Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?

Autores
Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Materia
Vizcachas
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216655

id CONICETDig_4f26d6f050d17902701189d3a2d71eb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?Renison, DanielCingolani, Ana MaríaContarde, Cecilia BelénGuzmán, Diego AlbertoVizcachasCórdobahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216655Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto; Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 4-2023; 020-0290327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.1.0.1961info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1961info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:59.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
title Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
spellingShingle Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
Renison, Daniel
Vizcachas
Córdoba
title_short Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
title_full Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
title_fullStr Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
title_full_unstemmed Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
title_sort Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
dc.creator.none.fl_str_mv Renison, Daniel
Cingolani, Ana María
Contarde, Cecilia Belén
Guzmán, Diego Alberto
author Renison, Daniel
author_facet Renison, Daniel
Cingolani, Ana María
Contarde, Cecilia Belén
Guzmán, Diego Alberto
author_role author
author2 Cingolani, Ana María
Contarde, Cecilia Belén
Guzmán, Diego Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vizcachas
Córdoba
topic Vizcachas
Córdoba
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Contarde, Cecilia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Guzmán, Diego Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
description La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216655
Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto; Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 4-2023; 020-029
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216655
identifier_str_mv Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto; Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus): ¿Cómo aumentar el área de pastoreo seguro?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 4-2023; 020-029
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.1.0.1961
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1961
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083348841103360
score 13.22299