El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal
- Autores
- Peruzzotti, Carlos Enrique
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo se organiza alrededor de tres secciones. La primera analiza las razones que han promovido la actual centralidad del populismo como fenómeno político, argumentando que la presente difusión de formas contemporáneas del populismo debe de ser vista como el corolario de la tercera ola democratizante que expandió la presencia geográfica de la democracia liberal (Huntington, 1991). La literatura ha repetidamente señalado la relación íntima que existe entre populismo y democracia liberal por lo que no es extraño que la expansión de esta última promueva una mayor relevancia del primero. Las principales expresiones contemporáneas de populismo aparecen precisamente en aquellas dos regiones donde el proceso de democratización ha logrado sus mayores éxitos (América y Europa). En dichos contextos, y dado el acotamiento de las fórmulas de legitimidad política que trajo aparejado la expansión del principio democrático, el populismo se posiciona como el principal crítico a las limitaciones que exhiben las democracias existentes. Dicha crítica política está fundamentada en una teoría democrática en la que el populismo aparece como la expresión paradigmática de una política democrática radical. La segunda parte del artículo analiza las limitaciones del populismo como teoría democrática a partir de una breve discusión del trabajo de Ernesto Laclau. En La razón populista, el populismo es presentado como la expresión creativa de lo político que viene a contrarrestar la influencia neutralizante de la institucionalidad representativa. El análisis laclauniano del populismo, sin embargo, queda acotado al análisis del papel que dicho fenómeno cumple como estrategia de cuestionamiento a la política liberalrepresentativa (y eventualmente de acceso al poder), pero no tiene nada que decir acerca del populismo como un ejercicio gubernamental. Lo anterior es sorprendente para una teoría política que aspira a ser también una teoría de la democracia. La tercera y última parte del artículo argumenta sobre la necesidad de expandir la perspectiva de análisis sobre populismo más allá del rol que el mismo cumple como fuerza cuestionadora del status quo, y evaluar la naturaleza del populismo como forma distintiva de ejercicio del poder gubernamental. Lo anterior supone un corrimiento del eje de atención sobre su dimensión discursiva, ideológica, o dramatúrgica para tomar en cuenta las consecuencias que determinada forma de ejercicio del poder tiene sobre la institucionalidad democrática. Este último punto es crucial dado que muchas de las intervenciones populistas en curso (al contrario de las experiencias de modernización política que caracterizaron al populismo clásico y que suponían la superación de regímenes políticos autoritarios o semidemocráticos) se caracterizan por poner en marcha cuestionables procesos de hibridación institucional de la institucionalidad democrática vigente.
Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
democracia
populismo
liberalismo
cambio de régimen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74745
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8403f9866ff35dd58de4e93baefd7c21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74745 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberalPeruzzotti, Carlos Enriquedemocraciapopulismoliberalismocambio de régimenhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se organiza alrededor de tres secciones. La primera analiza las razones que han promovido la actual centralidad del populismo como fenómeno político, argumentando que la presente difusión de formas contemporáneas del populismo debe de ser vista como el corolario de la tercera ola democratizante que expandió la presencia geográfica de la democracia liberal (Huntington, 1991). La literatura ha repetidamente señalado la relación íntima que existe entre populismo y democracia liberal por lo que no es extraño que la expansión de esta última promueva una mayor relevancia del primero. Las principales expresiones contemporáneas de populismo aparecen precisamente en aquellas dos regiones donde el proceso de democratización ha logrado sus mayores éxitos (América y Europa). En dichos contextos, y dado el acotamiento de las fórmulas de legitimidad política que trajo aparejado la expansión del principio democrático, el populismo se posiciona como el principal crítico a las limitaciones que exhiben las democracias existentes. Dicha crítica política está fundamentada en una teoría democrática en la que el populismo aparece como la expresión paradigmática de una política democrática radical. La segunda parte del artículo analiza las limitaciones del populismo como teoría democrática a partir de una breve discusión del trabajo de Ernesto Laclau. En La razón populista, el populismo es presentado