Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén
- Autores
- Escobar, Ignacio Miguel; Ballivian Justiniano, Carlos Alberto; Nigro, Joaquín; Cavarozzi, Claudia Ernestina; de Barrio, Raul Ernesto; Etcheverry, Ricardo Oscar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la presente contribución se describe resumidamente el análisis realizado para la identificación de cuerpos ígneos y su caracterización geoquímica. El área se ubica en el extremo sur del Cordón del Salado, donde este es cortado por el río homónimo, unos 10 km al noroeste de la localidad de Bajada del Agrio, Neuquén. El objetivo principal fue identificar cuerpos ígneos pertenecientes al evento magmático desarrollado en áreas relativamente cercanas y que hasta el momento no eran conocidos en la zona estudiada. El reconocimiento de rasgos lineales mediante el análisis de imágenes satelitales de alta resolución y la utilización de métodos geofísicos indirectos, magnetometría, permitió identificar y delimitar cuerpos ígneos emplazados en la secuencia sedimentaria. Los cuerpos aflorantes conocidos más próximos son los diques del Cerro Mocho que se encuentran a unos 23 km al noroeste y el stock del Cerro La Grasa a unos 20km al oeste, que son asignables al magmatismo Cretácico superior-Eoceno que afecta la región. En posición marginal a este magmatismo hacia sectores orientales se distribuyen los depósitos estratoligados de baritina y celestina emplazados en la Formación Huitrín (Fig.1a). Se considera que la anomalía térmica causada por el emplazamiento de este magmatismo generó el calentamiento y circulación de salmueras cuencales lixiviando cantidades variables de elementos metálicos (Ba-Sr) y azufre (SO4=) de la pila sedimentaria. La circulación de los fluidos se vio favorecida por la estructuración del área, precipitando la mineralización barito-celestínica cuando las condiciones físico-químicas fueron adecuadas.El dique andesítico identificado muestra mesoscópicamente una textura afanítica con presencia de vesículas rellenas de calcita y microscópicamente una textura pilotáxica donde se observa, como minerales esenciales, cristales prismático-tabulares de plagioclasas, alterados a sericita y caolinita, y fenocristales de hornblenda, parcialmente alterados a clorita. Como minerales opacos se observa un diseminado de cristales cúbicos de magnetita y pirita, estos últimos rellenando cavidades intersticiales. Este cuerpo diqueiforme intruye a las Formaciones Mulichinco y Agrio por lo que la roca de caja varía en su extensión. Este presenta un rbz 245°/70° y un espesor promedio de 2m. En el contacto se desarrolla un halo de alteración de aproximadamente 50cm, denotando un neto contraste térmico que permite inferir, junto a la textura amigdular, un emplazamiento en niveles someros.Las muestras analizadas químicamente tienen alrededor de 45% de SiO2, 19% de Al2O3 y bajo TiO2 (0,99% en promedio) y grafican en el campo de los basaltos de arco en el diagrama Th-Hf-Ta (Wood 1980). Adicionalmente, la relación Hf/Th es <3, rasgo típico de los basaltos calcoalcalinos de arco continental. El diagrama normalizado a condrito también exhibe características propias de vulcanitas vinculadas a arco continental. Las diferentes fases del magmatismo Cretácico superior-Eoceno se pueden discriminar, más allá de los datos geocronológicos, en base al contenido de Zr (Mateo Fernández Caso et al. 2011). Los valores de Zr obtenidos están en el orden de los 33ppm, y son congruentes con el rango asignado para el magmatismo eoceno. Las anomalías magnetométricas identificadas se pueden apreciar en el mapa de reducción al polo del campo total (Fig. 1B), el cual presenta un rango de variación que oscila entre 24.960 y 25.070nT. El valor considerado para el campo total en la región estudiada fue de 24.947nT (4/12/14) y se obtuvo del National Geophysical Data Center (USA). Además se ha determinado la susceptibilidad magnética de las rocas aflorantes, en el cual las andesitas arrojaron valores de 944,8x10-6 CGS y la roca de caja 32,15x10-6 CGS, siendo el contraste varias decenas de órdenes de magnitud. El alto magnético máximo (Fig. 1C-A) se correlaciona con el afloramiento del dique andesítico y presenta un desarrollo más localizado. Hacia el suroeste y noroeste se observan anomalías con mayor extensión areal aunque de menor rango de variación (Fig. 1C- B y C. respectivamente). Estas se interpretan, considerando el contraste de susceptibilidad que existe entre las litologías, como dos cuerpos ígneos en profundidad. En el extremo noreste de la región prospectada (Fig. 1C-D) se visualiza una anomalía con elongación N-S, vinculada en superficie con una falla, que podría corresponder a una estructura diqueiforme en profundidad con características similares a las aflorantes. El resto de las anomalías pueden deberse al aumento natural de la susceptibilidad magnética de las distintas unidades litoestratigráficas presentes en el área. La evidencia de magmatismo en el área es importante a la hora de proponer el modelo genético de las mineralizaciones de Ba-Sr. La circulación de fluidos hidrotermales en el subsuelo ha sido mencionada en el pozo NRA-1 (YPF), donde se hace referencia a la cercanía de un cuerpo intrusivo ígneo. A nuestros fines prospectivos la utilización de una escala de detalle nos permitió discriminar y obtener anomalías magnetométricas que pueden estar relacionadas a cuerpos ígneos desarrollados en profundidad, posiblemente con características similares a los aflorantes.
