Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans
- Autores
- Molina, M.R..; Garro, Oscar Alfredo; Judis, Maria Alicia
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17´ 30´´ latitud sur y 58° 59 50 de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a 16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno.
De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17’ 30” latitud sur y 58° 59’ 50” de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a –16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno.
De todolos tipos de carnes, á do pescado é a máis susceptible á autolisis, á oxidación e hidrólisis das grasas, e á alteración por microorganismos. O surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) e o peixe de auga dulce máis comercializado no noreste argentino. Os exemplares analizados proveñeron do río Paraná, 27° 17’ 30” latitude sur e 58° 59’ 50” lonxitude oeste. As mostras envasaronse en películas de alta e baixa permeabilidade ó oxíxeno e almacenaron-se a -16 °C e 5 °C. Realizaronse determinacións fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido e TBARS, cada 7 días nas mostras refrixeradas e cada 14 días nas conxeladas. O reconto inicial de microorganismos foi de 1,25.10+05. O cabo de 2 semanas as mostras refrixeradas xa non foron aptas microbiolóxicamente para o consumo (1.10+07). Para atenuar o crecemento microbiano e retardar a oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de conxelación e envases de baixa permeabilidade ó oxíxeno.
Fil: Molina, M.R... Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; Argentina
Fil: Garro, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Judis, Maria Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Surubi
Pseudoplatystoma Corruscans
Estabilidad Oxidativa
Almacenamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126406
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_502cb228d8e34c554e18c3216dcc9a83 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126406 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscansMolina, M.R..Garro, Oscar AlfredoJudis, Maria AliciaSurubiPseudoplatystoma CorruscansEstabilidad OxidativaAlmacenamientohttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17´ 30´´ latitud sur y 58° 59 50 de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a 16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno.De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17’ 30” latitud sur y 58° 59’ 50” de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a –16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno.De todolos tipos de carnes, á do pescado é a máis susceptible á autolisis, á oxidación e hidrólisis das grasas, e á alteración por microorganismos. O surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) e o peixe de auga dulce máis comercializado no noreste argentino. Os exemplares analizados proveñeron do río Paraná, 27° 17’ 30” latitude sur e 58° 59’ 50” lonxitude oeste. As mostras envasaronse en películas de alta e baixa permeabilidade ó oxíxeno e almacenaron-se a -16 °C e 5 °C. Realizaronse determinacións fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido e TBARS, cada 7 días nas mostras refrixeradas e cada 14 días nas conxeladas. O reconto inicial de microorganismos foi de 1,25.10+05. O cabo de 2 semanas as mostras refrixeradas xa non foron aptas microbiolóxicamente para o consumo (1.10+07). Para atenuar o crecemento microbiano e retardar a oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de conxelación e envases de baixa permeabilidade ó oxíxeno.Fil: Molina, M.R... Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; ArgentinaFil: Garro, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Judis, Maria Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos2001-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/plainapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126406Molina, M.R..; Garro, Oscar Alfredo; Judis, Maria Alicia; Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans; Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos; Ciencia y Tecnologia Alimentaria; 3; 2; 7-2001; 89-951135-8122CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72430103info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:35:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126406instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:35:24.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| title |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| spellingShingle |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans Molina, M.R.. Surubi Pseudoplatystoma Corruscans Estabilidad Oxidativa Almacenamiento |
| title_short |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| title_full |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| title_fullStr |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| title_full_unstemmed |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| title_sort |
Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, M.R.. Garro, Oscar Alfredo Judis, Maria Alicia |
| author |
Molina, M.R.. |
| author_facet |
Molina, M.R.. Garro, Oscar Alfredo Judis, Maria Alicia |
| author_role |
author |
| author2 |
Garro, Oscar Alfredo Judis, Maria Alicia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Surubi Pseudoplatystoma Corruscans Estabilidad Oxidativa Almacenamiento |
| topic |
Surubi Pseudoplatystoma Corruscans Estabilidad Oxidativa Almacenamiento |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17´ 30´´ latitud sur y 58° 59 50 de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a 16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno. De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17’ 30” latitud sur y 58° 59’ 50” de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a –16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno. De todolos tipos de carnes, á do pescado é a máis susceptible á autolisis, á oxidación e hidrólisis das grasas, e á alteración por microorganismos. O surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) e o peixe de auga dulce máis comercializado no noreste argentino. Os exemplares analizados proveñeron do río Paraná, 27° 17’ 30” latitude sur e 58° 59’ 50” lonxitude oeste. As mostras envasaronse en películas de alta e baixa permeabilidade ó oxíxeno e almacenaron-se a -16 °C e 5 °C. Realizaronse determinacións fisicoquímicas, UFC, Valor de Peróxido e TBARS, cada 7 días nas mostras refrixeradas e cada 14 días nas conxeladas. O reconto inicial de microorganismos foi de 1,25.10+05. O cabo de 2 semanas as mostras refrixeradas xa non foron aptas microbiolóxicamente para o consumo (1.10+07). Para atenuar o crecemento microbiano e retardar a oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de conxelación e envases de baixa permeabilidade ó oxíxeno. Fil: Molina, M.R... Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; Argentina Fil: Garro, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Judis, Maria Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Agroindustrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
De todos los tipos de carnes, la del pescado es la más susceptible a la autolisis, a la oxidación e hidrólisis de las grasas, y a la alteración por microorganismos. El surubí manchado (Pseudoplatystoma corruscans) es el pez de agua dulce más comercializado en el noreste argentino. Los ejemplares analizados provinieron del río Paraná, 27° 17´ 30´´ latitud sur y 58° 59 50 de longitud oeste. Las muestras se envasaron en películas de alta y baja permeabilidad al oxígeno y se almacenaron a 16 °C y 5 °C. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas, UFC, Valor de peróxido y TBARS, cada 7 días en las muestras refrigeradas y cada 14 días en las congeladas. El recuento inicial de microorganismos fue de 1,25.10+05. Al cabo de 2 semanas las muestras refrigeradas ya no fueron aptas microbiológicamente para el consumo (1.10+07). Para atenuar el crecimiento microbiano y retardar la oxidación lipídica deben emplearse temperaturas de congelación y envases de baja permeabilidad al oxígeno. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2001-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126406 Molina, M.R..; Garro, Oscar Alfredo; Judis, Maria Alicia; Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans; Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos; Ciencia y Tecnologia Alimentaria; 3; 2; 7-2001; 89-95 1135-8122 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/126406 |
| identifier_str_mv |
Molina, M.R..; Garro, Oscar Alfredo; Judis, Maria Alicia; Calidad alimenticia y estabilidad oxidativa de pseudoplatystoma corruscans; Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos; Ciencia y Tecnologia Alimentaria; 3; 2; 7-2001; 89-95 1135-8122 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72430103 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/plain application/msword application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781987220619264 |
| score |
12.982451 |