Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)

Autores
Jerez, Marcelo Adrian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La consolidación de los Estados Nacionales en América Latina, bajo la égida del liberalismo, significó el triunfo del modelo de especialización productiva en torno a la exportación de bienes primarios. En el caso de Bolivia fue la plata y el estaño, en Argentina los productos ganaderos y los cereales. Su concreción implicó el desarrollo de ciertos factores considerados claves en el proceso de modernización: urbanización, consolidación de las fronteras nacionales, nuevos transportes y comunicaciones, entre otros más que se desarrollaron sobre todo en las regiones centrales de ese esquema productivo. A la vez, se impuso un nuevo orden social promovido por los sectores dirigentes nacionales que confiaban en el ingreso de inmigrantes como portadores de la tan mentada "civilización".El presente trabajo analiza las expresiones locales de esta etapa de "modernización" en una región "extracéntrica", a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Se trata de la frontera internacional ubicada en el extremo norte de la Argentina y su entorno entre las ciudades situadas en sus bordes y surgidas del impulso modernizador. Nos ocuparemos específicamente de La Quiaca (Jujuy, Argentina), centro urbano fronterizo con la ciudad de Villazón (Bolivia) y fundada en 1907 como terminal del Ferrocarril Central Norte. Allí examinaremos ciertos aspectos vinculados a las dinámicas sociales, económicas y políticas desarrollados alrededor de las principales cuestiones que implicó el proyecto liberal, desplazando el foco de observación hacia un espacio de frontera, para develar homogeneidades, heterogeneidades, y aún distintas cronologías de los procesos históricos "nacionales".
Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
56° Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca
España
Universidad de Salamanca
Materia
FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA
LA QUIACA
DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS
PROCESOS REGIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232404

id CONICETDig_4fa4595028b3d59cf41ac3af54aa1caa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232404
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)Jerez, Marcelo AdrianFRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANALA QUIACADINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICASPROCESOS REGIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La consolidación de los Estados Nacionales en América Latina, bajo la égida del liberalismo, significó el triunfo del modelo de especialización productiva en torno a la exportación de bienes primarios. En el caso de Bolivia fue la plata y el estaño, en Argentina los productos ganaderos y los cereales. Su concreción implicó el desarrollo de ciertos factores considerados claves en el proceso de modernización: urbanización, consolidación de las fronteras nacionales, nuevos transportes y comunicaciones, entre otros más que se desarrollaron sobre todo en las regiones centrales de ese esquema productivo. A la vez, se impuso un nuevo orden social promovido por los sectores dirigentes nacionales que confiaban en el ingreso de inmigrantes como portadores de la tan mentada "civilización".El presente trabajo analiza las expresiones locales de esta etapa de "modernización" en una región "extracéntrica", a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Se trata de la frontera internacional ubicada en el extremo norte de la Argentina y su entorno entre las ciudades situadas en sus bordes y surgidas del impulso modernizador. Nos ocuparemos específicamente de La Quiaca (Jujuy, Argentina), centro urbano fronterizo con la ciudad de Villazón (Bolivia) y fundada en 1907 como terminal del Ferrocarril Central Norte. Allí examinaremos ciertos aspectos vinculados a las dinámicas sociales, económicas y políticas desarrollados alrededor de las principales cuestiones que implicó el proyecto liberal, desplazando el foco de observación hacia un espacio de frontera, para develar homogeneidades, heterogeneidades, y aún distintas cronologías de los procesos históricos "nacionales".Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina56° Congreso Internacional de AmericanistasSalamancaEspañaUniversidad de SalamancaUniversidad de SalamancaAlcántara, ManuelGarcía Montero, MercedesSánchez López, Francisco2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232404Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930); 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 1381-13909788490129135CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/congreso-internacional-de-americanistas-ica-56/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientifica.usal.es/documentos/5f581f9b2999525e6b9f9c93info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/0AQ0251_11Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:10.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
title Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
spellingShingle Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
Jerez, Marcelo Adrian
FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA
LA QUIACA
DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS
PROCESOS REGIONALES
title_short Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
title_full Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
title_fullStr Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
title_full_unstemmed Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
title_sort Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Jerez, Marcelo Adrian
author Jerez, Marcelo Adrian
author_facet Jerez, Marcelo Adrian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcántara, Manuel
García Montero, Mercedes
Sánchez López, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA
LA QUIACA
DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS
PROCESOS REGIONALES
topic FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA
LA QUIACA
DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS
PROCESOS REGIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La consolidación de los Estados Nacionales en América Latina, bajo la égida del liberalismo, significó el triunfo del modelo de especialización productiva en torno a la exportación de bienes primarios. En el caso de Bolivia fue la plata y el estaño, en Argentina los productos ganaderos y los cereales. Su concreción implicó el desarrollo de ciertos factores considerados claves en el proceso de modernización: urbanización, consolidación de las fronteras nacionales, nuevos transportes y comunicaciones, entre otros más que se desarrollaron sobre todo en las regiones centrales de ese esquema productivo. A la vez, se impuso un nuevo orden social promovido por los sectores dirigentes nacionales que confiaban en el ingreso de inmigrantes como portadores de la tan mentada "civilización".El presente trabajo analiza las expresiones locales de esta etapa de "modernización" en una región "extracéntrica", a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Se trata de la frontera internacional ubicada en el extremo norte de la Argentina y su entorno entre las ciudades situadas en sus bordes y surgidas del impulso modernizador. Nos ocuparemos específicamente de La Quiaca (Jujuy, Argentina), centro urbano fronterizo con la ciudad de Villazón (Bolivia) y fundada en 1907 como terminal del Ferrocarril Central Norte. Allí examinaremos ciertos aspectos vinculados a las dinámicas sociales, económicas y políticas desarrollados alrededor de las principales cuestiones que implicó el proyecto liberal, desplazando el foco de observación hacia un espacio de frontera, para develar homogeneidades, heterogeneidades, y aún distintas cronologías de los procesos históricos "nacionales".
Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
56° Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca
España
Universidad de Salamanca
description La consolidación de los Estados Nacionales en América Latina, bajo la égida del liberalismo, significó el triunfo del modelo de especialización productiva en torno a la exportación de bienes primarios. En el caso de Bolivia fue la plata y el estaño, en Argentina los productos ganaderos y los cereales. Su concreción implicó el desarrollo de ciertos factores considerados claves en el proceso de modernización: urbanización, consolidación de las fronteras nacionales, nuevos transportes y comunicaciones, entre otros más que se desarrollaron sobre todo en las regiones centrales de ese esquema productivo. A la vez, se impuso un nuevo orden social promovido por los sectores dirigentes nacionales que confiaban en el ingreso de inmigrantes como portadores de la tan mentada "civilización".El presente trabajo analiza las expresiones locales de esta etapa de "modernización" en una región "extracéntrica", a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Se trata de la frontera internacional ubicada en el extremo norte de la Argentina y su entorno entre las ciudades situadas en sus bordes y surgidas del impulso modernizador. Nos ocuparemos específicamente de La Quiaca (Jujuy, Argentina), centro urbano fronterizo con la ciudad de Villazón (Bolivia) y fundada en 1907 como terminal del Ferrocarril Central Norte. Allí examinaremos ciertos aspectos vinculados a las dinámicas sociales, económicas y políticas desarrollados alrededor de las principales cuestiones que implicó el proyecto liberal, desplazando el foco de observación hacia un espacio de frontera, para develar homogeneidades, heterogeneidades, y aún distintas cronologías de los procesos históricos "nacionales".
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232404
Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930); 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 1381-1390
9788490129135
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232404
identifier_str_mv Dinámicas y procesos regionales en la frontera argentino-boliviana: La Quiaca (1900-1930); 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 1381-1390
9788490129135
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/congreso-internacional-de-americanistas-ica-56/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientifica.usal.es/documentos/5f581f9b2999525e6b9f9c93
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/0AQ0251_11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979998582964224
score 12.993085