Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)

Autores
Jerez, Marcelo Adrian; Salinas, Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo histórico nos proponemos indagar el proceso de territorialización desarrollado por la población de la ciudad de La Quiaca durante las tres primeras décadas a partir de su fundación. A diferencia de otras ciudades de la provincia de Jujuy, aquella urbe sería creada por ley, en 1907, diseñada y planificada como terminal del Ferrocarril Central Norte en su prolongación hacia Bolivia. Sus habitantes, estarían integrados por pobladores de la zona, inmigrantes extranjeros -o descendientes de los mismos- y personas provenientes de otras provincias. Si bien existen investigaciones históricas que han ceñido su observación en esta zona de frontera, la mayoría se centró en diversos aspectos alejados de nuestro objeto de estudio, tales como las problemáticas vinculadas a la reconstrucción de los viejos circuitos mercantiles coloniales, la población campesina o a las estructuras agrarias. En cambio, poco se sabe acerca de los procesos sociales y culturales acontecidos en aquel ámbito urbano a partir de la consolidación de los estados nacionales. Con el propósito de contribuir a llenar este vacío, a continuación, nos dedicamos a explorar los principales rasgos de aquel fenómeno en una de las ciudades más alejadas del centro político bonaerense: La Quiaca. Temática relevante pero cuyo abordaje no ha merecido esfuerzos de aliento hasta el momento. Las páginas siguientes procuran constituirse en una contribución en ese sentido.
Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Salinas, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TERRITORIALIZACIÓN
FRONTERA ARGENTINO BOLIVIANA
LA QUIACA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173042

id CONICETDig_f192cfe42c8e7a251f45017c6c186ceb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)Jerez, Marcelo AdrianSalinas, AlejandroTERRITORIALIZACIÓNFRONTERA ARGENTINO BOLIVIANALA QUIACAPRINCIPIOS DEL SIGLO XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo histórico nos proponemos indagar el proceso de territorialización desarrollado por la población de la ciudad de La Quiaca durante las tres primeras décadas a partir de su fundación. A diferencia de otras ciudades de la provincia de Jujuy, aquella urbe sería creada por ley, en 1907, diseñada y planificada como terminal del Ferrocarril Central Norte en su prolongación hacia Bolivia. Sus habitantes, estarían integrados por pobladores de la zona, inmigrantes extranjeros -o descendientes de los mismos- y personas provenientes de otras provincias. Si bien existen investigaciones históricas que han ceñido su observación en esta zona de frontera, la mayoría se centró en diversos aspectos alejados de nuestro objeto de estudio, tales como las problemáticas vinculadas a la reconstrucción de los viejos circuitos mercantiles coloniales, la población campesina o a las estructuras agrarias. En cambio, poco se sabe acerca de los procesos sociales y culturales acontecidos en aquel ámbito urbano a partir de la consolidación de los estados nacionales. Con el propósito de contribuir a llenar este vacío, a continuación, nos dedicamos a explorar los principales rasgos de aquel fenómeno en una de las ciudades más alejadas del centro político bonaerense: La Quiaca. Temática relevante pero cuyo abordaje no ha merecido esfuerzos de aliento hasta el momento. Las páginas siguientes procuran constituirse en una contribución en ese sentido.Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Salinas, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173042Jerez, Marcelo Adrian; Salinas, Alejandro; Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Ni Calco Ni Copia; 9; 5-2021; 231-2481669-7219CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanicalconicopia.com.ar/felipe-quispe-huanca-el-mallku-1942-2021/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:26.592CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
title Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
spellingShingle Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
Jerez, Marcelo Adrian
TERRITORIALIZACIÓN
FRONTERA ARGENTINO BOLIVIANA
LA QUIACA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
title_short Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
title_full Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
title_fullStr Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
title_full_unstemmed Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
title_sort Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Jerez, Marcelo Adrian
Salinas, Alejandro
author Jerez, Marcelo Adrian
author_facet Jerez, Marcelo Adrian
Salinas, Alejandro
author_role author
author2 Salinas, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIALIZACIÓN
FRONTERA ARGENTINO BOLIVIANA
LA QUIACA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
topic TERRITORIALIZACIÓN
FRONTERA ARGENTINO BOLIVIANA
LA QUIACA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo histórico nos proponemos indagar el proceso de territorialización desarrollado por la población de la ciudad de La Quiaca durante las tres primeras décadas a partir de su fundación. A diferencia de otras ciudades de la provincia de Jujuy, aquella urbe sería creada por ley, en 1907, diseñada y planificada como terminal del Ferrocarril Central Norte en su prolongación hacia Bolivia. Sus habitantes, estarían integrados por pobladores de la zona, inmigrantes extranjeros -o descendientes de los mismos- y personas provenientes de otras provincias. Si bien existen investigaciones históricas que han ceñido su observación en esta zona de frontera, la mayoría se centró en diversos aspectos alejados de nuestro objeto de estudio, tales como las problemáticas vinculadas a la reconstrucción de los viejos circuitos mercantiles coloniales, la población campesina o a las estructuras agrarias. En cambio, poco se sabe acerca de los procesos sociales y culturales acontecidos en aquel ámbito urbano a partir de la consolidación de los estados nacionales. Con el propósito de contribuir a llenar este vacío, a continuación, nos dedicamos a explorar los principales rasgos de aquel fenómeno en una de las ciudades más alejadas del centro político bonaerense: La Quiaca. Temática relevante pero cuyo abordaje no ha merecido esfuerzos de aliento hasta el momento. Las páginas siguientes procuran constituirse en una contribución en ese sentido.
Fil: Jerez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Salinas, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En el presente trabajo histórico nos proponemos indagar el proceso de territorialización desarrollado por la población de la ciudad de La Quiaca durante las tres primeras décadas a partir de su fundación. A diferencia de otras ciudades de la provincia de Jujuy, aquella urbe sería creada por ley, en 1907, diseñada y planificada como terminal del Ferrocarril Central Norte en su prolongación hacia Bolivia. Sus habitantes, estarían integrados por pobladores de la zona, inmigrantes extranjeros -o descendientes de los mismos- y personas provenientes de otras provincias. Si bien existen investigaciones históricas que han ceñido su observación en esta zona de frontera, la mayoría se centró en diversos aspectos alejados de nuestro objeto de estudio, tales como las problemáticas vinculadas a la reconstrucción de los viejos circuitos mercantiles coloniales, la población campesina o a las estructuras agrarias. En cambio, poco se sabe acerca de los procesos sociales y culturales acontecidos en aquel ámbito urbano a partir de la consolidación de los estados nacionales. Con el propósito de contribuir a llenar este vacío, a continuación, nos dedicamos a explorar los principales rasgos de aquel fenómeno en una de las ciudades más alejadas del centro político bonaerense: La Quiaca. Temática relevante pero cuyo abordaje no ha merecido esfuerzos de aliento hasta el momento. Las páginas siguientes procuran constituirse en una contribución en ese sentido.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173042
Jerez, Marcelo Adrian; Salinas, Alejandro; Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Ni Calco Ni Copia; 9; 5-2021; 231-248
1669-7219
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173042
identifier_str_mv Jerez, Marcelo Adrian; Salinas, Alejandro; Proceso de territorialización en perspectiva histórica en la frontera argentino-boliviana. La Quiaca (1907-1930); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Ni Calco Ni Copia; 9; 5-2021; 231-248
1669-7219
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanicalconicopia.com.ar/felipe-quispe-huanca-el-mallku-1942-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270157940981760
score 13.13397