resignifications of tango as a popular afrorioplatense genre in which different social agents take part. On the one hand, we address the recent patrimonialization of tango by UNESCO, which appeals ambivalently to its africanity. On the other hand, we highlight the proposals of Afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video versiona to the tango Cuesta Abajo in the rap genre. On the other hand, we highlight the initiatives of afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video creates a new version of the tango Cuesta Abajo in the rap genre. By means of an interesting crossing of popular genres and languages, it plays with the racialized tensions that tango genre carries from its conformation, particularly in the city of Buenos Aires. These actions reactivate the debate on the identifications of blackness in the popular genres of Buenos Aires and highlight the emerging problems of identity/alteration, social integration and invisibility/exclusion, placing gender in a creative space of intercultural contact. But also in a disputed space of culture as a channel of feelings of belonging and construction of conflictive collective identifications.
Fil: Annecchiarico, Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martin, Alicia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mercado, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
géneros populares
performance
patrimonio
racialización en la cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76217

id CONICETDig_50bb14f9e89d1e4bdf85f1bca25d4117
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la PlataAfro Dimensions in Tango. Racialized Tensions in Rio de la Plata Popular GenresAnnecchiarico, MilenaMartin, Alicia InesMercado, Camilagéneros popularesperformancepatrimonioracialización en la culturahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El tango como expresión de la cultura popular del Río de la Plata, se ubica en el cruce de temas de raza, sexo y género, clases sociales, nación e imperialismo. El artículo analiza las resignificaciones contemporáneas del tango como género popular afrorioplatense en las cuales intervienen diferentes agentes sociales. Por un lado, abordamos la reciente patrimonialización del tango por parte de UNESCO, que apela de manera ambivalente a su africanidad. Por otro lado, destacamos las propuestas de trabajadores culturales y activistas afrodescendientes de la ciudad de Buenos Aires, tomando como un caso paradigmático la performance del artista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, que en su video versiona al tango Cuesta Abajo en el género del rap. Por medio de un interesante cruce de géneros populares y lenguajes, juega con las tensiones racializadas que carga el género tango desde su conformación, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Estas acciones reactivan el debate sobre las identificaciones de la negritud en los géneros populares porteños y ponen de manifiesto los problemas emergentes de identidad/alterización, integración social e invisibilización/exclusión, ubicando al género en un espacio creativo de contacto intercultural. Pero también en un disputado espacio de la cultura como canalizador de sentimientos de pertenencia y construcción de identificaciones colectivas conflictivas.Tango as an expression of the popular culture of the Rio de la Plata, is located at the crossroads of race, gender, social classes, nation and imperialism. The paper analyzes the contemporary resignifications of tango as a popular afrorioplatense genre in which different social agents take part. On the one hand, we address the recent patrimonialization of tango by UNESCO, which appeals ambivalently to its africanity. On the other hand, we highlight the proposals of Afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video versiona to the tango Cuesta Abajo in the rap genre. On the other hand, we highlight the initiatives of afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video creates a new version of the tango Cuesta Abajo in the rap genre. By means of an interesting crossing of popular genres and languages, it plays with the racialized tensions that tango genre carries from its conformation, particularly in the city of Buenos Aires. These actions reactivate the debate on the identifications of blackness in the popular genres of Buenos Aires and highlight the emerging problems of identity/alteration, social integration and invisibility/exclusion, placing gender in a creative space of intercultural contact. But also in a disputed space of culture as a channel of feelings of belonging and construction of conflictive collective identifications.Fil: Annecchiarico, Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martin, Alicia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mercado, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76217Annecchiarico, Milena; Martin, Alicia Ines; Mercado, Camila; Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata ; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología; Antropologías del Sur; 4; 8; 6-2017; 65-800719-4498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/ads/article/view/757info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756938info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:21.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
Afro Dimensions in Tango. Racialized Tensions in Rio de la Plata Popular Genres
title Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
spellingShingle Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
Annecchiarico, Milena
géneros populares
performance
patrimonio
racialización en la cultura
title_short Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
title_full Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
title_fullStr Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
title_full_unstemmed Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
