Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado'
- Autores
- Verzero, Lorena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En estas páginas realizo un acercamiento a las problemáticas de la representación y de la afectividad a partir de un análisis de la obra Campo minado (2016), de Lola Arias. Esta pieza se estrenó en Londres y luego en Buenos Aires, en mayo y octubre de 2016, respectivamente, y fue un éxito inmediato entre el público, la crítica y la academia.Es por ello que me interesa tantear respuestas a la aparentemente sencilla pregunta sobre por qué esta obra es tan exitosa, con la finalidad de continuar pensando las relaciones entre teatro, política y sociedad en nuestro presente inmediato. Parto, entonces, de dos hipótesis centrales: por un lado, de que un alto grado de politicidad de la obra se debe a los afectos y los efectos que genera; y, por otro, de que estos afectos y efectos se originan gracias a la política representacional que la obra despliega. Es decir, gracias a qué representa, quiénes representan, cómo, ante quiénes y en qué coyuntura histórica como un conjunto indivisible. De ahí que la idea de representación opere como eje vertebrador que me permite analizar los afectos y los efectos que origina la obra, para luego extraer algunas conclusiones sobre los vínculos que se establecen en este caso en particular entre teatro, política y sociedad.Campo minado reúne a seis veteranos de la guerra de Malvinas sobre el escenario: tres argentinos y tres ingleses. Este modo de creación no es novedoso en la obra de Lola Arias. El trabajo con materiales documentales y con actores no profesionales, en el entrecruzamiento entre ficción y realidad es marca distintiva de su obra. Pero esta pieza, sin dudas, en Argentina genera sentimientos encontrados, moviliza, irradia energías afectivas y necesidades emocionales de encontrar respuestas en el pasado para comprender aspectos del presente, un presente signado por las luchas por el sentido de ese pasado.En el artículo realizo un recorrido por algunas representaciones de Malvinas en la literatura, en el cine y en el teatro argentino, para luego adentrarme en la política de representación que Campo minado pone en juego, analizándola en vínculo con obras anteriores de Arias, y finalmente, me dedico a pensar las tramas de afectividad que su estreno ha colaborado en movilizar. Para todo esto pongo en diálogo una gran cantidad de ensayos y críticas influyentes en lo que respecta a la legitimación teatral, particularmente, en Londres y en Buenos Aires, pero también en España y Estados Unidos, que se han escrito apenas estrenada la obra.
Fil: Verzero, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
REPRESENTACIÓN
AFECTIVIDAD
MALVINAS
REALIDAD/FICCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75151
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4fe94fe8e31615aa84605953f59af434 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75151 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado'Verzero, LorenaREPRESENTACIÓNAFECTIVIDADMALVINASREALIDAD/FICCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En estas páginas realizo un acercamiento a las problemáticas de la representación y de la afectividad a partir de un análisis de la obra Campo minado (2016), de Lola Arias. Esta pieza se estrenó en Londres y luego en Buenos Aires, en mayo y octubre de 2016, respectivamente, y fue un éxito inmediato entre el público, la crítica y la academia.Es por ello que me interesa tantear respuestas a la aparentemente sencilla pregunta sobre por qué esta obra es tan exitosa, con la finalidad de continuar pensando las relaciones entre teatro, política y sociedad en nuestro presente inmediato. Parto, entonces, de dos hipótesis centrales: por un lado, de que un alto grado de politicidad de la obra se debe a los afectos y los efectos que genera; y, por otro, de que estos afectos y efectos se originan gracias a la política representacional que la obra despliega. Es decir, gracias a qué representa, quiénes representan, cómo, ante quiénes y en qué coyuntura histórica como un conjunto indivisible. De ahí que la idea de representación opere como eje vertebrador que me permite analizar los afectos y los efectos que origina la obra, para luego extraer algunas conclusiones sobre los vínculos que se establecen en este caso en particular entre teatro, política y sociedad.Campo minado reúne a seis veteranos de la guerra de Malvinas sobre el escenario: tres argentinos y tres ingleses. Este modo de creación no es novedoso en la obra de Lola Arias. El trabajo con materiales documentales y con actores no profesionales, en el entrecruzamiento entre ficción y realidad es marca distintiva de su obra. Pero esta pieza, sin dudas, en Argentina genera sentimientos encontrados, moviliza, irradia energías afectivas y necesidades emocionales de encontrar respuestas en el pasado para comprender aspectos del presente, un presente signado por las luchas por el sentido de ese pasado.En el artículo realizo un recorrido por algunas representaciones de Malvinas en la literatura, en el cine y en el teatro argentino, para luego adentrarme en la política de representación que Campo minado pone en juego, analizándola en vínculo con obras anteriores de Arias, y finalmente, me dedico a pensar las tramas de afectividad que su estreno ha colaborado en movilizar. Para todo esto pongo en diálogo una gran cantidad de ensayos y críticas influyentes en lo que respecta a la legitimación teatral, particularmente, en Londres y en Buenos Aires, pero también en España y Estados Unidos, que se han escrito apenas estrenada la obra.Fil: Verzero, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCasa de las Américas2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75151Verzero, Lorena; Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado'; Casa de las Américas; Conjunto; 185; 10-2017; 32-410010-5937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.casa.co.cu/publicaciones/revistaconjunto/185/08LorenaVerzero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:35.217CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
title |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
spellingShingle |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' Verzero, Lorena REPRESENTACIÓN AFECTIVIDAD MALVINAS REALIDAD/FICCIÓN |
