Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica

Autores
Fracchia, Carolina Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lipina, Sebastián Javier
Segretin, María Soledad
Descripción
El desarrollo infantil es considerado un proceso complejo y multidimensional que tiene lugar a lo largo de la vida, y comprende cambios dinámicos que implican diversidad de trayectorias posibles (Stiles, 2008; Uylings, 2006). El mismo involucra múltiples fenómenos a nivel de los procesos cognitivos, emocionales y sociales, que influyen en el crecimiento, salud y desarrollo psico-social desde el nacimiento hasta la edad adulta. En particular, un grupo de procesos cognitivos básicos de interés específico para el aprendizaje, son aquellos involucrados en tareas que demandan diferentes aspectos de control (Bornstein & Lamb, 2011; Duncan, McClelland & Acock, 2017b). La memoria de trabajo, la flexibilidad y la planificación, son procesos centrales en el desarrollo infantil, y se encuentran involucrados en la generación o la regulación de pensamientos y conductas orientadas a un fin, a partir del mantenimiento y manipulación en línea de la información, el ajuste adecuado del propio comportamiento de acuerdo a los desafíos del contexto y creación de una estrategia y un plan de acción (Dajani & Uddin, 2015; Diamond, 2013; Unterrainer & Owen, 2006). Además, las trayectorias del desarrollo de los procesos cognitivos, de aprendizaje y de socialización se encuentran modulados por la calidad de las experiencias tempranas. Por una parte, las experiencias adversas vinculadas a la pobreza se asocian con alteraciones y dificultades en el desarrollo de dichos procesos (Johnson, Riis & Noble, 2016; Lipina & Colombo, 2009; Lipina & Segretin, 2015; Noble et al., 2015; Shonkoff, 2012; Ursache, Noble & Pediatric Imaging, Neurocognition and Genetics Study, 2016). Por otra parte, las experiencias favorables (e.g., programas de intervención) podrían ejercer una influencia sobre las oportunidades de integración educativa y social (Blair & Raver, 2014; Maraver Romero, 2017; Obradovic et al., 2017). Es necesario considerar que los procesos cognitivos involucran diferentes mecanismos cualitativos y cuantitativos que varían significativamente entre individuos (Espinet, Anderson & Zelazo, 2012; Fracchia et al., 2016). Esto implica que los niños y las niñas no son igualmente susceptibles a los eventos en sus contextos de desarrollo. En consecuencia, las trayectorias del desempeño en tareas cognitivas podrían ser moduladas por las diferencias individuales (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan, & Willingham, 2013; Raver, Blair & Willoughby, 2013). Un grupo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), llevaron a cabo diversos programas de intervención con el objetivo de estimular diferentes procesos cognitivos. Dichos programas, han contribuido al conocimiento sobre las posibilidades de modificación de los desempeños cognitivos por intervenciones específicas, así como, sobre la identificación de factores individuales y contextuales de modulación de las asociaciones de la pobreza con tales procesos. En este contexto, ha quedado pendiente la evaluación de aspectos relacionados con las diferencias individuales de los niños y las niñas, implicadas en la resolución de tareas cognitivas (i.e., memoria de trabajo, flexibilidad y planificación). A su vez, pocos estudios en el área han analizado de qué manera las diferencias individuales modularían las trayectorias del desempeño en una tarea, generando diversos perfiles de resolución. En este sentido, en el presente trabajo de Tesis Doctoral, se analizaron aspectos no procesados de manera previa de cuatro programas de intervención: los dos Programas Piloto de Estimulación Cognitiva (PPEC) (Martelli et al., 2007; Segretin et al., 2007a, b; 2014, 2016; Segretin, Lipina, Benarós, Hermida & Colombo, 2008), el Programa de Intervención Curricular (PIC) (Hermida et al., 2015) y el Programa Practicas de Crianza (PC) (Prats et al., 2017, 2018). En particular, el análisis de tales programas se orientó a identificar perfiles de resolución de tareas con demandas de procesos cognitivos en base al análisis de las trayectorias del desempeño de niños y niñas de edad preescolar sin historia de trastornos, provenientes de hogares con y sin necesidades básicas satisfechas. Además, se analizó un conjunto de factores sociodemográficos, con el objetivo evaluar su potencial rol modulador sobre dichos perfiles de resolución. Por último, se evaluó el rol modulador de la participación a los niños y las niñas en los diversos programas de intervención en el cambio de los perfiles de resolución. Debido a que en el área de estudio en que se enmarca el presente trabajo no se han identificado trabajos que analicen las diferencias individuales en las trayectorias del desempeño en tareas con demandas cognitivas, se espera generar una contribución no solo conceptual sino también metodológica al respecto. Además, esta información podría contribuir al diseño y ejecución de futuras intervenciones experimentales y aplicadas, ya que permitiría identificar subpoblaciones con perfiles particulares.
