¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022)
- Autores
- Kirchheimer, Monica Susana; Rivero, Ezequiel Alexander
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ficción seriada argentina ha perdido presencia en la televisión abierta del país durante la última década. Se trata de un fenómeno multicausal que, sin embargo, encuentra un hito en la irrupción de las plataformas globales de video bajo demanda como productoras de ficción local a partir de 2018, hecho que permite entender las mutaciones de la ficción argentina tanto a nivel de la producción como de las narrativas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en ambas dimensiones en el periodo comprendido entre 2013 y 2022, recorte temporal que permite una lectura antes y después de la disrupción de las plataformas. Se basa en un diseño metodológico mixto que combina la evolución de datos de mercado con el análisis de las narrativas ficcionales. En las conclusiones, se destaca el hallazgo central del trabajo: la extinción de la ficción seriada de la pantalla de televisión abierta, y su recreación desde otros formatos y claves temáticas y narrativas en grandes plataformas.
Argentine serial fiction has lost presence on open television in the country during the last decade. It is a multi-causal phenomenon that, however, finds a milestone in the disruption of global video-on-demand platforms as producers of local fiction as of 2018, a fact that allows us to understand the mutations of Argentine fiction both in terms of production and narratives.. The aim of this paper is to describe and analyze the mutations in both dimensions in the period between 2013 and 2022, a time frame that allows a reading before and after the disruption of the platforms. It is based on a mixed methodological design that combines the evolution of market data with the analysis of fictional narratives. The conclusions highlight the central finding of the work related to the extinction of serial fiction from the open television screen, and its recreation from other formats and thematic and narrative keys on large video platforms.
Fil: Kirchheimer, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; Argentina
Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
FICCIÓN SERIADA
PLATAFORMAS
VIDEO A DEMANDA
TELEVISIÓN ABIERTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219942
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4de017fdc0f049f385fd501c9ac8cdf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219942 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022)Before and after Netflix?: Changes in the production and narratives of serial fiction in Argentina (2013-2022)Kirchheimer, Monica SusanaRivero, Ezequiel AlexanderFICCIÓN SERIADAPLATAFORMASVIDEO A DEMANDATELEVISIÓN ABIERTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La ficción seriada argentina ha perdido presencia en la televisión abierta del país durante la última década. Se trata de un fenómeno multicausal que, sin embargo, encuentra un hito en la irrupción de las plataformas globales de video bajo demanda como productoras de ficción local a partir de 2018, hecho que permite entender las mutaciones de la ficción argentina tanto a nivel de la producción como de las narrativas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en ambas dimensiones en el periodo comprendido entre 2013 y 2022, recorte temporal que permite una lectura antes y después de la disrupción de las plataformas. Se basa en un diseño metodológico mixto que combina la evolución de datos de mercado con el análisis de las narrativas ficcionales. En las conclusiones, se destaca el hallazgo central del trabajo: la extinción de la ficción seriada de la pantalla de televisión abierta, y su recreación desde otros formatos y claves temáticas y narrativas en grandes plataformas.Argentine serial fiction has lost presence on open television in the country during the last decade. It is a multi-causal phenomenon that, however, finds a milestone in the disruption of global video-on-demand platforms as producers of local fiction as of 2018, a fact that allows us to understand the mutations of Argentine fiction both in terms of production and narratives.. The aim of this paper is to describe and analyze the mutations in both dimensions in the period between 2013 and 2022, a time frame that allows a reading before and after the disruption of the platforms. It is based on a mixed methodological design that combines the evolution of market data with the analysis of fictional narratives. The conclusions highlight the central finding of the work related to the extinction of serial fiction from the open television screen, and its recreation from other formats and thematic and narrative keys on large video platforms.Fil: Kirchheimer, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; ArgentinaFil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219942Kirchheimer, Monica Susana; Rivero, Ezequiel Alexander; ¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022); Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones; Conexión; 19; 6-2023; 105-1312305-74672413-5437CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/27209info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/conexion.202301.005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:56.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) Before and after Netflix?: Changes in the production and narratives of serial fiction in Argentina (2013-2022) |
