La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva

Autores
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Gaite, Pedro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo analiza el perfil de inserción internacional de la Argentina entre 2004 y 2016, desagregando las distintas ramas de la industria manufacturera. A tal efecto se realiza una división de dicho período en tres etapas. La primera abarca el período 2004-2008, donde el país presentó un fuerte crecimiento, con el sector externo como uno de sus motores. Durante el período 2008-2015, que está signado por la crisis internacional iniciada en 2009, comienzan a hacerse notables los límites al crecimiento del sector industrial y el gradual deterioro del balance comercial. Finalmente, en el período 2015-2016, ante el cambio de gobierno de finales de 2015, se generan marcadas modificaciones en el patrón de inserción internacional. Lo que puede observarse a lo largo del todo el período bajo estudio es que la existencia de una estructura productiva desequilibrada no sólo no se ha moderado durante el periodo bajo estudio, sino que tal vez se está viendo agravada por las políticas llevadas adelante y/o no realizadas durante los últimos años. Esto vuelve a poner hoy de manifiesto uno de los problemas históricos de la economía argentina: la restricción externa.
The present work analyses the argentine international insertion profile, between 2004 and 2016, disaggregating the different branches of the manufacturing industry. For that purpose, we divide the period in three stages. The first one covers the period 2004-2008, when the country presented a strong growth, with the external sector as one of its engines. During the period 2008-2015, which is signed by the international crises started in 2009, the limits to the growth of the industrial sector and the gradual deterioration of the commercial balance started to become remarkable. Finally, in the period 2015-2016, due to the change in the government at the end of 2015, marked modifications in the international insertion profile were generated. What can be appreciated, along the whole period under study, is that the existence of an unbalanced productive structure not only has not been moderated during the period under study, but perhaps it is being aggravated by the policies carried out and/or not carried out during the last years. This shows once again one of the historical problems of the Argentine economy: the external restriction.
Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Gaite, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Materia
INSERCION
COMERCIAL
EXTERNA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178142

id CONICETDig_67f8118df6d17db3561ebf028ef0d743
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178142
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productivaThe external commercial insertion of Argentina in the last decade: Its impact on the productive structureBekerman, MartaDulcich, Federico MartínGaite, PedroINSERCIONCOMERCIALEXTERNAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo analiza el perfil de inserción internacional de la Argentina entre 2004 y 2016, desagregando las distintas ramas de la industria manufacturera. A tal efecto se realiza una división de dicho período en tres etapas. La primera abarca el período 2004-2008, donde el país presentó un fuerte crecimiento, con el sector externo como uno de sus motores. Durante el período 2008-2015, que está signado por la crisis internacional iniciada en 2009, comienzan a hacerse notables los límites al crecimiento del sector industrial y el gradual deterioro del balance comercial. Finalmente, en el período 2015-2016, ante el cambio de gobierno de finales de 2015, se generan marcadas modificaciones en el patrón de inserción internacional. Lo que puede observarse a lo largo del todo el período bajo estudio es que la existencia de una estructura productiva desequilibrada no sólo no se ha moderado durante el periodo bajo estudio, sino que tal vez se está viendo agravada por las políticas llevadas adelante y/o no realizadas durante los últimos años. Esto vuelve a poner hoy de manifiesto uno de los problemas históricos de la economía argentina: la restricción externa.The present work analyses the argentine international insertion profile, between 2004 and 2016, disaggregating the different branches of the manufacturing industry. For that purpose, we divide the period in three stages. The first one covers the period 2004-2008, when the country presented a strong growth, with the external sector as one of its engines. During the period 2008-2015, which is signed by the international crises started in 2009, the limits to the growth of the industrial sector and the gradual deterioration of the commercial balance started to become remarkable. Finally, in the period 2015-2016, due to the change in the government at the end of 2015, marked modifications in the international insertion profile were generated. What can be appreciated, along the whole period under study, is that the existence of an unbalanced productive structure not only has not been moderated during the period under study, but perhaps it is being aggravated by the policies carried out and/or not carried out during the last years. This shows once again one of the historical problems of the Argentine economy: the external restriction.Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Gaite, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178142Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Gaite, Pedro; La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 12; 23; 12-2018; 115-1421851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1230info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:12.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
