Inverse problems and errors in medicine

Autores
Cuestas, Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es bien sabido que embarcarse en la investigación de la enfermedad de cualquier enfermo es abordar poblemos cognitivos. Esta es la razón de que un examen clínico bien hecho comience con la formulación del problema o problemas que se abordarán y acabe con una lista de problemas abiertos. El concepto general de problema, por lo tanto, debería ser fundamental para el proceso diagnóstico del “descubrimiento” de la enfermedad de cualquier enfermo. La literatura científica sobre problemas en general, abunda en razonamientos hipotético deductivos, donde el procedimiento es someter la hipótesis a una contrastación empírica (dada una hipótesis H y un dato D que en conjunto implican una consecuencia observable O, se afirma que H está confirmada cuando se obtiene O repetidamente, o refutada si repetidamente no se obtiene O), ignorando casi la existencia misma de los problemas inversos.
Fil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
ERRORES
PROBLEMAS INVERSOS
PREVENSION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61349

id CONICETDig_4ead79e95d2a4c2c39650bdd51492229
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61349
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inverse problems and errors in medicineCuestas, EduardoERRORESPROBLEMAS INVERSOSPREVENSIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Es bien sabido que embarcarse en la investigación de la enfermedad de cualquier enfermo es abordar poblemos cognitivos. Esta es la razón de que un examen clínico bien hecho comience con la formulación del problema o problemas que se abordarán y acabe con una lista de problemas abiertos. El concepto general de problema, por lo tanto, debería ser fundamental para el proceso diagnóstico del “descubrimiento” de la enfermedad de cualquier enfermo. La literatura científica sobre problemas en general, abunda en razonamientos hipotético deductivos, donde el procedimiento es someter la hipótesis a una contrastación empírica (dada una hipótesis H y un dato D que en conjunto implican una consecuencia observable O, se afirma que H está confirmada cuando se obtiene O repetidamente, o refutada si repetidamente no se obtiene O), ignorando casi la existencia misma de los problemas inversos.Fil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61349Cuestas, Eduardo; Inverse problems and errors in medicine; Universidad Nacional de Córdoba; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 73; 2; 6-2016; 71-720014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/14754info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inverse problems and errors in medicine
title Inverse problems and errors in medicine
spellingShingle Inverse problems and errors in medicine
Cuestas, Eduardo
ERRORES
PROBLEMAS INVERSOS
PREVENSION
title_short Inverse problems and errors in medicine
title_full Inverse problems and errors in medicine
title_fullStr Inverse problems and errors in medicine
title_full_unstemmed Inverse problems and errors in medicine
title_sort Inverse problems and errors in medicine
dc.creator.none.fl_str_mv Cuestas, Eduardo
author Cuestas, Eduardo
author_facet Cuestas, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ERRORES
PROBLEMAS INVERSOS
PREVENSION
topic ERRORES
PROBLEMAS INVERSOS
PREVENSION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Es bien sabido que embarcarse en la investigación de la enfermedad de cualquier enfermo es abordar poblemos cognitivos. Esta es la razón de que un examen clínico bien hecho comience con la formulación del problema o problemas que se abordarán y acabe con una lista de problemas abiertos. El concepto general de problema, por lo tanto, debería ser fundamental para el proceso diagnóstico del “descubrimiento” de la enfermedad de cualquier enfermo. La literatura científica sobre problemas en general, abunda en razonamientos hipotético deductivos, donde el procedimiento es someter la hipótesis a una contrastación empírica (dada una hipótesis H y un dato D que en conjunto implican una consecuencia observable O, se afirma que H está confirmada cuando se obtiene O repetidamente, o refutada si repetidamente no se obtiene O), ignorando casi la existencia misma de los problemas inversos.
Fil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
description Es bien sabido que embarcarse en la investigación de la enfermedad de cualquier enfermo es abordar poblemos cognitivos. Esta es la razón de que un examen clínico bien hecho comience con la formulación del problema o problemas que se abordarán y acabe con una lista de problemas abiertos. El concepto general de problema, por lo tanto, debería ser fundamental para el proceso diagnóstico del “descubrimiento” de la enfermedad de cualquier enfermo. La literatura científica sobre problemas en general, abunda en razonamientos hipotético deductivos, donde el procedimiento es someter la hipótesis a una contrastación empírica (dada una hipótesis H y un dato D que en conjunto implican una consecuencia observable O, se afirma que H está confirmada cuando se obtiene O repetidamente, o refutada si repetidamente no se obtiene O), ignorando casi la existencia misma de los problemas inversos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61349
Cuestas, Eduardo; Inverse problems and errors in medicine; Universidad Nacional de Córdoba; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 73; 2; 6-2016; 71-72
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61349
identifier_str_mv Cuestas, Eduardo; Inverse problems and errors in medicine; Universidad Nacional de Córdoba; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 73; 2; 6-2016; 71-72
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/14754
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269204200292352
score 13.13397