title |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
spellingShingle |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) Kirchheimer, Monica Susana FICCIÓN SERIADA PLATAFORMAS VIDEO A DEMANDA TELEVISIÓN ABIERTA |
title_short |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
title_full |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
title_fullStr |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
title_full_unstemmed |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
title_sort |
¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kirchheimer, Monica Susana Rivero, Ezequiel Alexander |
author |
Kirchheimer, Monica Susana |
author_facet |
Kirchheimer, Monica Susana Rivero, Ezequiel Alexander |
author_role |
author |
author2 |
Rivero, Ezequiel Alexander |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FICCIÓN SERIADA PLATAFORMAS VIDEO A DEMANDA TELEVISIÓN ABIERTA |
topic |
FICCIÓN SERIADA PLATAFORMAS VIDEO A DEMANDA TELEVISIÓN ABIERTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ficción seriada argentina ha perdido presencia en la televisión abierta del país durante la última década. Se trata de un fenómeno multicausal que, sin embargo, encuentra un hito en la irrupción de las plataformas globales de video bajo demanda como productoras de ficción local a partir de 2018, hecho que permite entender las mutaciones de la ficción argentina tanto a nivel de la producción como de las narrativas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en ambas dimensiones en el periodo comprendido entre 2013 y 2022, recorte temporal que permite una lectura antes y después de la disrupción de las plataformas. Se basa en un diseño metodológico mixto que combina la evolución de datos de mercado con el análisis de las narrativas ficcionales. En las conclusiones, se destaca el hallazgo central del trabajo: la extinción de la ficción seriada de la pantalla de televisión abierta, y su recreación desde otros formatos y claves temáticas y narrativas en grandes plataformas. Argentine serial fiction has lost presence on open television in the country during the last decade. It is a multi-causal phenomenon that, however, finds a milestone in the disruption of global video-on-demand platforms as producers of local fiction as of 2018, a fact that allows us to understand the mutations of Argentine fiction both in terms of production and narratives.. The aim of this paper is to describe and analyze the mutations in both dimensions in the period between 2013 and 2022, a time frame that allows a reading before and after the disruption of the platforms. It is based on a mixed methodological design that combines the evolution of market data with the analysis of fictional narratives. The conclusions highlight the central finding of the work related to the extinction of serial fiction from the open television screen, and its recreation from other formats and thematic and narrative keys on large video platforms. Fil: Kirchheimer, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; Argentina Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
La ficción seriada argentina ha perdido presencia en la televisión abierta del país durante la última década. Se trata de un fenómeno multicausal que, sin embargo, encuentra un hito en la irrupción de las plataformas globales de video bajo demanda como productoras de ficción local a partir de 2018, hecho que permite entender las mutaciones de la ficción argentina tanto a nivel de la producción como de las narrativas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en ambas dimensiones en el periodo comprendido entre 2013 y 2022, recorte temporal que permite una lectura antes y después de la disrupción de las plataformas. Se basa en un diseño metodológico mixto que combina la evolución de datos de mercado con el análisis de las narrativas ficcionales. En las conclusiones, se destaca el hallazgo central del trabajo: la extinción de la ficción seriada de la pantalla de televisión abierta, y su recreación desde otros formatos y claves temáticas y narrativas en grandes plataformas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/219942 Kirchheimer, Monica Susana; Rivero, Ezequiel Alexander; ¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022); Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones; Conexión; 19; 6-2023; 105-131 2305-7467 2413-5437 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/219942 |
identifier_str_mv |
Kirchheimer, Monica Susana; Rivero, Ezequiel Alexander; ¿Antes y después de Netflix?: Mutaciones en la producción y narrativas de la ficción seriada en Argentina (2013-2022); Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones; Conexión; 19; 6-2023; 105-131 2305-7467 2413-5437 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/27209 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/conexion.202301.005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269125242519552 |
score |
13.13397 |