Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencional...

Autores
Piat, Evelyn Stefania
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bustillo, Soledad
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Descripción
Fil: Piat, Evelyn Stefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El actual crecimiento de la producción ictícola a nivel mundial y el subsecuente procesamiento de pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría constituidos por las vísceras del pez. Estas vísceras constituyen una fuente potencial de enzimas digestivas como es el caso de la pepsina, utilizada en diversos procesos industriales. Para su obtención se emplean una serie de métodos convencionales (precipitación - etapas cromatográficas) que pueden llegar a ser tóxicos, costosos y difíciles de llevar a escala industrial. En ciertas aplicaciones industriales se requieren formulaciones de enzimas con un grado purificación menor. En los últimos años ha cobrado relevancia el uso de sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFs) como método de recuperación primaria para purificar moléculas de diversa naturaleza. Los SMDFs integran la clarificación, concentración y purificación de la molécula en una sola operación; son amigables con el ambiente y fácilmente escalables a nivel industrial. En este trabajo se propuso recuperar enzima con actividad pepsina a partir de los estómagos de Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, especies ícticolas nativas de interés económico. Para llevar a cabo esto se probó la estabilidad de un extracto gástrico (EG) con actividad pepsina en diferentes concentraciones de surfactante (GX-080 1, 3 y 5 % P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 por un período total de 3h, donde no se registró pérdida significativa (p < 0,05) de la actividad proteolítica respecto a la muestra control incubada en ausencia de surfactante. Se obtuvo la curva binodal empleando soluciones del surfactante GX-080 en distintas concentraciones (1-7% P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 adicionando EG a cada sistema, donde el máximo de punto de turbidez registrado fue de 27 °C cuando el sistema tiene 1% de GX-080, mientras que para concentraciones entre 2 y 7% GX-080 ésta oscila en torno a los 24,5 y 24,8 °C. Se ensayaron los repartos de pepsina de surubí en sistemas de 3 y 6% (P/P) de GX-080 en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 con 200mg de EG cada 5g finales de sistema. Los valores de purificación obtenidos no son elevados en ninguno de los sistemas ensayados, sin embargo, se obtienen en ambos sistemas recuperaciones elevadas de la enzima de interés, 72 y 95% en la fase acuosa y la fase micelar respectivamente para los sistemas de 3 y 6% de GX-080. Se observa que los valores de recuperación en cada fase aumentan al incrementarse el volumen de la misma. En consecuencia, hay mayor recuperación en la fase acuosa de equilibrio cuando el sistema tiene menor porcentaje de surfactante (3 %), en cambio se logra una mayor recuperación de la enzima en la fase micelar de equilibrio cuando el contenido de genapol del sistema se incrementa al 6%. En el desarrollo de este trabajo se ha demostrado que es posible realizar la recuperación primaria de proteasas con actividad pepsina a partir de un extracto gástrico proveniente de las vísceras, desecho del procesamiento del surubí, Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, mediante sistemas micelares de bajo impacto ambiental. La utilización de estos sistemas, de bajo nivel de tecnificación y fácilmente escalables, para la recuperación de proteasas del desecho del procesamiento de peces son una potencial fuente de generación de valor agregado a los residuos de la piscicultura regional. La posibilidad que brindan estos sistemas no sólo contribuye a la disminución de los problemas ambientales generados por la deposición final de estos residuos, sino que posibilita el aumento del retorno económico de las industrias procesadoras de pescado.