Fil: Fracchia, Carolina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; Argentina
Materia
Desarrollo Cognitivo
Diferencias Individuales
Pobreza
Niños y Niñas Preescolares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80309

id CONICETDig_50afae11ed3f9009b4920657e70bb64f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80309
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográficaFracchia, Carolina SoledadDesarrollo CognitivoDiferencias IndividualesPobrezaNiños y Niñas Preescolareshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El desarrollo infantil es considerado un proceso complejo y multidimensional que tiene lugar a lo largo de la vida, y comprende cambios dinámicos que implican diversidad de trayectorias posibles (Stiles, 2008; Uylings, 2006). El mismo involucra múltiples fenómenos a nivel de los procesos cognitivos, emocionales y sociales, que influyen en el crecimiento, salud y desarrollo psico-social desde el nacimiento hasta la edad adulta. En particular, un grupo de procesos cognitivos básicos de interés específico para el aprendizaje, son aquellos involucrados en tareas que demandan diferentes aspectos de control (Bornstein & Lamb, 2011; Duncan, McClelland & Acock, 2017b). La memoria de trabajo, la flexibilidad y la planificación, son procesos centrales en el desarrollo infantil, y se encuentran involucrados en la generación o la regulación de pensamientos y conductas orientadas a un fin, a partir del mantenimiento y manipulación en línea de la información, el ajuste adecuado del propio comportamiento de acuerdo a los desafíos del contexto y creación de una estrategia y un plan de acción (Dajani & Uddin, 2015; Diamond, 2013; Unterrainer & Owen, 2006). Además, las trayectorias del desarrollo de los procesos cognitivos, de aprendizaje y de socialización se encuentran modulados por la calidad de las experiencias tempranas. Por una parte, las experiencias adversas vinculadas a la pobreza se asocian con alteraciones y dificultades en el desarrollo de dichos procesos (Johnson, Riis & Noble, 2016; Lipina & Colombo, 2009; Lipina & Segretin, 2015; Noble et al., 2015; Shonkoff, 2012; Ursache, Noble & Pediatric Imaging, Neurocognition and Genetics Study, 2016). Por otra parte, las experiencias favorables (e.g., programas de intervención) podrían ejercer una influencia sobre las oportunidades de integración educativa y social (Blair & Raver, 2014; Maraver Romero, 2017; Obradovic et al., 2017). Es necesario considerar que los procesos cognitivos involucran diferentes mecanismos cualitativos y cuantitativos que varían significativamente entre individuos (Espinet, Anderson & Zelazo, 2012; Fracchia et al., 2016). Esto implica que los niños y las niñas no son igualmente susceptibles a los eventos en sus contextos de desarrollo. En consecuencia, las trayectorias del desempeño en tareas cognitivas podrían ser moduladas por las diferencias individuales (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan, & Willingham, 2013; Raver, Blair & Willoughby, 2013). Un grupo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), llevaron a cabo diversos programas de intervención con el objetivo de estimular diferentes procesos cognitivos. Dichos programas, han contribuido al conocimiento sobre las posibilidades de modificación de los desempeños cognitivos por intervenciones específicas, así como, sobre la identificación de factores individuales y contextuales de modulación de las asociaciones de la pobreza con tales procesos. En este contexto, ha quedado pendiente la evaluación de aspectos relacionados con las diferencias individuales de los niños y las niñas, implicadas en la resolución de tareas cognitivas (i.e., memoria de trabajo, flexibilidad y planificación). A su vez, pocos estudios en el área han analizado de qué manera las diferencias individuales modularían las trayectorias del desempeño en una tarea, generando diversos perfiles de resolución. En este sentido, en el presente trabajo de Tesis