La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder
- Autores
- Peruzzotti, Carlos Enrique
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza algunas de las limitaciones de la teoría democrática del populismo actual a partir del análisis de su más destacado exponente, Ernesto Laclau. El argumento que se desarrolla en la primera sección es que dicha teoría presenta un sofisticado marco conceptual para comprender la lógica de la identificación populista, pero es no tiene nada para decir acerca del populismo en el gobierno y sus efectos en la institucionalidad democrática. El artículo analiza la lógica de ejercicio del poder populista como un proyecto de hibridación democrática que aspira a desmantelar las estructuras de intermediación de la democracia representativa. En la segunda sección se señalan algunas similitudes que existen entre el modelo populista y el del elitismo competitivo en cuanto a su concepción de la relación entre poder constituyente y poder constituido que deriva en una visión acotada del accountability democrático. La tercera sección plantea la necesidad de desarrollar una noción de rendición de cuentas más densa que la propuesta por dichos modelos, de manera tal que se pueda integrar las preocupaciones por el gobierno limitado del elitismo democrático con las demandas por representación más inclusiva que inspira la crítica populista a las democracias representativas existentes.
The article analyzes some of the limitations of the democratic theory of current populism based on the analysis of its most outstanding exponent, Ernesto Laclau. The argument developed in the first section is that this theory presents a sophisticated conceptual framework to understand the logic of populist identification, but it has nothing to say about populism in government and its effects on democratic institutions. The article analyzes the logic of the exercise of populist power as a project of democratic hybridization that aspires to dismantle the intermediary structures of representative democracy. The second section points out some similarities that exist between the populist model and that of competitive elitism in terms of their conception of the relationship between constituent power and constituted power, which derives in a limited vision of democratic accountability. The third section raises the need to develop a denser notion of accountability than the one proposed by these models, in such a way that concerns about the limited government of democratic elitism can be integrated with the demands for more inclusive representation that inspires criticism. populist to existing representative democracies.
Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina - Materia
-
Democracia
Populismo
Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164532
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_4dffcdb2bfe135df22be88e7607308c3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164532 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poderThe shortcomings of Laclau's democratic theory of populism: Analyzing populism as an exercise of governmental powerPeruzzotti, Carlos EnriqueDemocraciaPopulismoRepresentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza algunas de las limitaciones de la teoría democrática del populismo actual a partir del análisis de su más destacado exponente, Ernesto Laclau. El argumento que se desarrolla en la primera sección es que dicha teoría presenta un sofisticado marco conceptual para comprender la lógica de la identificación populista, pero es no tiene nada para decir acerca del populismo en el gobierno y sus efectos en la institucionalidad democrática. El artículo analiza la lógica de ejercicio del poder populista como un proyecto de hibridación democrática que aspira a desmantelar las estructuras de intermediación de la democracia representativa. En la segunda sección se señalan algunas similitudes que existen entre el modelo populista y el del elitismo competitivo en cuanto a su concepción de la relación entre poder constituyente y poder constituido que deriva en una visión acotada del accountability democrático. La tercera sección plantea la necesidad de desarrollar una noción de rendición de cuentas más densa que la propuesta por dichos modelos, de manera tal que se pueda integrar las preocupaciones por el gobierno limitado del elitismo democrático con las demandas por representación más inclusiva que inspira la crítica populista a las democracias representativas existentes.The article analyzes some of the limitations of the democratic theory of current populism based on the analysis of its most outstanding exponent, Ernesto Laclau. The argument developed in the first section is that this theory presents a sophisticated conceptual framework to understand the logic of populist identification, but it has nothing to say about populism in government and its effects on democratic institutions. The article analyzes the logic of the exercise of populist power as a project of democratic hybridization that aspires to dismantle the intermediary structures of representative democracy. The second section points out some similarities that exist between the populist model and that of competitive elitism in terms of their conception of the relationship between constituent power and constituted power, which derives in a limited vision of democratic accountability. The third section raises the need to develop a denser notion of accountability than the one proposed by these models, in such a way that concerns about the limited government of democratic elitism can be integrated with the demands for more inclusive representation that inspires criticism. populist to existing representative democracies.Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; ArgentinaPrograma Interuniversitario de Historia Política2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164532Peruzzotti, Carlos Enrique; La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder; Programa Interuniversitario de Historia Política; PolHis; 14; 27; 1-2021; 68-981853-7723CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/273info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:10.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder The shortcomings of Laclau's democratic theory of populism: Analyzing populism as an exercise of governmental power |
