Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro?
- Autores
- Renison, Daniel; Cingolani, Ana María; Contarde, Cecilia Belén; Guzmán, Diego Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.
The reintroduction of fossorial mammals could be limited by the availability of satellite burrows that provide refuge from predators while foraging away from their permanent burrows, and by availability of short grasses. In order to generate information to assist in the reintroduction of vizcachas (Lagostomus maximus), we asked: 1) what type of satellite burrow do they accept based on burrow complexity, entrance size and distance from permanent burrows?, and 2) how did the provision of burrows and mowing affect their foraging range? We carried out the study in the Sierras of Cordoba, Argentina, with 13 vizcachas transferred to two adaptation pens equipped with permanent burrows. We mowed part of the vegetation around the pens and we dug 14 satellite burrows of two types: simple with only a tunnel, and complex with a tunnel and underground chamber. Burrows were situated between 1 and 16 m from the pens. For six months we evaluated satellite burrow occupancy. We also counted feces, estimated bare soil, and height of the vegetation in 15-m-long transects originating in the entrances of highly used burrows, which were distributed in two sectors. Occupancy was 2 and 67% for simple and complex satellite burrows, respectively, and was negatively related to burrow entrance size. There was no relationship between burrow occupancy and distance to adaptation pens. Transect sampling showed that 91% of the pellets were within 4 m of the pens or satellite burrows, and that they preferred cut to uncut grass. We conclude that building complex satellite burrows and mowing vegetation will increase secure foraging range for translocated vizcachas.
Fil: Renison, Daniel. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA)
Fil: Cingolani, Ana María. Asociación Civil - Ecosistemas argentinos, Córdoba Argentina
Fil: Contarde, Cecilia Belén. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA)
Fil: Guzmán, Diego Alberto. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA) - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):020-029
- Materia
-
TRASLADO
TRASLOCACION
REFUGIOS
MANEJO DE HABITAT
LIBERACION BLANDA
TRANSFER
TRANSLOCATION
REFUGES
HABITAT MANAGEMENT
SOFT RELEASE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p020
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_3e3dfdeba72e3c1e297a9504ccaca0ae |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p020 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro?Assisting vizcacha (Lagostomus maximus) reintroduction : how to increase their safe foraging range?Renison, DanielCingolani, Ana MaríaContarde, Cecilia BelénGuzmán, Diego AlbertoTRASLADOTRASLOCACIONREFUGIOSMANEJO DE HABITATLIBERACION BLANDATRANSFERTRANSLOCATIONREFUGESHABITAT MANAGEMENTSOFT RELEASELa reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto.The reintroduction of fossorial mammals could be limited by the availability of satellite burrows that provide refuge from predators while foraging away from their permanent burrows, and by availability of short grasses. In order to generate information to assist in the reintroduction of vizcachas (Lagostomus maximus), we asked: 1) what type of satellite burrow do they accept based on burrow complexity, entrance size and distance from permanent burrows?, and 2) how did the provision of burrows and mowing affect their foraging range? We carried out the study in the Sierras of Cordoba, Argentina, with 13 vizcachas transferred to two adaptation pens equipped with permanent burrows. We mowed part of the vegetation around the pens and we dug 14 satellite burrows of two types: simple with only a tunnel, and complex with a tunnel and underground chamber. Burrows were situated between 1 and 16 m from the pens. For six months we evaluated satellite burrow occupancy. We also counted feces, estimated bare soil, and height of the vegetation in 15-m-long transects originating in the entrances of highly used burrows, which were distributed in two sectors. Occupancy was 2 and 67% for simple and complex satellite burrows, respectively, and was negatively related to burrow entrance size. There was no relationship between burrow occupancy and distance to adaptation pens. Transect sampling showed that 91% of the pellets were within 4 m of the pens or satellite burrows, and that they preferred cut to uncut grass. We conclude that building complex satellite burrows and mowing vegetation will increase secure foraging range for translocated vizcachas.Fil: Renison, Daniel. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA)Fil: Cingolani, Ana María. Asociación Civil - Ecosistemas argentinos, Córdoba ArgentinaFil: Contarde, Cecilia Belén. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA)Fil: Guzmán, Diego Alberto. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA)Asociación Argentina de Ecología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p020Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):020-029reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:44Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p020Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:45.689Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? Assisting vizcacha (Lagostomus maximus) reintroduction : how to increase their safe foraging range? |