Doctoral, se analizaron aspectos no procesados de manera previa de cuatro programas de intervención: los dos Programas Piloto de Estimulación Cognitiva (PPEC) (Martelli et al., 2007; Segretin et al., 2007a, b; 2014, 2016; Segretin, Lipina, Benarós, Hermida & Colombo, 2008), el Programa de Intervención Curricular (PIC) (Hermida et al., 2015) y el Programa Practicas de Crianza (PC) (Prats et al., 2017, 2018). En particular, el análisis de tales programas se orientó a identificar perfiles de resolución de tareas con demandas de procesos cognitivos en base al análisis de las trayectorias del desempeño de niños y niñas de edad preescolar sin historia de trastornos, provenientes de hogares con y sin necesidades básicas satisfechas. Además, se analizó un conjunto de factores sociodemográficos, con el objetivo evaluar su potencial rol modulador sobre dichos perfiles de resolución. Por último, se evaluó el rol modulador de la participación a los niños y las niñas en los diversos programas de intervención en el cambio de los perfiles de resolución. Debido a que en el área de estudio en que se enmarca el presente trabajo no se han identificado trabajos que analicen las diferencias individuales en las trayectorias del desempeño en tareas con demandas cognitivas, se espera generar una contribución no solo conceptual sino también metodológica al respecto. Además, esta información podría contribuir al diseño y ejecución de futuras intervenciones experimentales y aplicadas, ya que permitiría identificar subpoblaciones con perfiles particulares.Fil: Fracchia, Carolina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; ArgentinaLipina, Sebastián JavierSegretin, María Soledad2019-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80309Fracchia, Carolina Soledad; Lipina, Sebastián Javier; Segretin, María Soledad; Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica; 28-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:52.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
title Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
spellingShingle Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
Fracchia, Carolina Soledad
Desarrollo Cognitivo
Diferencias Individuales
Pobreza
Niños y Niñas Preescolares
title_short Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
title_full Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
title_fullStr Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
title_full_unstemmed Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
title_sort Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Fracchia, Carolina Soledad
author Fracchia, Carolina Soledad
author_facet Fracchia, Carolina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lipina, Sebastián Javier
Segretin, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Cognitivo
Diferencias Individuales
Pobreza
Niños y Niñas Preescolares
topic Desarrollo Cognitivo
Diferencias Individuales
Pobreza
Niños y Niñas Preescolares
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo infantil es considerado un proceso complejo y multidimensional que tiene lugar a lo largo de la vida, y comprende cambios dinámicos que implican diversidad de trayectorias posibles (Stiles, 2008; Uylings, 2006). El mismo involucra múltiples fenómenos a nivel de los procesos cognitivos, emocionales y sociales, que influyen en el crecimiento, salud y desarrollo psico-social desde el nacimiento hasta la edad adulta. En particular, un grupo de procesos cognitivos básicos de interés específico para el aprendizaje, son aquellos involucrados en tareas que demandan diferentes aspectos de control (Bornstein & Lamb, 2011; Duncan, McClelland & Acock, 2017b). La memoria de trabajo, la flexibilidad y la planificación, son procesos centrales en el desarrollo infantil, y se encuentran involucrados en la generación o la regulación de pensamientos y conductas orientadas a un fin, a partir del mantenimiento y manipulación en línea de la información, el ajuste adecuado del propio