El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina

Autores
Minaverry, Clara María; Gally de Minaverry, Teresa Adela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es exponer los aspectos centrales descriptos por una selección de instrumentos internacionales, cuyos contenidos justifican la incorporación de la “educación ambiental” en los programas de las diferentes carreras universitarias, en especial en las vinculadas con el ámbito productivo, como es el caso de las ingenierías. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que todos los conceptos que se derivan de dichos instrumentos (sobre sostenibilidad, producción limpia y educación ambiental) son fundamentales para lograr una formación integral de los profesionales. En este sentido, los egresados de carreras universitarias y de posgrado que se vinculan con estas áreas habitualmente se encuentran a cargo de implementar una serie de procesos productivos, cuya ejecución involucra diversas decisiones en relación con la aplicación de prácticas sostenibles o no sostenibles. Se trata de una investigación de carácter exploratorio; su estructura es de tipo bibliográfico-documental y descriptiva, y la metodología utilizada es cualitativa. Como técnica de análisis se utiliza a la hermenéutica de textos normativos y de documentos públicos. A modo de conclusión se considera fundamental conocer las normas voluntarias sobre reponsabilidad social, ya que estas pueden cubrir algunas lagunas jurídicas, o bien, complementar las normativas vigentes.
The objective of this study is to expose the central aspects described by a selection of international instruments, whose contents justify the incorporation of “environmental education” in programs of different university careers, especially in those linked to the productive scope, as is the case of engineering branches. Our working hypothesis is based on the fact that all the concepts that derive from such instruments (about sustainability, clean production and environmental education) are fundamental to achieve an integral training of professionals. In this sense, those that graduate from university careers and graduate studies that are linked to these areas are habitually in charge of implementing a series of productive processes, whose execution involves different decisions in relation to the application of sustainable or non-sustainable practices. This is a study of an exploratory nature; its structure is biological-documental and descriptive, and the methodology used is qualitative. The hermeneutics of normative texts and public documents is used as analysis technique. As conclusion, it is considered to be fundamental to understand the voluntary norms on social responsibility, since these can cover some legal lapses, or else, complement the current regulations.
Fil: Minaverry, Clara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
Fil: Gally, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
DERECHO
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93871

id CONICETDig_4e15f186897018d063f4871473901a83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en ArgentinaContribution of international instruments and voluntary regulations: university training in environmental education in engineering branches in ArgentinaMinaverry, Clara MaríaGally de Minaverry, Teresa AdelaDERECHOINTERNACIONALPRODUCCIÓNRESPONSABILIDADSOCIALSOSTENIBILIDADUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo de este trabajo es exponer los aspectos centrales descriptos por una selección de instrumentos internacionales, cuyos contenidos justifican la incorporación de la “educación ambiental” en los programas de las diferentes carreras universitarias, en especial en las vinculadas con el ámbito productivo, como es el caso de las ingenierías. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que todos los conceptos que se derivan de dichos instrumentos (sobre sostenibilidad, producción limpia y educación ambiental) son fundamentales para lograr una formación integral de los profesionales. En este sentido, los egresados de carreras universitarias y de posgrado que se vinculan con estas áreas habitualmente se encuentran a cargo de implementar una serie de procesos productivos, cuya ejecución involucra diversas decisiones en relación con la aplicación de prácticas sostenibles o no sostenibles. Se trata de una investigación de carácter exploratorio; su estructura es de tipo bibliográfico-documental y descriptiva, y la metodología utilizada es cualitativa. Como técnica de análisis se utiliza a la hermenéutica de textos normativos y de documentos públicos. A modo de conclusión se considera fundamental conocer las normas voluntarias sobre reponsabilidad social, ya que estas pueden cubrir algunas lagunas jurídicas, o bien, complementar las normativas vigentes.The objective of this study is to expose the central aspects described by a selection of international instruments, whose contents justify the incorporation of “environmental education” in programs of different university careers, especially in those linked to the productive scope, as is the case of engineering branches. Our working hypothesis is based on the fact that all the concepts that derive from such instruments (about sustainability, clean production and environmental education) are fundamental to achieve an integral training of professionals. In this sense, those that graduate from university careers and graduate studies that are linked to these areas are habitually in charge of implementing a series of productive processes, whose execution involves different decisions in relation to the application of sustainable or non-sustainable practices. This is a study of an exploratory nature; its structure is biological-documental and descriptive, and the methodology used is qualitative. The hermeneutics of normative texts and public documents is used as analysis technique. As conclusion, it is considered to be fundamental to understand the voluntary norms on social responsibility, since these can cover some legal lapses, or else, complement the current regulations.Fil: Minaverry, Clara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Gally, Teresa. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaColegio de Postgraduados2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93871Minaverry, Clara María; Gally de Minaverry, Teresa Adela; El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina; Colegio de Postgraduados; Agricultura, Sociedad y Desarrollo; 15; 2; 7-2018; 173-1902594-0244CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.colpos.mx/asyd/revista.php?v=15&n=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:40.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