Materia
Pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum
Pepsina de Pseudoplatystoma corruscans
Pseudoplatystoma reticulatum
Pseudoplatystoma corruscans
Surubí
Sistemas micelares
Piscicultura regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33828

id RIUNNE_898d84dc6e66ddc50c056365018f7f36
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33828
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionalesPiat, Evelyn StefaniaPepsina de Pseudoplatystoma reticulatumPepsina de Pseudoplatystoma corruscansPseudoplatystoma reticulatumPseudoplatystoma corruscansSurubíSistemas micelaresPiscicultura regionalFil: Piat, Evelyn Stefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El actual crecimiento de la producción ictícola a nivel mundial y el subsecuente procesamiento de pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría constituidos por las vísceras del pez. Estas vísceras constituyen una fuente potencial de enzimas digestivas como es el caso de la pepsina, utilizada en diversos procesos industriales. Para su obtención se emplean una serie de métodos convencionales (precipitación - etapas cromatográficas) que pueden llegar a ser tóxicos, costosos y difíciles de llevar a escala industrial. En ciertas aplicaciones industriales se requieren formulaciones de enzimas con un grado purificación menor. En los últimos años ha cobrado relevancia el uso de sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFs) como método de recuperación primaria para purificar moléculas de diversa naturaleza. Los SMDFs integran la clarificación, concentración y purificación de la molécula en una sola operación; son amigables con el ambiente y fácilmente escalables a nivel industrial. En este trabajo se propuso recuperar enzima con actividad pepsina a partir de los estómagos de Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, especies ícticolas nativas de interés económico. Para llevar a cabo esto se probó la estabilidad de un extracto gástrico (EG) con actividad pepsina en diferentes concentraciones de surfactante (GX-080 1, 3 y 5 % P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 por un período total de 3h, donde no se registró pérdida significativa (p < 0,05) de la actividad proteolítica respecto a la muestra control incubada en ausencia de surfactante. Se obtuvo la curva binodal empleando soluciones del surfactante GX-080 en distintas concentraciones (1-7% P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 adicionando EG a cada sistema, donde el máximo de punto de turbidez registrado fue de 27 °C cuando el sistema tiene 1% de GX-080, mientras que para concentraciones entre 2 y 7% GX-080 ésta oscila en torno a los 24,5 y 24,8 °C. Se ensayaron los repartos de pepsina de surubí en sistemas de 3 y 6% (P/P) de GX-080 en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 con 200mg de EG cada 5g finales de sistema. Los valores de purificación obtenidos no son elevados en ninguno de los sistemas ensayados, sin embargo, se obtienen en ambos sistemas recuperaciones elevadas de la enzima de interés, 72 y 95% en la fase acuosa y la fase micelar respectivamente para los sistemas de 3 y 6% de GX-080. Se observa que los valores de recuperación en cada fase aumentan al incrementarse el volumen de la misma. En consecuencia, hay mayor recuperación en la fase acuosa de equilibrio cuando el sistema tiene menor porcentaje de surfactante (3 %), en cambio se logra una mayor recuperación de la enzima en la fase micelar de equilibrio cuando el contenido de genapol del sistema se incrementa al 6%. En el desarrollo de este trabajo se ha demostrado que es posible realizar la recuperación primaria de proteasas con actividad pepsina a partir de un extracto gástrico proveniente de las vísceras, desecho del procesamiento del surubí, Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, mediante sistemas micelares de bajo impacto ambiental. La utilización de estos sistemas, de bajo nivel de tecnificación y fácilmente escalables, para la recuperación de proteasas del desecho del procesamiento de peces son una potencial fuente de generación de valor agregado a los residuos de la piscicultura regional. La posibilidad que brindan estos sistemas no sólo contribuye a la disminución de los problemas ambientales generados por la deposición final de estos residuos, sino que posibilita el aumento del retorno económico de las industrias procesadoras de pescado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraBustillo, SoledadAcevedo Gómez, Antonella Valeria2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf21 p.application/pdfPiat, Evelyn Stefania, 2021. Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33828spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33828instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:52.755Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
title Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
spellingShingle Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
Piat, Evelyn Stefania
Pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum
Pepsina de Pseudoplatystoma corruscans
Pseudoplatystoma reticulatum
Pseudoplatystoma corruscans
Surubí
Sistemas micelares
Piscicultura regional