The external commercial insertion of Argentina in the last decade: Its impact on the productive structure
title La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
spellingShingle La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
Bekerman, Marta
INSERCION
COMERCIAL
EXTERNA
ARGENTINA
title_short La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
title_full La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
title_fullStr La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
title_full_unstemmed La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
title_sort La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva
dc.creator.none.fl_str_mv Bekerman, Marta
Dulcich, Federico Martín
Gaite, Pedro
author Bekerman, Marta
author_facet Bekerman, Marta
Dulcich, Federico Martín
Gaite, Pedro
author_role author
author2 Dulcich, Federico Martín
Gaite, Pedro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSERCION
COMERCIAL
EXTERNA
ARGENTINA
topic INSERCION
COMERCIAL
EXTERNA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza el perfil de inserción internacional de la Argentina entre 2004 y 2016, desagregando las distintas ramas de la industria manufacturera. A tal efecto se realiza una división de dicho período en tres etapas. La primera abarca el período 2004-2008, donde el país presentó un fuerte crecimiento, con el sector externo como uno de sus motores. Durante el período 2008-2015, que está signado por la crisis internacional iniciada en 2009, comienzan a hacerse notables los límites al crecimiento del sector industrial y el gradual deterioro del balance comercial. Finalmente, en el período 2015-2016, ante el cambio de gobierno de finales de 2015, se generan marcadas modificaciones en el patrón de inserción internacional. Lo que puede observarse a lo largo del todo el período bajo estudio es que la existencia de una estructura productiva desequilibrada no sólo no se ha moderado durante el periodo bajo estudio, sino que tal vez se está viendo agravada por las políticas llevadas adelante y/o no realizadas durante los últimos años. Esto vuelve a poner hoy de manifiesto uno de los problemas históricos de la economía argentina: la restricción externa.
The present work analyses the argentine international insertion profile, between 2004 and 2016, disaggregating the different branches of the manufacturing industry. For that purpose, we divide the period in three stages. The first one covers the period 2004-2008, when the country presented a strong growth, with the external sector as one of its engines. During the period 2008-2015, which is signed by the international crises started in 2009, the limits to the growth of the industrial sector and the gradual deterioration of the commercial balance started to become remarkable. Finally, in the period 2015-2016, due to the change in the government at the end of 2015, marked modifications in the international insertion profile were generated. What can be appreciated, along the whole period under study, is that the existence of an unbalanced productive structure not only has not been moderated during the period under study, but perhaps it is being aggravated by the policies carried out and/or not carried out during the last years. This shows once again one of the historical problems of the Argentine economy: the external restriction.
Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Gaite, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
description El presente trabajo analiza el perfil de inserción internacional de la Argentina entre 2004 y 2016, desagregando las distintas ramas de la industria manufacturera. A tal efecto se realiza una división de dicho período en tres etapas. La primera abarca el período 2004-2008, donde el país presentó un fuerte crecimiento, con el sector externo como uno de sus motores. Durante el período 2008-2015, que está signado por la crisis internacional iniciada en 2009, comienzan a hacerse notables los límites al crecimiento del sector industrial y el gradual deterioro del balance comercial. Finalmente, en el período 2015-2016, ante el cambio de gobierno de finales de 2015, se generan marcadas modificaciones en el patrón de inserción internacional. Lo que puede observarse a lo largo del todo el período bajo estudio es que la existencia de una estructura productiva desequilibrada no sólo no se ha moderado durante el periodo bajo estudio, sino que tal vez se está viendo agravada por las políticas llevadas adelante y/o no realizadas durante los últimos años. Esto vuelve a poner hoy de manifiesto uno de los problemas históricos de la economía argentina: la restricción externa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178142
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Gaite, Pedro; La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 12; 23; 12-2018; 115-142
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178142
identifier_str_mv Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Gaite, Pedro; La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: Su impacto sobre la estructura productiva; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana; H-Industri@; 12; 23; 12-2018; 115-142
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1230
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269448019378176
score 13.13397