comportamiento de acuerdo a los desafíos del contexto y creación de una estrategia y un plan de acción (Dajani & Uddin, 2015; Diamond, 2013; Unterrainer & Owen, 2006). Además, las trayectorias del desarrollo de los procesos cognitivos, de aprendizaje y de socialización se encuentran modulados por la calidad de las experiencias tempranas. Por una parte, las experiencias adversas vinculadas a la pobreza se asocian con alteraciones y dificultades en el desarrollo de dichos procesos (Johnson, Riis & Noble, 2016; Lipina & Colombo, 2009; Lipina & Segretin, 2015; Noble et al., 2015; Shonkoff, 2012; Ursache, Noble & Pediatric Imaging, Neurocognition and Genetics Study, 2016). Por otra parte, las experiencias favorables (e.g., programas de intervención) podrían ejercer una influencia sobre las oportunidades de integración educativa y social (Blair & Raver, 2014; Maraver Romero, 2017; Obradovic et al., 2017). Es necesario considerar que los procesos cognitivos involucran diferentes mecanismos cualitativos y cuantitativos que varían significativamente entre individuos (Espinet, Anderson & Zelazo, 2012; Fracchia et al., 2016). Esto implica que los niños y las niñas no son igualmente susceptibles a los eventos en sus contextos de desarrollo. En consecuencia, las trayectorias del desempeño en tareas cognitivas podrían ser moduladas por las diferencias individuales (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan, & Willingham, 2013; Raver, Blair & Willoughby, 2013). Un grupo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), llevaron a cabo diversos programas de intervención con el objetivo de estimular diferentes procesos cognitivos. Dichos programas, han contribuido al conocimiento sobre las posibilidades de modificación de los desempeños cognitivos por intervenciones específicas, así como, sobre la identificación de factores individuales y contextuales de modulación de las asociaciones de la pobreza con tales procesos. En este contexto, ha quedado pendiente la evaluación de aspectos relacionados con las diferencias individuales de los niños y las niñas, implicadas en la resolución de tareas cognitivas (i.e., memoria de trabajo, flexibilidad y planificación). A su vez, pocos estudios en el área han analizado de qué manera las diferencias individuales modularían las trayectorias del desempeño en una tarea, generando diversos perfiles de resolución. En este sentido, en el presente trabajo de Tesis Doctoral, se analizaron aspectos no procesados de manera previa de cuatro programas de intervención: los dos Programas Piloto de Estimulación Cognitiva (PPEC) (Martelli et al., 2007; Segretin et al., 2007a, b; 2014, 2016; Segretin, Lipina, Benarós, Hermida & Colombo, 2008), el Programa de Intervención Curricular (PIC) (Hermida et al., 2015) y el Programa Practicas de Crianza (PC) (Prats et al., 2017, 2018). En particular, el análisis de tales programas se orientó a identificar perfiles de resolución de tareas con demandas de procesos cognitivos en base al análisis de las trayectorias del desempeño de niños y niñas de edad preescolar sin historia de trastornos, provenientes de hogares con y sin necesidades básicas satisfechas. Además, se analizó un conjunto de factores sociodemográficos, con el objetivo evaluar su potencial rol modulador sobre dichos perfiles de resolución. Por último, se evaluó el rol modulador de la participación a los niños y las niñas en los diversos programas de intervención en el cambio de los perfiles de resolución. Debido a que en el área de estudio en que se enmarca el presente trabajo no se han identificado trabajos que analicen las diferencias individuales en las trayectorias del desempeño en tareas con demandas cognitivas, se espera generar una contribución no solo conceptual sino también metodológica al respecto. Además, esta información podría contribuir al diseño y ejecución de futuras intervenciones experimentales y aplicadas, ya que permitiría identificar subpoblaciones con perfiles particulares.