como la expresión creativa de lo político que viene a contrarrestar la influencia neutralizante de la institucionalidad representativa. El análisis laclauniano del populismo, sin embargo, queda acotado al análisis del papel que dicho fenómeno cumple como estrategia de cuestionamiento a la política liberalrepresentativa (y eventualmente de acceso al poder), pero no tiene nada que decir acerca del populismo como un ejercicio gubernamental. Lo anterior es sorprendente para una teoría política que aspira a ser también una teoría de la democracia. La tercera y última parte del artículo argumenta sobre la necesidad de expandir la perspectiva de análisis sobre populismo más allá del rol que el mismo cumple como fuerza cuestionadora del status quo, y evaluar la naturaleza del populismo como forma distintiva de ejercicio del poder gubernamental. Lo anterior supone un corrimiento del eje de atención sobre su dimensión discursiva, ideológica, o dramatúrgica para tomar en cuenta las consecuencias que determinada forma de ejercicio del poder tiene sobre la institucionalidad democrática. Este último punto es crucial dado que muchas de las intervenciones populistas en curso (al contrario de las experiencias de modernización política que caracterizaron al populismo clásico y que suponían la superación de regímenes políticos autoritarios o semidemocráticos) se caracterizan por poner en marcha cuestionables procesos de hibridación institucional de la institucionalidad democrática vigente.Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Análisis Político2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74745Peruzzotti, Carlos Enrique; El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 11; 2; 11-2017; 213-2251666-7883CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-11-2.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292800info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387154402002info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v11-n2/saap-11-2-peruzzotti.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:50.412CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
title |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
spellingShingle |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal Peruzzotti, Carlos Enrique democracia populismo liberalismo cambio de régimen |
title_short |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
title_full |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
title_fullStr |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
title_full_unstemmed |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
title_sort |
El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
author |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
author_facet |
Peruzzotti, Carlos Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
democracia populismo liberalismo cambio de régimen |
topic |
democracia populismo liberalismo cambio de régimen |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo se organiza alrededor de tres secciones. La primera analiza las razones que han promovido la actual centralidad del populismo como fenómeno político, argumentando que la presente difusión de formas contemporáneas del populismo debe de ser vista como el corolario de la tercera ola democratizante que expandió la presencia geográfica de la democracia liberal (Huntington, 1991). La literatura ha repetidamente señalado la relación íntima que existe entre populismo y democracia liberal por lo que no es extraño que la expansión de esta última promueva una mayor relevancia del primero. Las principales expresiones contemporáneas de populismo aparecen precisamente en aquellas dos regiones donde el proceso de democratización ha logrado sus mayores éxitos (América y Europa). En dichos contextos, y dado el acotamiento de las fórmulas de legitimidad política que trajo aparejado la expansión del principio democrático, el populismo se posiciona como el principal crítico a las limitaciones que exhiben las democracias existentes. Dicha crítica política está fundamentada en una teoría democrática en la que el populismo aparece como la expresión paradigmática de una política democrática radical. La segunda parte del artículo analiza las limitaciones del populismo como teoría democrática a partir de una breve discusión del trabajo de Ernesto Laclau. En La razón populista, el populismo es presentado como la expresión creativa de lo político que viene a contrarrestar la influencia neutralizante de la institucionalidad representativa. El análisis laclauniano del populismo, sin embargo, queda acotado al análisis del papel que dicho fenómeno cumple como estrategia de cuestionamiento a la política liberalrepresentativa (y eventualmente de acceso al poder), pero no tiene nada que decir acerca del populismo como un ejercicio gubernamental. Lo anterior es sorprendente para una teoría política que aspira a ser también una teoría