title_short |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
title_full |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
title_fullStr |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
title_full_unstemmed |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
title_sort |
Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado' |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verzero, Lorena |
author |
Verzero, Lorena |
author_facet |
Verzero, Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACIÓN AFECTIVIDAD MALVINAS REALIDAD/FICCIÓN |
topic |
REPRESENTACIÓN AFECTIVIDAD MALVINAS REALIDAD/FICCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En estas páginas realizo un acercamiento a las problemáticas de la representación y de la afectividad a partir de un análisis de la obra Campo minado (2016), de Lola Arias. Esta pieza se estrenó en Londres y luego en Buenos Aires, en mayo y octubre de 2016, respectivamente, y fue un éxito inmediato entre el público, la crítica y la academia.Es por ello que me interesa tantear respuestas a la aparentemente sencilla pregunta sobre por qué esta obra es tan exitosa, con la finalidad de continuar pensando las relaciones entre teatro, política y sociedad en nuestro presente inmediato. Parto, entonces, de dos hipótesis centrales: por un lado, de que un alto grado de politicidad de la obra se debe a los afectos y los efectos que genera; y, por otro, de que estos afectos y efectos se originan gracias a la política representacional que la obra despliega. Es decir, gracias a qué representa, quiénes representan, cómo, ante quiénes y en qué coyuntura histórica como un conjunto indivisible. De ahí que la idea de representación opere como eje vertebrador que me permite analizar los afectos y los efectos que origina la obra, para luego extraer algunas conclusiones sobre los vínculos que se establecen en este caso en particular entre teatro, política y sociedad.Campo minado reúne a seis veteranos de la guerra de Malvinas sobre el escenario: tres argentinos y tres ingleses. Este modo de creación no es novedoso en la obra de Lola Arias. El trabajo con materiales documentales y con actores no profesionales, en el entrecruzamiento entre ficción y realidad es marca distintiva de su obra. Pero esta pieza, sin dudas, en Argentina genera sentimientos encontrados, moviliza, irradia energías afectivas y necesidades emocionales de encontrar respuestas en el pasado para comprender aspectos del presente, un presente signado por las luchas por el sentido de ese pasado.En el artículo realizo un recorrido por algunas representaciones de Malvinas en la literatura, en el cine y en el teatro argentino, para luego adentrarme en la política de representación que Campo minado pone en juego, analizándola en vínculo con obras anteriores de Arias, y finalmente, me dedico a pensar las tramas de afectividad que su estreno ha colaborado en movilizar. Para todo esto pongo en diálogo una gran cantidad de ensayos y críticas influyentes en lo que respecta a la legitimación teatral, particularmente, en Londres y en Buenos Aires, pero también en España y Estados Unidos, que se han escrito apenas estrenada la obra. Fil: Verzero, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En estas páginas realizo un acercamiento a las problemáticas de la representación y de la afectividad a partir de un análisis de la obra Campo minado (2016), de Lola Arias. Esta pieza se estrenó en Londres y luego en Buenos Aires, en mayo y octubre de 2016, respectivamente, y fue un éxito inmediato entre el público, la crítica y la academia.Es por ello que me interesa tantear respuestas a la aparentemente sencilla pregunta sobre por qué esta obra es tan exitosa, con la finalidad de continuar pensando las relaciones entre teatro, política y sociedad en nuestro presente inmediato. Parto, entonces, de dos hipótesis centrales: por un lado, de que un alto grado de politicidad de la obra se debe a los afectos y los efectos que genera; y, por otro, de que estos afectos y efectos se originan gracias a la política representacional que la obra despliega. Es decir, gracias a qué representa, quiénes representan, cómo, ante quiénes y en qué coyuntura histórica como un conjunto indivisible. De ahí que la idea de representación opere como eje vertebrador que me permite analizar los afectos y los efectos que origina la obra, para luego extraer algunas conclusiones sobre los vínculos que se establecen en este caso en particular entre teatro, política y sociedad.Campo minado reúne a seis veteranos de la guerra de Malvinas sobre el escenario: tres argentinos y tres ingleses. Este modo de creación no es novedoso en la obra de Lola Arias. El trabajo con materiales documentales y con actores no profesionales, en el entrecruzamiento entre ficción y realidad es marca distintiva de su obra. Pero esta pieza, sin dudas, en Argentina genera sentimientos encontrados, moviliza, irradia energías afectivas y necesidades emocionales de encontrar respuestas en el pasado para comprender aspectos del presente, un presente signado por las luchas por el sentido de ese pasado.En el artículo realizo un recorrido por algunas representaciones de Malvinas en la literatura, en el cine y en el teatro argentino, para luego adentrarme en la política de representación que Campo minado pone en juego, analizándola en vínculo con obras anteriores de Arias, y finalmente, me dedico a pensar las tramas de afectividad que su estreno ha colaborado en movilizar. Para todo esto pongo en diálogo una gran cantidad de ensayos y críticas influyentes en lo que respecta a la legitimación teatral, particularmente, en Londres y en Buenos Aires, pero también en España y Estados Unidos, que se han escrito apenas estrenada la obra. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75151 Verzero, Lorena; Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado'; Casa de las Américas; Conjunto; 185; 10-2017; 32-41 0010-5937 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75151 |
identifier_str_mv |
Verzero, Lorena; Representaciones afectivas/efectivas: 'La memoria también puede funcionar como un campo minado'; Casa de las Américas; Conjunto; 185; 10-2017; 32-41 0010-5937 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.casa.co.cu/publicaciones/revistaconjunto/185/08LorenaVerzero.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270086891569152 |
score |
13.13397 |