Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina

Autores
Quevedo, Cecilia Mercedes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada.
Since the 1950s, in Northern Argentina the dispossession of indigenous populations in rural regions of the interior of the was increased, leading to the relocation of these social groups in urban contexts. This article analyzes the spatialization and alteration processes on the indigenous population of the Toba ethnic group (qom) from the construction of social housing in the Toba neighborhood in the city of Resistencia (province of Chaco, Argentina). The objective of the work questions the ideological modalities from which the de-proletarianized indigenous population in mills and colonial cotton industries progressively arrive as a control object parallel to the modernization processes of the city of Resistencia and the aestheticizing assessment of the political-cultural hegemony of a new province. The core argument states that, during the sixties and seventies, the Toba neighborhood was scene of integrationist subordination in a city that was embellished from the European cultural heritage. To achieve this purpose, documentary and journalistic sources, interviews and images are used methodologically. As a result, it reflects on the subaltern notions of well-being and the emerging incorporation mechanism of indigenous, such as a productive, political, and urbanized subjectivity.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
Materia
Pueblos indígenas
Ciudad de Resistencia
Urbanización
Vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173152

id CONICETDig_504b9fdff0883d9ac7f0a4b16a44b052
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, ArgentinaSpatialization, alteration and well-being in the Toba neighborhood in the city of Resistencia, ArgentinaQuevedo, Cecilia MercedesPueblos indígenasCiudad de ResistenciaUrbanizaciónViviendahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada.Since the 1950s, in Northern Argentina the dispossession of indigenous populations in rural regions of the interior of the was increased, leading to the relocation of these social groups in urban contexts. This article analyzes the spatialization and alteration processes on the indigenous population of the Toba ethnic group (qom) from the construction of social housing in the Toba neighborhood in the city of Resistencia (province of Chaco, Argentina). The objective of the work questions the ideological modalities from which the de-proletarianized indigenous population in mills and colonial cotton industries progressively arrive as a control object parallel to the modernization processes of the city of Resistencia and the aestheticizing assessment of the political-cultural hegemony of a new province. The core argument states that, during the sixties and seventies, the Toba neighborhood was scene of integrationist subordination in a city that was embellished from the European cultural heritage. To achieve this purpose, documentary and journalistic sources, interviews and images are used methodologically. As a result, it reflects on the subaltern notions of well-being and the emerging incorporation mechanism of indigenous, such as a productive, political, and urbanized subjectivity.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaUniversidad Ricardo Palma2021-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173152Quevedo, Cecilia Mercedes; Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina; Universidad Ricardo Palma; Pluriversidad; 6; 6-2-2021; 85-1032617-62542617-6262CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3633info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31381/pluriversidad.v0i6.3633info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:42.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
Spatialization, alteration and well-being in the Toba neighborhood in the city of Resistencia, Argentina
title Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
spellingShingle Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
Quevedo, Cecilia Mercedes
Pueblos indígenas
Ciudad de Resistencia
Urbanización
Vivienda
title_short Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
title_full Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
title_fullStr Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
title_full_unstemmed Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
title_sort Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Quevedo, Cecilia Mercedes
author Quevedo, Cecilia Mercedes
author_facet Quevedo, Cecilia Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos indígenas
Ciudad de Resistencia
Urbanización
Vivienda
topic Pueblos indígenas
Ciudad de Resistencia
Urbanización
Vivienda
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada.
Since the 1950s, in Northern Argentina the dispossession of indigenous populations in rural regions of the interior of the was increased, leading to the relocation of these social groups in urban contexts. This article analyzes the spatialization and alteration processes on the indigenous population of the Toba ethnic group (qom) from the construction of social housing in the Toba neighborhood in the city of Resistencia (province of Chaco, Argentina). The objective of the work questions the ideological modalities from which the de-proletarianized indigenous population in mills and colonial cotton industries progressively arrive as a control object parallel to the modernization processes of the city of Resistencia and the aestheticizing assessment of the political-cultural hegemony of a new province. The core argument states that, during the sixties and seventies, the Toba neighborhood was scene of integrationist subordination in a city that was embellished from the European cultural heritage. To achieve this purpose, documentary and journalistic sources, interviews and images are used methodologically. As a result, it reflects on the subaltern notions of well-being and the emerging incorporation mechanism of indigenous, such as a productive, political, and urbanized subjectivity.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
description Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173152
Quevedo, Cecilia Mercedes; Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina; Universidad Ricardo Palma; Pluriversidad; 6; 6-2-2021; 85-103
2617-6254
2617-6262
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173152
identifier_str_mv Quevedo, Cecilia Mercedes; Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina; Universidad Ricardo Palma; Pluriversidad; 6; 6-2-2021; 85-103
2617-6254
2617-6262
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3633
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31381/pluriversidad.v0i6.3633
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782335268159488
score 13.144186