title_short Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
title_full Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
title_fullStr Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
title_full_unstemmed Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
title_sort Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales
dc.creator.none.fl_str_mv Piat, Evelyn Stefania
author Piat, Evelyn Stefania
author_facet Piat, Evelyn Stefania
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustillo, Soledad
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum
Pepsina de Pseudoplatystoma corruscans
Pseudoplatystoma reticulatum
Pseudoplatystoma corruscans
Surubí
Sistemas micelares
Piscicultura regional
topic Pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum
Pepsina de Pseudoplatystoma corruscans
Pseudoplatystoma reticulatum
Pseudoplatystoma corruscans
Surubí
Sistemas micelares
Piscicultura regional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piat, Evelyn Stefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El actual crecimiento de la producción ictícola a nivel mundial y el subsecuente procesamiento de pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría constituidos por las vísceras del pez. Estas vísceras constituyen una fuente potencial de enzimas digestivas como es el caso de la pepsina, utilizada en diversos procesos industriales. Para su obtención se emplean una serie de métodos convencionales (precipitación - etapas cromatográficas) que pueden llegar a ser tóxicos, costosos y difíciles de llevar a escala industrial. En ciertas aplicaciones industriales se requieren formulaciones de enzimas con un grado purificación menor. En los últimos años ha cobrado relevancia el uso de sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFs) como método de recuperación primaria para purificar moléculas de diversa naturaleza. Los SMDFs integran la clarificación, concentración y purificación de la molécula en una sola operación; son amigables con el ambiente y fácilmente escalables a nivel industrial. En este trabajo se propuso recuperar enzima con actividad pepsina a partir de los estómagos de Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, especies ícticolas nativas de interés económico. Para llevar a cabo esto se probó la estabilidad de un extracto gástrico (EG) con actividad pepsina en diferentes concentraciones de surfactante (GX-080 1, 3 y 5 % P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 por un período total de 3h, donde no se registró pérdida significativa (p < 0,05) de la actividad proteolítica respecto a la muestra control incubada en ausencia de surfactante. Se obtuvo la curva binodal empleando soluciones del surfactante GX-080 en distintas concentraciones (1-7% P/P) en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 adicionando EG a cada sistema, donde el máximo de punto de turbidez registrado fue de 27 °C cuando el sistema tiene 1% de GX-080, mientras que para concentraciones entre 2 y 7% GX-080 ésta oscila en torno a los 24,5 y 24,8 °C. Se ensayaron los repartos de pepsina de surubí en sistemas de 3 y 6% (P/P) de GX-080 en buffer citrato de sodio 100mM pH 5 con 200mg de EG cada 5g finales de sistema. Los valores de purificación obtenidos no son elevados en ninguno de los sistemas ensayados, sin embargo, se obtienen en ambos sistemas recuperaciones elevadas de la enzima de interés, 72 y 95% en la fase acuosa y la fase micelar respectivamente para los sistemas de 3 y 6% de GX-080. Se observa que los valores de recuperación en cada fase aumentan al incrementarse el volumen de la misma. En consecuencia, hay mayor recuperación en la fase acuosa de equilibrio cuando el sistema tiene menor porcentaje de surfactante (3 %), en cambio se logra una mayor recuperación de la enzima en la fase micelar de equilibrio cuando el contenido de genapol del sistema se incrementa al 6%. En el desarrollo de este trabajo se ha demostrado que es posible realizar la recuperación primaria de proteasas con actividad pepsina a partir de un extracto gástrico proveniente de las vísceras, desecho del procesamiento del surubí, Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans, mediante sistemas micelares de bajo impacto ambiental. La utilización de estos sistemas, de bajo nivel de tecnificación y fácilmente escalables, para la recuperación de proteasas del desecho del procesamiento de peces son una potencial fuente de generación de valor agregado a los residuos de la piscicultura regional. La posibilidad que brindan estos sistemas no sólo contribuye a la disminución de los problemas ambientales generados por la deposición final de estos residuos, sino que posibilita el aumento del retorno económico de las industrias procesadoras de pescado.
description Fil: Piat, Evelyn Stefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Piat, Evelyn Stefania, 2021. Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33828
identifier_str_mv Piat, Evelyn Stefania, 2021. Recuperación de pepsina de Pseudoplatystoma reticulatum (Eigenmann y Eigenmann 1889) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix y Agassiz 1829), surubí, utilizando métodos no convencionales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146015586942976
score 12.712165