Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX

Autores
Ganem, Javier Eduardo; Peinado, Guillermo; Piccolo, Paula; Valerio, Antonella
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través del despliegue de una serie de estrategias discursivas, las "nuevas industrias extractivas" pretenden despojarse y diferenciarse de las "viejas industrias extractivas". Para ello buscan asociarse con el discurso de la modernización tecnológica la cual posibilitaría al ser humano incrementar exponencialmente el bienestar a partir de los recursos naturales existentes precisamente sin enfrentar el agotamiento de los mismos y sin experimentar impactos ambientales negativos. El presente trabajo pretende abordar, para los casos de Argentina y Brasil, la pregunta en torno a ¿cómo se realiza la producción/extracción de los recursos naturales?, en especial a lo que refiere a la intensidad en recursos hídricos y en volumen de recursos naturales, a través del estudio de la Huella hídrica y la Huella ecológica, respectivamente. Complementariamente, el estudio de la balanza comercial física permitirá caracterizar el patrón de inserción en el comercio internacional a partir de responder ¿qué bienes se producen con dichos procesos productivos? Estos elementos permitirán visibilizar cómo parece estar configurándose un estilo de desarrollo basado en la utilización a gran escala de los recursos naturales y con dudosa sustentabilidad ambiental.
Through a range of discursive strategies, the “new extractive industries” are intended to take distance and differentiate themselves from the “old extractive industries”. In order to accomplish this, they seek to be associated with the discourse of technological improvements, which would allow mankind to exponentially increase welfare drawn from natural resources without dealing with their intensive use and associated negative environmental impacts. This paper seeks to address, for the cases of Argentina and Brazil, the question of how the production/extraction of natural resources is made, especially in relation to water intensity and the volume of natural resources, through the study of the Water Footprint and Ecological Footprint. In addition, the study of the physical trade balance is intended to characterize the pattern of international trade, answering the issue of what goods are produced with such production processes. These elements will show how a development style based on large-scale use of natural resources and with dubious environmental sustainability is set.
Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Peinado, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Piccolo, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Valerio, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Materia
Desarrollo sustentable
Inserción externa
Economía Ecológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180254

id CONICETDig_5029048200b2075b5c26c8dccc89141c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XXNatural resources in Argentina and Brazil: International insertion intensive natural resources in the XXI centuryGanem, Javier EduardoPeinado, GuillermoPiccolo, PaulaValerio, AntonellaDesarrollo sustentableInserción externaEconomía Ecológicahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A través del despliegue de una serie de estrategias discursivas, las "nuevas industrias extractivas" pretenden despojarse y diferenciarse de las "viejas industrias extractivas". Para ello buscan asociarse con el discurso de la modernización tecnológica la cual posibilitaría al ser humano incrementar exponencialmente el bienestar a partir de los recursos naturales existentes precisamente sin enfrentar el agotamiento de los mismos y sin experimentar impactos ambientales negativos. El presente trabajo pretende abordar, para los casos de Argentina y Brasil, la pregunta en torno a ¿cómo se realiza la producción/extracción de los recursos naturales?, en especial a lo que refiere a la intensidad en recursos hídricos y en volumen de recursos naturales, a través del estudio de la Huella hídrica y la Huella ecológica, respectivamente. Complementariamente, el estudio de la balanza comercial física permitirá caracterizar el patrón de inserción en el comercio internacional a partir de responder ¿qué bienes se producen con dichos procesos productivos? Estos elementos permitirán visibilizar cómo parece estar configurándose un estilo de desarrollo basado en la utilización a gran escala de los recursos naturales y con dudosa sustentabilidad ambiental.Through a range of discursive strategies, the “new extractive industries” are intended to take distance and differentiate themselves from the “old extractive industries”. In order to accomplish this, they seek to be associated with the discourse of technological improvements, which would allow mankind to exponentially increase welfare drawn from natural resources without dealing with their intensive use and associated negative environmental impacts. This paper seeks to address, for the cases of Argentina and Brazil, the question of how the production/extraction of natural resources is made, especially in relation to water intensity and the volume of natural resources, through the study of the Water Footprint and Ecological Footprint. In addition, the study of the physical trade balance is intended to characterize the pattern of international trade, answering the issue of what goods are produced with such production processes. These elements will show how a development style based on large-scale use of natural resources and with dubious environmental sustainability is set.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Piccolo, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Valerio, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180254Ganem, Javier Eduardo; Peinado, Guillermo; Piccolo, Paula; Valerio, Antonella; Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Estado y Políticas Públicas; 3; 4; 5-2015; 127-1512310-550XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-4_15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:33:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:33:45.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