Contribution of international instruments and voluntary regulations: university training in environmental education in engineering branches in Argentina
title El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
spellingShingle El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
Minaverry, Clara María
DERECHO
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD
title_short El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
title_full El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
title_fullStr El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
title_full_unstemmed El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
title_sort El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Minaverry, Clara María
Gally de Minaverry, Teresa Adela
author Minaverry, Clara María
author_facet Minaverry, Clara María
Gally de Minaverry, Teresa Adela
author_role author
author2 Gally de Minaverry, Teresa Adela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD
topic DERECHO
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es exponer los aspectos centrales descriptos por una selección de instrumentos internacionales, cuyos contenidos justifican la incorporación de la “educación ambiental” en los programas de las diferentes carreras universitarias, en especial en las vinculadas con el ámbito productivo, como es el caso de las ingenierías. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que todos los conceptos que se derivan de dichos instrumentos (sobre sostenibilidad, producción limpia y educación ambiental) son fundamentales para lograr una formación integral de los profesionales. En este sentido, los egresados de carreras universitarias y de posgrado que se vinculan con estas áreas habitualmente se encuentran a cargo de implementar una serie de procesos productivos, cuya ejecución involucra diversas decisiones en relación con la aplicación de prácticas sostenibles o no sostenibles. Se trata de una investigación de carácter exploratorio; su estructura es de tipo bibliográfico-documental y descriptiva, y la metodología utilizada es cualitativa. Como técnica de análisis se utiliza a la hermenéutica de textos normativos y de documentos públicos. A modo de conclusión se considera fundamental conocer las normas voluntarias sobre reponsabilidad social, ya que estas pueden cubrir algunas lagunas jurídicas, o bien, complementar las normativas vigentes.
The objective of this study is to expose the central aspects described by a selection of international instruments, whose contents justify the incorporation of “environmental education” in programs of different university careers, especially in those linked to the productive scope, as is the case of engineering branches. Our working hypothesis is based on the fact that all the concepts that derive from such instruments (about sustainability, clean production and environmental education) are fundamental to achieve an integral training of professionals. In this sense, those that graduate from university careers and graduate studies that are linked to these areas are habitually in charge of implementing a series of productive processes, whose execution involves different decisions in relation to the application of sustainable or non-sustainable practices. This is a study of an exploratory nature; its structure is biological-documental and descriptive, and the methodology used is qualitative. The hermeneutics of normative texts and public documents is used as analysis technique. As conclusion, it is considered to be fundamental to understand the voluntary norms on social responsibility, since these can cover some legal lapses, or else, complement the current regulations.
Fil: Minaverry, Clara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
Fil: Gally, Teresa. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description El objetivo de este trabajo es exponer los aspectos centrales descriptos por una selección de instrumentos internacionales, cuyos contenidos justifican la incorporación de la “educación ambiental” en los programas de las diferentes carreras universitarias, en especial en las vinculadas con el ámbito productivo, como es el caso de las ingenierías. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que todos los conceptos que se derivan de dichos instrumentos (sobre sostenibilidad, producción limpia y educación ambiental) son fundamentales para lograr una formación integral de los profesionales. En este sentido, los egresados de carreras universitarias y de posgrado que se vinculan con estas áreas habitualmente se encuentran a cargo de implementar una serie de procesos productivos, cuya ejecución involucra diversas decisiones en relación con la aplicación de prácticas sostenibles o no sostenibles. Se trata de una investigación de carácter exploratorio; su estructura es de tipo bibliográfico-documental y descriptiva, y la metodología utilizada es cualitativa. Como técnica de análisis se utiliza a la hermenéutica de textos normativos y de documentos públicos. A modo de conclusión se considera fundamental conocer las normas voluntarias sobre reponsabilidad social, ya que estas pueden cubrir algunas lagunas jurídicas, o bien, complementar las normativas vigentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93871
Minaverry, Clara María; Gally de Minaverry, Teresa Adela; El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina; Colegio de Postgraduados; Agricultura, Sociedad y Desarrollo; 15; 2; 7-2018; 173-190
2594-0244
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93871
identifier_str_mv Minaverry, Clara María; Gally de Minaverry, Teresa Adela; El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria : la formación universtaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina; Colegio de Postgraduados; Agricultura, Sociedad y Desarrollo; 15; 2; 7-2018; 173-190
2594-0244
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.colpos.mx/asyd/revista.php?v=15&n=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Postgraduados
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Postgraduados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781240963760128
score 12.982451