| title |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| spellingShingle |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder Peruzzotti, Carlos Enrique Democracia Populismo Representación |
| title_short |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| title_full |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| title_fullStr |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| title_full_unstemmed |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| title_sort |
La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
| author |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
| author_facet |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Populismo Representación |
| topic |
Democracia Populismo Representación |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza algunas de las limitaciones de la teoría democrática del populismo actual a partir del análisis de su más destacado exponente, Ernesto Laclau. El argumento que se desarrolla en la primera sección es que dicha teoría presenta un sofisticado marco conceptual para comprender la lógica de la identificación populista, pero es no tiene nada para decir acerca del populismo en el gobierno y sus efectos en la institucionalidad democrática. El artículo analiza la lógica de ejercicio del poder populista como un proyecto de hibridación democrática que aspira a desmantelar las estructuras de intermediación de la democracia representativa. En la segunda sección se señalan algunas similitudes que existen entre el modelo populista y el del elitismo competitivo en cuanto a su concepción de la relación entre poder constituyente y poder constituido que deriva en una visión acotada del accountability democrático. La tercera sección plantea la necesidad de desarrollar una noción de rendición de cuentas más densa que la propuesta por dichos modelos, de manera tal que se pueda integrar las preocupaciones por el gobierno limitado del elitismo democrático con las demandas por representación más inclusiva que inspira la crítica populista a las democracias representativas existentes. The article analyzes some of the limitations of the democratic theory of current populism based on the analysis of its most outstanding exponent, Ernesto Laclau. The argument developed in the first section is that this theory presents a sophisticated conceptual framework to understand the logic of populist identification, but it has nothing to say about populism in government and its effects on democratic institutions. The article analyzes the logic of the exercise of populist power as a project of democratic hybridization that aspires to dismantle the intermediary structures of representative democracy. The second section points out some similarities that exist between the populist model and that of competitive elitism in terms of their conception of the relationship between constituent power and constituted power, which derives in a limited vision of democratic accountability. The third section raises the need to develop a denser notion of accountability than the one proposed by these models, in such a way that concerns about the limited government of democratic elitism can be integrated with the demands for more inclusive representation that inspires criticism. populist to existing representative democracies. Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina |
| description |
El artículo analiza algunas de las limitaciones de la teoría democrática del populismo actual a partir del análisis de su más destacado exponente, Ernesto Laclau. El argumento que se desarrolla en la primera sección es que dicha teoría presenta un sofisticado marco conceptual para comprender la lógica de la identificación populista, pero es no tiene nada para decir acerca del populismo en el gobierno y sus efectos en la institucionalidad democrática. El artículo analiza la lógica de ejercicio del poder populista como un proyecto de hibridación democrática que aspira a desmantelar las estructuras de intermediación de la democracia representativa. En la segunda sección se señalan algunas similitudes que existen entre el modelo populista y el del elitismo competitivo en cuanto a su concepción de la relación entre poder constituyente y poder constituido que deriva en una visión acotada del accountability democrático. La tercera sección plantea la necesidad de desarrollar una noción de rendición de cuentas más densa que la propuesta por dichos modelos, de manera tal que se pueda integrar las preocupaciones por el gobierno limitado del elitismo democrático con las demandas por representación más inclusiva que inspira la crítica populista a las democracias representativas existentes. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164532 Peruzzotti, Carlos Enrique; La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder; Programa Interuniversitario de Historia Política; PolHis; 14; 27; 1-2021; 68-98 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/164532 |
| identifier_str_mv |
Peruzzotti, Carlos Enrique; La teoría democrática de Laclau y sus limitaciones: Analizando al populismo como ejercicio de poder; Programa Interuniversitario de Historia Política; PolHis; 14; 27; 1-2021; 68-98 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/273 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Programa Interuniversitario de Historia Política |
| publisher.none.fl_str_mv |
Programa Interuniversitario de Historia Política |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782516944437248 |
| score |
12.982451 |