Natural resources in Argentina and Brazil: International insertion intensive natural resources in the XXI century
title Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
spellingShingle Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
Ganem, Javier Eduardo
Desarrollo sustentable
Inserción externa
Economía Ecológica
title_short Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
title_full Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
title_fullStr Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
title_full_unstemmed Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
title_sort Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Ganem, Javier Eduardo
Peinado, Guillermo
Piccolo, Paula
Valerio, Antonella
author Ganem, Javier Eduardo
author_facet Ganem, Javier Eduardo
Peinado, Guillermo
Piccolo, Paula
Valerio, Antonella
author_role author
author2 Peinado, Guillermo
Piccolo, Paula
Valerio, Antonella
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo sustentable
Inserción externa
Economía Ecológica
topic Desarrollo sustentable
Inserción externa
Economía Ecológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A través del despliegue de una serie de estrategias discursivas, las "nuevas industrias extractivas" pretenden despojarse y diferenciarse de las "viejas industrias extractivas". Para ello buscan asociarse con el discurso de la modernización tecnológica la cual posibilitaría al ser humano incrementar exponencialmente el bienestar a partir de los recursos naturales existentes precisamente sin enfrentar el agotamiento de los mismos y sin experimentar impactos ambientales negativos. El presente trabajo pretende abordar, para los casos de Argentina y Brasil, la pregunta en torno a ¿cómo se realiza la producción/extracción de los recursos naturales?, en especial a lo que refiere a la intensidad en recursos hídricos y en volumen de recursos naturales, a través del estudio de la Huella hídrica y la Huella ecológica, respectivamente. Complementariamente, el estudio de la balanza comercial física permitirá caracterizar el patrón de inserción en el comercio internacional a partir de responder ¿qué bienes se producen con dichos procesos productivos? Estos elementos permitirán visibilizar cómo parece estar configurándose un estilo de desarrollo basado en la utilización a gran escala de los recursos naturales y con dudosa sustentabilidad ambiental.
Through a range of discursive strategies, the “new extractive industries” are intended to take distance and differentiate themselves from the “old extractive industries”. In order to accomplish this, they seek to be associated with the discourse of technological improvements, which would allow mankind to exponentially increase welfare drawn from natural resources without dealing with their intensive use and associated negative environmental impacts. This paper seeks to address, for the cases of Argentina and Brazil, the question of how the production/extraction of natural resources is made, especially in relation to water intensity and the volume of natural resources, through the study of the Water Footprint and Ecological Footprint. In addition, the study of the physical trade balance is intended to characterize the pattern of international trade, answering the issue of what goods are produced with such production processes. These elements will show how a development style based on large-scale use of natural resources and with dubious environmental sustainability is set.
Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Peinado, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Piccolo, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
Fil: Valerio, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina
description A través del despliegue de una serie de estrategias discursivas, las "nuevas industrias extractivas" pretenden despojarse y diferenciarse de las "viejas industrias extractivas". Para ello buscan asociarse con el discurso de la modernización tecnológica la cual posibilitaría al ser humano incrementar exponencialmente el bienestar a partir de los recursos naturales existentes precisamente sin enfrentar el agotamiento de los mismos y sin experimentar impactos ambientales negativos. El presente trabajo pretende abordar, para los casos de Argentina y Brasil, la pregunta en torno a ¿cómo se realiza la producción/extracción de los recursos naturales?, en especial a lo que refiere a la intensidad en recursos hídricos y en volumen de recursos naturales, a través del estudio de la Huella hídrica y la Huella ecológica, respectivamente. Complementariamente, el estudio de la balanza comercial física permitirá caracterizar el patrón de inserción en el comercio internacional a partir de responder ¿qué bienes se producen con dichos procesos productivos? Estos elementos permitirán visibilizar cómo parece estar configurándose un estilo de desarrollo basado en la utilización a gran escala de los recursos naturales y con dudosa sustentabilidad ambiental.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180254
Ganem, Javier Eduardo; Peinado, Guillermo; Piccolo, Paula; Valerio, Antonella; Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Estado y Políticas Públicas; 3; 4; 5-2015; 127-151
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180254
identifier_str_mv Ganem, Javier Eduardo; Peinado, Guillermo; Piccolo, Paula; Valerio, Antonella; Los recursos naturales en Argentina y Brasil: Inserción internacional intensiva en recursos naturales en el siglo XX; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Estado y Políticas Públicas; 3; 4; 5-2015; 127-151
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-4_15
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976722122670080
score 13.082534