Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado

Autores
Forte, Pablo Brian; Dominguez, Lucía; Bonadonna, Costanza; Lamberti, María Clara Isabel; Gregg, Chris; Bran, Donaldo Mauricio; Castro, Jonathan
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de remobilización masiva de ceniza volcánica (<2mm) a partir de la acción eólica (via suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de resuspensión de ceniza volcánica? Bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera. Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La remobilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria. A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años). Existen algunas regiones en el Hemisferio Norte, cómo Islandia y Alaska, donde la ocurrencia de tormentas de ceniza volcánica es registrada con frecuencia. Es también en estas zonas donde se han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos para la caracterización y monitoreo de estos eventos. En particular, en Islandia los eventos de resuspensión después de la erupción de Eyjafjallajokull en 2010 levantaron la señal de alarma respecto al impacto que la exposición prolongada a estos eventos puede tener en la salud humana; y se han dado los primeros pasos para modelar este fenómeno. En el caso de Alaska, la resuspensión de material volcánico depositado por la erupción del Novarupta en 1912 (~28 km3) sigue siendo un problema para las comunidades en la isla de Kodiak, localizadas ~ 250 km al SE del volcán. Por este motivo, el observatorio volcanológico de Alaska (USGS-AVO) concentra sus esfuerzos en el monitoreo de este fenómeno. Si bien en el hemisferio Sur estos eventos también han sido reportados, la atención que han suscitado es aún incipiente. Asociado a la presencia del frente volcánico activo de los Andes y los depósitos que su actividad genera, se han detectado eventos de resuspensión de ceniza en las regiones de Puna y Patagonia. En particular, en la Patagonia argentina durante las últimas décadas se ha observado remobilización eólica de los depósitos de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008-2010), Cordón Caulle (2011-2012) y Calbuco (2015) (ej., Wilson et al., 2011; Reckziegel et al., 2016; Forte et al., 2017); todos ellos emplazados en los Andes chilenos.
Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Dominguez, Lucía. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias; Suiza
Fil: Bonadonna, Costanza. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; Suiza
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gregg, Chris. University East Teennessee State; Estados Unidos
Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castro, Jonathan. Johannes Gutenberg Universitat Mainz; Alemania
VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos
Arequipa
Perú
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
Materia
Tormentas de ceniza
resuspensión de ceniza volcánica
Patagonia
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187987

id CONICETDig_4ff15759eec8f729e14d3f37a3f9720b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimadoForte, Pablo BrianDominguez, LucíaBonadonna, CostanzaLamberti, María Clara IsabelGregg, ChrisBran, Donaldo MauricioCastro, JonathanTormentas de cenizaresuspensión de ceniza volcánicaPatagoniaArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de remobilización masiva de ceniza volcánica (<2mm) a partir de la acción eólica (via suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de resuspensión de ceniza volcánica? Bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera. Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La remobilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria. A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años). Existen algunas regiones en el Hemisferio Norte, cómo Islandia y Alaska, donde la ocurrencia de tormentas de ceniza volcánica es registrada con frecuencia. Es también en estas zonas donde se han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos para la caracterización y monitoreo de estos eventos. En particular, en Islandia los eventos de resuspensión después de la erupción de Eyjafjallajokull en 2010 levantaron la señal de alarma respecto al impacto que la exposición prolongada a estos eventos puede tener en la salud humana; y se han dado los primeros pasos para modelar este fenómeno. En el caso de Alaska, la resuspensión de material volcánico depositado por la erupción del Novarupta en 1912 (~28 km3) sigue siendo un problema para las comunidades en la isla de Kodiak, localizadas ~ 250 km al SE del volcán. Por este motivo, el observatorio volcanológico de Alaska (USGS-AVO) concentra sus esfuerzos en el monitoreo de este fenómeno. Si bien en el hemisferio Sur estos eventos también han sido reportados, la atención que han suscitado es aún incipiente. Asociado a la presencia del frente volcánico activo de los Andes y los depósitos que su actividad genera, se han detectado eventos de resuspensión de ceniza en las regiones de Puna y Patagonia. En particular, en la Patagonia argentina durante las últimas décadas se ha observado remobilización eólica de los depósitos de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008-2010), Cordón Caulle (2011-2012) y Calbuco (2015) (ej., Wilson et al., 2011; Reckziegel et al., 2016; Forte et al., 2017); todos ellos emplazados en los Andes chilenos.Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Dominguez, Lucía. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias; SuizaFil: Bonadonna, Costanza. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; SuizaFil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gregg, Chris. University East Teennessee State; Estados UnidosFil: Bran, Donaldo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro, Jonathan. Johannes Gutenberg Universitat Mainz; AlemaniaVII Foro Internacional los Volcanes y sus ImpactosArequipaPerúInstituto Geológico Minero y MetalúrgicoInstituto Geológico, Minero y MetalúrgicoAguilar, Rigoberto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187987Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado; VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos; Arequipa; Perú; 2018; 1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1441#filesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:43.984CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
title Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
spellingShingle Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