title |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
spellingShingle |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? Renison, Daniel TRASLADO TRASLOCACION REFUGIOS MANEJO DE HABITAT LIBERACION BLANDA TRANSFER TRANSLOCATION REFUGES HABITAT MANAGEMENT SOFT RELEASE |
title_short |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
title_full |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
title_fullStr |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
title_full_unstemmed |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
title_sort |
Asistiendo a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus) : ¿cómo aumentar el área de pastoreo seguro? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Renison, Daniel Cingolani, Ana María Contarde, Cecilia Belén Guzmán, Diego Alberto |
author |
Renison, Daniel |
author_facet |
Renison, Daniel Cingolani, Ana María Contarde, Cecilia Belén Guzmán, Diego Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Cingolani, Ana María Contarde, Cecilia Belén Guzmán, Diego Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRASLADO TRASLOCACION REFUGIOS MANEJO DE HABITAT LIBERACION BLANDA TRANSFER TRANSLOCATION REFUGES HABITAT MANAGEMENT SOFT RELEASE |
topic |
TRASLADO TRASLOCACION REFUGIOS MANEJO DE HABITAT LIBERACION BLANDA TRANSFER TRANSLOCATION REFUGES HABITAT MANAGEMENT SOFT RELEASE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto. The reintroduction of fossorial mammals could be limited by the availability of satellite burrows that provide refuge from predators while foraging away from their permanent burrows, and by availability of short grasses. In order to generate information to assist in the reintroduction of vizcachas (Lagostomus maximus), we asked: 1) what type of satellite burrow do they accept based on burrow complexity, entrance size and distance from permanent burrows?, and 2) how did the provision of burrows and mowing affect their foraging range? We carried out the study in the Sierras of Cordoba, Argentina, with 13 vizcachas transferred to two adaptation pens equipped with permanent burrows. We mowed part of the vegetation around the pens and we dug 14 satellite burrows of two types: simple with only a tunnel, and complex with a tunnel and underground chamber. Burrows were situated between 1 and 16 m from the pens. For six months we evaluated satellite burrow occupancy. We also counted feces, estimated bare soil, and height of the vegetation in 15-m-long transects originating in the entrances of highly used burrows, which were distributed in two sectors. Occupancy was 2 and 67% for simple and complex satellite burrows, respectively, and was negatively related to burrow entrance size. There was no relationship between burrow occupancy and distance to adaptation pens. Transect sampling showed that 91% of the pellets were within 4 m of the pens or satellite burrows, and that they preferred cut to uncut grass. We conclude that building complex satellite burrows and mowing vegetation will increase secure foraging range for translocated vizcachas. Fil: Renison, Daniel. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA) Fil: Cingolani, Ana María. Asociación Civil - Ecosistemas argentinos, Córdoba Argentina Fil: Contarde, Cecilia Belén. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA) Fil: Guzmán, Diego Alberto. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT CONICET - CORDOBA) |
description |
La reintroducción de mamíferos fosoriales coloniales en sitios con madrigueras de uso permanente podría estar limitada por disponibilidad de madrigueras satélite donde refugiarse de los depredadores mientras se alimentan, y por disponibilidad de pastos cortos. A fin de generar información para asistir a la reintroducción de vizcachas (Lagostomus maximus), nos preguntamos: 1) ¿qué madrigueras satélite aceptan en función de su complejidad, el tamaño de la entrada y la distancia a madrigueras de uso permanente?, y 2) ¿cómo es afectada el área de pastoreo por la provisión de madrigueras y el corte de pasto? Realizamos el estudio en las Sierras de Córdoba con 13 vizcachas trasladadas a dos corrales de adaptación equipados con madrigueras permanentes. Cavamos 14 madrigueras satélite de dos tipos: simples con solo un túnel y complejas con túnel y cámara subterránea, todas ubicadas a distancias de 1 a 16 m de los corrales de adaptación. Además, cortamos parte de la vegetación. Por seis meses luego de la liberación evaluamos el grado de ocupación de madrigueras satélite. Además estimamos número de heces, suelo desnudo y altura de la vegetación en transectas de 15 m de largo con origen en las madrigueras más usadas que estaban repartidas en dos sectores. El grado de ocupación fue de 2 y 67% para las madrigueras satélite simples y complejas, respectivamente, y se relacionó negativamente con el tamaño de la entrada a la madriguera compleja. No hubo relación entre el grado de ocupación de la madriguera y la distancia a los corrales. El muestreo en transectas reveló que 91% de las heces contabilizadas estaban a 4 m o menos de las madrigueras más usadas, y que preferían el pasto cortado al no cortado. Concluimos que para aumentar área de pastoreo es conveniente construir madrigueras satélite complejas y cortar el pasto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p020 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):020-029 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142854180634624 |
score |
12.712165 |