de la democracia. La tercera y última parte del artículo argumenta sobre la necesidad de expandir la perspectiva de análisis sobre populismo más allá del rol que el mismo cumple como fuerza cuestionadora del status quo, y evaluar la naturaleza del populismo como forma distintiva de ejercicio del poder gubernamental. Lo anterior supone un corrimiento del eje de atención sobre su dimensión discursiva, ideológica, o dramatúrgica para tomar en cuenta las consecuencias que determinada forma de ejercicio del poder tiene sobre la institucionalidad democrática. Este último punto es crucial dado que muchas de las intervenciones populistas en curso (al contrario de las experiencias de modernización política que caracterizaron al populismo clásico y que suponían la superación de regímenes políticos autoritarios o semidemocráticos) se caracterizan por poner en marcha cuestionables procesos de hibridación institucional de la institucionalidad democrática vigente. Fil: Peruzzotti, Carlos Enrique. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El artículo se organiza alrededor de tres secciones. La primera analiza las razones que han promovido la actual centralidad del populismo como fenómeno político, argumentando que la presente difusión de formas contemporáneas del populismo debe de ser vista como el corolario de la tercera ola democratizante que expandió la presencia geográfica de la democracia liberal (Huntington, 1991). La literatura ha repetidamente señalado la relación íntima que existe entre populismo y democracia liberal por lo que no es extraño que la expansión de esta última promueva una mayor relevancia del primero. Las principales expresiones contemporáneas de populismo aparecen precisamente en aquellas dos regiones donde el proceso de democratización ha logrado sus mayores éxitos (América y Europa). En dichos contextos, y dado el acotamiento de las fórmulas de legitimidad política que trajo aparejado la expansión del principio democrático, el populismo se posiciona como el principal crítico a las limitaciones que exhiben las democracias existentes. Dicha crítica política está fundamentada en una teoría democrática en la que el populismo aparece como la expresión paradigmática de una política democrática radical. La segunda parte del artículo analiza las limitaciones del populismo como teoría democrática a partir de una breve discusión del trabajo de Ernesto Laclau. En La razón populista, el populismo es presentado como la expresión creativa de lo político que viene a contrarrestar la influencia neutralizante de la institucionalidad representativa. El análisis laclauniano del populismo, sin embargo, queda acotado al análisis del papel que dicho fenómeno cumple como estrategia de cuestionamiento a la política liberalrepresentativa (y eventualmente de acceso al poder), pero no tiene nada que decir acerca del populismo como un ejercicio gubernamental. Lo anterior es sorprendente para una teoría política que aspira a ser también una teoría de la democracia. La tercera y última parte del artículo argumenta sobre la necesidad de expandir la perspectiva de análisis sobre populismo más allá del rol que el mismo cumple como fuerza cuestionadora del status quo, y evaluar la naturaleza del populismo como forma distintiva de ejercicio del poder gubernamental. Lo anterior supone un corrimiento del eje de atención sobre su dimensión discursiva, ideológica, o dramatúrgica para tomar en cuenta las consecuencias que determinada forma de ejercicio del poder tiene sobre la institucionalidad democrática. Este último punto es crucial dado que muchas de las intervenciones populistas en curso (al contrario de las experiencias de modernización política que caracterizaron al populismo clásico y que suponían la superación de regímenes políticos autoritarios o semidemocráticos) se caracterizan por poner en marcha cuestionables procesos de hibridación institucional de la institucionalidad democrática vigente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74745 Peruzzotti, Carlos Enrique; El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 11; 2; 11-2017; 213-225 1666-7883 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74745 |
identifier_str_mv |
Peruzzotti, Carlos Enrique; El populismo como ejercicio de poder gubernamental y la amenaza de hibridación de la democracia liberal; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 11; 2; 11-2017; 213-225 1666-7883 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-11-2.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292800 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387154402002 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v11-n2/saap-11-2-peruzzotti.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Análisis Político |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Análisis Político |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614060014829568 |
score |
13.070432 |