Despojo y precarización en América Latina
- Autores
- Branca, Ayelén Eliana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la reestructuración capitalista neoliberal y la llamada globalización, las perspectivas de gobierno y los modelos económicos que disputan en la región se expresan bajo dos proyectos que sepresentan como antagónicos: el neodesarrollismo y el neoliberalismo. Cabe preguntarse si lo son.Tal antagonismo parece diluirse ante las dinámicas estructurales y relaciones de clases que se reproducen. A los fines de sopesar y proponer alternativas, es necesario complejizar las particularidades, identificar movimientos, las fracciones de clases en juego, los vínculos con el gran capital imperialista, el lugar del Estado, tanto en la relación capital-trabajo como en la protección de bienes comunes. En este escrito comenzamos caracterizando el lugar de AL en el sistema mundial a los fines de comprender las dinámicas que definen el capitalismo dependiente. A continuación, identificamos el modo en que estas dinámicas se reproducen y profundizan a lo largo de la historia bajo distintos patrones de reproducción del capital. En particular, analizamos cómo se profundizan relaciones de despojo y precarización sobre la base del actual patrón de reproducción por especialización productiva. Finalmente, en un nivel más concreto de abstracción, caracterizamos los programas económico-políticos del neoliberalismo y neodesarrollismo, sus tensiones y continuidades.
Fil: Branca, Ayelén Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Precarización
América Latina
Neoliberalismo
Neodesarrollismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266719
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ec0ea80eb4ce9813369c2a7354535fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266719 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Despojo y precarización en América LatinaBranca, Ayelén ElianaPrecarizaciónAmérica LatinaNeoliberalismoNeodesarrollismohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde la reestructuración capitalista neoliberal y la llamada globalización, las perspectivas de gobierno y los modelos económicos que disputan en la región se expresan bajo dos proyectos que sepresentan como antagónicos: el neodesarrollismo y el neoliberalismo. Cabe preguntarse si lo son.Tal antagonismo parece diluirse ante las dinámicas estructurales y relaciones de clases que se reproducen. A los fines de sopesar y proponer alternativas, es necesario complejizar las particularidades, identificar movimientos, las fracciones de clases en juego, los vínculos con el gran capital imperialista, el lugar del Estado, tanto en la relación capital-trabajo como en la protección de bienes comunes. En este escrito comenzamos caracterizando el lugar de AL en el sistema mundial a los fines de comprender las dinámicas que definen el capitalismo dependiente. A continuación, identificamos el modo en que estas dinámicas se reproducen y profundizan a lo largo de la historia bajo distintos patrones de reproducción del capital. En particular, analizamos cómo se profundizan relaciones de despojo y precarización sobre la base del actual patrón de reproducción por especialización productiva. Finalmente, en un nivel más concreto de abstracción, caracterizamos los programas económico-políticos del neoliberalismo y neodesarrollismo, sus tensiones y continuidades.Fil: Branca, Ayelén Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesOrozco, RicardoFidelis, ThaysBolaños Alcántara, José VíctorQuintero Leguizamón, Robert Adrián2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266719Branca, Ayelén Eliana; Despojo y precarización en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 231-257978-987-813-602-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2989&c=62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:13.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Despojo y precarización en América Latina |
title |
Despojo y precarización en América Latina |
spellingShingle |
Despojo y precarización en América Latina Branca, Ayelén Eliana Precarización América Latina Neoliberalismo Neodesarrollismo |
title_short |
Despojo y precarización en América Latina |
title_full |
Despojo y precarización en América Latina |
title_fullStr |
Despojo y precarización en América Latina |
title_full_unstemmed |
Despojo y precarización en América Latina |
title_sort |
Despojo y precarización en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Branca, Ayelén Eliana |
author |
Branca, Ayelén Eliana |
author_facet |
Branca, Ayelén Eliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Orozco, Ricardo Fidelis, Thays Bolaños Alcántara, José Víctor Quintero Leguizamón, Robert Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Precarización América Latina Neoliberalismo Neodesarrollismo |
topic |
Precarización América Latina Neoliberalismo Neodesarrollismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la reestructuración capitalista neoliberal y la llamada globalización, las perspectivas de gobierno y los modelos económicos que disputan en la región se expresan bajo dos proyectos que sepresentan como antagónicos: el neodesarrollismo y el neoliberalismo. Cabe preguntarse si lo son.Tal antagonismo parece diluirse ante las dinámicas estructurales y relaciones de clases que se reproducen. A los fines de sopesar y proponer alternativas, es necesario complejizar las particularidades, identificar movimientos, las fracciones de clases en juego, los vínculos con el gran capital imperialista, el lugar del Estado, tanto en la relación capital-trabajo como en la protección de bienes comunes. En este escrito comenzamos caracterizando el lugar de AL en el sistema mundial a los fines de comprender las dinámicas que definen el capitalismo dependiente. A continuación, identificamos el modo en que estas dinámicas se reproducen y profundizan a lo largo de la historia bajo distintos patrones de reproducción del capital. En particular, analizamos cómo se profundizan relaciones de despojo y precarización sobre la base del actual patrón de reproducción por especialización productiva. Finalmente, en un nivel más concreto de abstracción, caracterizamos los programas económico-políticos del neoliberalismo y neodesarrollismo, sus tensiones y continuidades. Fil: Branca, Ayelén Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Desde la reestructuración capitalista neoliberal y la llamada globalización, las perspectivas de gobierno y los modelos económicos que disputan en la región se expresan bajo dos proyectos que sepresentan como antagónicos: el neodesarrollismo y el neoliberalismo. Cabe preguntarse si lo son.Tal antagonismo parece diluirse ante las dinámicas estructurales y relaciones de clases que se reproducen. A los fines de sopesar y proponer alternativas, es necesario complejizar las particularidades, identificar movimientos, las fracciones de clases en juego, los vínculos con el gran capital imperialista, el lugar del Estado, tanto en la relación capital-trabajo como en la protección de bienes comunes. En este escrito comenzamos caracterizando el lugar de AL en el sistema mundial a los fines de comprender las dinámicas que definen el capitalismo dependiente. A continuación, identificamos el modo en que estas dinámicas se reproducen y profundizan a lo largo de la historia bajo distintos patrones de reproducción del capital. En particular, analizamos cómo se profundizan relaciones de despojo y precarización sobre la base del actual patrón de reproducción por especialización productiva. Finalmente, en un nivel más concreto de abstracción, caracterizamos los programas económico-políticos del neoliberalismo y neodesarrollismo, sus tensiones y continuidades. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266719 Branca, Ayelén Eliana; Despojo y precarización en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 231-257 978-987-813-602-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266719 |
identifier_str_mv |
Branca, Ayelén Eliana; Despojo y precarización en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 231-257 978-987-813-602-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2989&c=62 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082907797454848 |
score |
13.22299 |