title_sort Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Annecchiarico, Milena
Martin, Alicia Ines
Mercado, Camila
author Annecchiarico, Milena
author_facet Annecchiarico, Milena
Martin, Alicia Ines
Mercado, Camila
author_role author
author2 Martin, Alicia Ines
Mercado, Camila
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv géneros populares
performance
patrimonio
racialización en la cultura
topic géneros populares
performance
patrimonio
racialización en la cultura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El tango como expresión de la cultura popular del Río de la Plata, se ubica en el cruce de temas de raza, sexo y género, clases sociales, nación e imperialismo. El artículo analiza las resignificaciones contemporáneas del tango como género popular afrorioplatense en las cuales intervienen diferentes agentes sociales. Por un lado, abordamos la reciente patrimonialización del tango por parte de UNESCO, que apela de manera ambivalente a su africanidad. Por otro lado, destacamos las propuestas de trabajadores culturales y activistas afrodescendientes de la ciudad de Buenos Aires, tomando como un caso paradigmático la performance del artista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, que en su video versiona al tango Cuesta Abajo en el género del rap. Por medio de un interesante cruce de géneros populares y lenguajes, juega con las tensiones racializadas que carga el género tango desde su conformación, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Estas acciones reactivan el debate sobre las identificaciones de la negritud en los géneros populares porteños y ponen de manifiesto los problemas emergentes de identidad/alterización, integración social e invisibilización/exclusión, ubicando al género en un espacio creativo de contacto intercultural. Pero también en un disputado espacio de la cultura como canalizador de sentimientos de pertenencia y construcción de identificaciones colectivas conflictivas.
Tango as an expression of the popular culture of the Rio de la Plata, is located at the crossroads of race, gender, social classes, nation and imperialism. The paper analyzes the contemporary resignifications of tango as a popular afrorioplatense genre in which different social agents take part. On the one hand, we address the recent patrimonialization of tango by UNESCO, which appeals ambivalently to its africanity. On the other hand, we highlight the proposals of Afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video versiona to the tango Cuesta Abajo in the rap genre. On the other hand, we highlight the initiatives of afro-descendant cultural workers and activists of the city of Buenos Aires, taking as a paradigmatic case the performance of the Afro-Uruguayan artist José Delfín Acosta Martínez, who in his video creates a new version of the tango Cuesta Abajo in the rap genre. By means of an interesting crossing of popular genres and languages, it plays with the racialized tensions that tango genre carries from its conformation, particularly in the city of Buenos Aires. These actions reactivate the debate on the identifications of blackness in the popular genres of Buenos Aires and highlight the emerging problems of identity/alteration, social integration and invisibility/exclusion, placing gender in a creative space of intercultural contact. But also in a disputed space of culture as a channel of feelings of belonging and construction of conflictive collective identifications.
Fil: Annecchiarico, Milena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martin, Alicia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mercado, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El tango como expresión de la cultura popular del Río de la Plata, se ubica en el cruce de temas de raza, sexo y género, clases sociales, nación e imperialismo. El artículo analiza las resignificaciones contemporáneas del tango como género popular afrorioplatense en las cuales intervienen diferentes agentes sociales. Por un lado, abordamos la reciente patrimonialización del tango por parte de UNESCO, que apela de manera ambivalente a su africanidad. Por otro lado, destacamos las propuestas de trabajadores culturales y activistas afrodescendientes de la ciudad de Buenos Aires, tomando como un caso paradigmático la performance del artista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, que en su video versiona al tango Cuesta Abajo en el género del rap. Por medio de un interesante cruce de géneros populares y lenguajes, juega con las tensiones racializadas que carga el género tango desde su conformación, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Estas acciones reactivan el debate sobre las identificaciones de la negritud en los géneros populares porteños y ponen de manifiesto los problemas emergentes de identidad/alterización, integración social e invisibilización/exclusión, ubicando al género en un espacio creativo de contacto intercultural. Pero también en un disputado espacio de la cultura como canalizador de sentimientos de pertenencia y construcción de identificaciones colectivas conflictivas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76217
Annecchiarico, Milena; Martin, Alicia Ines; Mercado, Camila; Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata ; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología; Antropologías del Sur; 4; 8; 6-2017; 65-80
0719-4498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76217
identifier_str_mv Annecchiarico, Milena; Martin, Alicia Ines; Mercado, Camila; Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata ; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología; Antropologías del Sur; 4; 8; 6-2017; 65-80
0719-4498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/ads/article/view/757
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756938
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613176310628352
score 13.070432