Forte, Pablo Brian
Tormentas de ceniza
resuspensión de ceniza volcánica
Patagonia
Argentina
title_short Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
title_full Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
title_fullStr Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
title_full_unstemmed Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
title_sort Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado
dc.creator.none.fl_str_mv Forte, Pablo Brian
Dominguez, Lucía
Bonadonna, Costanza
Lamberti, María Clara Isabel
Gregg, Chris
Bran, Donaldo Mauricio
Castro, Jonathan
author Forte, Pablo Brian
author_facet Forte, Pablo Brian
Dominguez, Lucía
Bonadonna, Costanza
Lamberti, María Clara Isabel
Gregg, Chris
Bran, Donaldo Mauricio
Castro, Jonathan
author_role author
author2 Dominguez, Lucía
Bonadonna, Costanza
Lamberti, María Clara Isabel
Gregg, Chris
Bran, Donaldo Mauricio
Castro, Jonathan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguilar, Rigoberto
dc.subject.none.fl_str_mv Tormentas de ceniza
resuspensión de ceniza volcánica
Patagonia
Argentina
topic Tormentas de ceniza
resuspensión de ceniza volcánica
Patagonia
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de remobilización masiva de ceniza volcánica (<2mm) a partir de la acción eólica (via suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de resuspensión de ceniza volcánica? Bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera. Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La remobilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria. A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años). Existen algunas regiones en el Hemisferio Norte, cómo Islandia y Alaska, donde la ocurrencia de tormentas de ceniza volcánica es registrada con frecuencia. Es también en estas zonas donde se han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos para la caracterización y monitoreo de estos eventos. En particular, en Islandia los eventos de resuspensión después de la erupción de Eyjafjallajokull en 2010 levantaron la señal de alarma respecto al impacto que la exposición prolongada a estos eventos puede tener en la salud humana; y se han dado los primeros pasos para modelar este fenómeno. En el caso de Alaska, la resuspensión de material volcánico depositado por la erupción del Novarupta en 1912 (~28 km3) sigue siendo un problema para las comunidades en la isla de Kodiak, localizadas ~ 250 km al SE del volcán. Por este motivo, el observatorio volcanológico de Alaska (USGS-AVO) concentra sus esfuerzos en el monitoreo de este fenómeno. Si bien en el hemisferio Sur estos eventos también han sido reportados, la atención que han suscitado es aún incipiente. Asociado a la presencia del frente volcánico activo de los Andes y los depósitos que su actividad genera, se han detectado eventos de resuspensión de ceniza en las regiones de Puna y Patagonia. En particular, en la Patagonia argentina durante las últimas décadas se ha observado remobilización eólica de los depósitos de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008-2010), Cordón Caulle (2011-2012) y Calbuco (2015) (ej., Wilson et al., 2011; Reckziegel et al., 2016; Forte et al., 2017); todos ellos emplazados en los Andes chilenos.
Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Dominguez, Lucía. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias; Suiza
Fil: Bonadonna, Costanza. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; Suiza
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gregg, Chris. University East Teennessee State; Estados Unidos
Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castro, Jonathan. Johannes Gutenberg Universitat Mainz; Alemania
VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos
Arequipa
Perú
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
description Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de remobilización masiva de ceniza volcánica (<2mm) a partir de la acción eólica (via suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de resuspensión de ceniza volcánica? Bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera. Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La remobilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria. A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años). Existen algunas regiones en el Hemisferio Norte, cómo Islandia y Alaska, donde la ocurrencia de tormentas de ceniza volcánica es registrada con frecuencia. Es también en estas zonas donde se han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos para la caracterización y monitoreo de estos eventos. En particular, en Islandia los eventos de resuspensión después de la erupción de Eyjafjallajokull en 2010 levantaron la señal de alarma respecto al impacto que la exposición prolongada a estos eventos puede tener en la salud humana; y se han dado los primeros pasos para modelar este fenómeno. En el caso de Alaska, la resuspensión de material volcánico depositado por la erupción del Novarupta en 1912 (~28 km3) sigue siendo un problema para las comunidades en la isla de Kodiak, localizadas ~ 250 km al SE del volcán. Por este motivo, el observatorio volcanológico de Alaska (USGS-AVO) concentra sus esfuerzos en el monitoreo de este fenómeno. Si bien en el hemisferio Sur estos eventos también han sido reportados, la atención que han suscitado es aún incipiente. Asociado a la presencia del frente volcánico activo de los Andes y los depósitos que su actividad genera, se han detectado eventos de resuspensión de ceniza en las regiones de Puna y Patagonia. En particular, en la Patagonia argentina durante las últimas décadas se ha observado remobilización eólica de los depósitos de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008-2010), Cordón Caulle (2011-2012) y Calbuco (2015) (ej., Wilson et al., 2011; Reckziegel et al., 2016; Forte et al., 2017); todos ellos emplazados en los Andes chilenos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Otro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/187987
Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado; VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos; Arequipa; Perú; 2018; 1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/187987
identifier_str_mv Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado; VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos; Arequipa; Perú; 2018; 1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1441#files
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269244113289216
score 13.13397