Fil: Fracchia, Carolina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET.; Argentina
description El desarrollo infantil es considerado un proceso complejo y multidimensional que tiene lugar a lo largo de la vida, y comprende cambios dinámicos que implican diversidad de trayectorias posibles (Stiles, 2008; Uylings, 2006). El mismo involucra múltiples fenómenos a nivel de los procesos cognitivos, emocionales y sociales, que influyen en el crecimiento, salud y desarrollo psico-social desde el nacimiento hasta la edad adulta. En particular, un grupo de procesos cognitivos básicos de interés específico para el aprendizaje, son aquellos involucrados en tareas que demandan diferentes aspectos de control (Bornstein & Lamb, 2011; Duncan, McClelland & Acock, 2017b). La memoria de trabajo, la flexibilidad y la planificación, son procesos centrales en el desarrollo infantil, y se encuentran involucrados en la generación o la regulación de pensamientos y conductas orientadas a un fin, a partir del mantenimiento y manipulación en línea de la información, el ajuste adecuado del propio comportamiento de acuerdo a los desafíos del contexto y creación de una estrategia y un plan de acción (Dajani & Uddin, 2015; Diamond, 2013; Unterrainer & Owen, 2006). Además, las trayectorias del desarrollo de los procesos cognitivos, de aprendizaje y de socialización se encuentran modulados por la calidad de las experiencias tempranas. Por una parte, las experiencias adversas vinculadas a la pobreza se asocian con alteraciones y dificultades en el desarrollo de dichos procesos (Johnson, Riis & Noble, 2016; Lipina & Colombo, 2009; Lipina & Segretin, 2015; Noble et al., 2015; Shonkoff, 2012; Ursache, Noble & Pediatric Imaging, Neurocognition and Genetics Study, 2016). Por otra parte, las experiencias favorables (e.g., programas de intervención) podrían ejercer una influencia sobre las oportunidades de integración educativa y social (Blair & Raver, 2014; Maraver Romero, 2017; Obradovic et al., 2017). Es necesario considerar que los procesos cognitivos involucran diferentes mecanismos cualitativos y cuantitativos que varían significativamente entre individuos (Espinet, Anderson & Zelazo, 2012; Fracchia et al., 2016). Esto implica que los niños y las niñas no son igualmente susceptibles a los eventos en sus contextos de desarrollo. En consecuencia, las trayectorias del desempeño en tareas cognitivas podrían ser moduladas por las diferencias individuales (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan, & Willingham, 2013; Raver, Blair & Willoughby, 2013). Un grupo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), llevaron a cabo diversos programas de intervención con el objetivo de estimular diferentes procesos cognitivos. Dichos programas, han contribuido al conocimiento sobre las posibilidades de modificación de los desempeños cognitivos por intervenciones específicas, así como, sobre la identificación de factores individuales y contextuales de modulación de las asociaciones de la pobreza con tales procesos. En este contexto, ha quedado pendiente la evaluación de aspectos relacionados con las diferencias individuales de los niños y las niñas, implicadas en la resolución de tareas cognitivas (i.e., memoria de trabajo, flexibilidad y planificación). A su vez, pocos estudios en el área han analizado de qué manera las diferencias individuales modularían las trayectorias del desempeño en una tarea, generando diversos perfiles de resolución. En este sentido, en el presente trabajo de Tesis Doctoral, se analizaron aspectos no procesados de manera previa de cuatro programas de intervención: los dos Programas Piloto de Estimulación Cognitiva (PPEC) (Martelli et al., 2007; Segretin et al., 2007a, b; 2014, 2016; Segretin, Lipina, Benarós, Hermida & Colombo, 2008), el Programa de Intervención Curricular (PIC) (Hermida et al., 2015) y el Programa Practicas de Crianza (PC) (Prats et al., 2017, 2018). En particular, el análisis de tales programas se orientó a identificar perfiles de resolución de tareas con demandas de procesos cognitivos en base al análisis de las trayectorias del desempeño de niños y niñas de edad preescolar sin historia de trastornos, provenientes de hogares con y sin necesidades básicas satisfechas. Además, se analizó un conjunto de factores sociodemográficos, con el objetivo evaluar su potencial rol modulador sobre dichos perfiles de resolución. Por último, se evaluó el rol modulador de la participación a los niños y las niñas en los diversos programas de intervención en el cambio de los perfiles de resolución. Debido a que en el área de estudio en que se enmarca el presente trabajo no se han identificado trabajos que analicen las diferencias individuales en las trayectorias del desempeño en tareas con demandas cognitivas, se espera generar una contribución no solo conceptual sino también metodológica al respecto. Además, esta información podría contribuir al diseño y ejecución de futuras intervenciones experimentales y aplicadas, ya que permitiría identificar subpoblaciones con perfiles particulares.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80309
Fracchia, Carolina Soledad; Lipina, Sebastián Javier; Segretin, María Soledad; Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80309
identifier_str_mv Fracchia, Carolina Soledad; Lipina, Sebastián Javier; Segretin, María Soledad; Análisis de perfiles de resolución de tareas que demandan procesos cognitivos en poblaciones infantiles con diversidad sociodemográfica; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980361408086016
score 12.993085