Fil: Escobar, Ignacio Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ballivian Justiniano, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Nigro, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Etcheverry, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada
General Roca
Argentina
Universidad Nacional de Rio Negro
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología - Materia
-
MAGMATISMO
ANDESÍTICO
MAGNETOMETRÍA
GEOQUÍMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234974
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4db2bffa9bf342309edd5372146ec5d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234974 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del NeuquénEscobar, Ignacio MiguelBallivian Justiniano, Carlos AlbertoNigro, JoaquínCavarozzi, Claudia Ernestinade Barrio, Raul ErnestoEtcheverry, Ricardo OscarMAGMATISMOANDESÍTICOMAGNETOMETRÍAGEOQUÍMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la presente contribución se describe resumidamente el análisis realizado para la identificación de cuerpos ígneos y su caracterización geoquímica. El área se ubica en el extremo sur del Cordón del Salado, donde este es cortado por el río homónimo, unos 10 km al noroeste de la localidad de Bajada del Agrio, Neuquén. El objetivo principal fue identificar cuerpos ígneos pertenecientes al evento magmático desarrollado en áreas relativamente cercanas y que hasta el momento no eran conocidos en la zona estudiada. El reconocimiento de rasgos lineales mediante el análisis de imágenes satelitales de alta resolución y la utilización de métodos geofísicos indirectos, magnetometría, permitió identificar y delimitar cuerpos ígneos emplazados en la secuencia sedimentaria. Los cuerpos aflorantes conocidos más próximos son los diques del Cerro Mocho que se encuentran a unos 23 km al noroeste y el stock del Cerro La Grasa a unos 20km al oeste, que son asignables al magmatismo Cretácico superior-Eoceno que afecta la región. En posición marginal a este magmatismo hacia sectores orientales se distribuyen los depósitos estratoligados de baritina y celestina emplazados en la Formación Huitrín (Fig.1a). Se considera que la anomalía térmica causada por el emplazamiento de este magmatismo generó el calentamiento y circulación de salmueras cuencales lixiviando cantidades variables de elementos metálicos (Ba-Sr) y azufre (SO4=) de la pila sedimentaria. La circulación de los fluidos se vio favorecida por la estructuración del área, precipitando la mineralización barito-celestínica cuando las condiciones físico-químicas fueron adecuadas.El dique andesítico identificado muestra mesoscópicamente una textura afanítica con presencia de vesículas rellenas de calcita y microscópicamente una textura pilotáxica donde se observa, como minerales esenciales, cristales prismático-tabulares de plagioclasas, alterados a sericita y caolinita, y fenocristales de hornblenda, parcialmente alterados a clorita. Como minerales opacos se observa un diseminado de cristales cúbicos de magnetita y pirita, estos últimos rellenando cavidades intersticiales. Este cuerpo diqueiforme intruye a las Formaciones Mulichinco y Agrio por lo que la roca de caja varía en su extensión. Este presenta un rbz 245°/70° y un espesor promedio de 2m. En el contacto se desarrolla un halo de alteración de aproximadamente 50cm, denotando un neto contraste térmico que permite inferir, junto a la textura amigdular, un emplazamiento en niveles someros.Las muestras analizadas químicamente tienen alrededor de 45% de SiO2, 19% de Al2O3 y bajo TiO2 (0,99% en promedio) y grafican en el campo de los basaltos de arco en el diagrama Th-Hf-Ta (Wood 1980). Adicionalmente, la relación Hf/Th es <3, rasgo típico de los basaltos calcoalcalinos de arco continental. El diagrama normalizado a condrito también exhibe características propias de vulcanitas vinculadas a arco continental. Las diferentes fases del magmatismo Cretácico superior-Eoceno se pueden discriminar, más allá de los datos geocronológicos, en base al contenido de Zr (Mateo Fernández Caso et al. 2011). Los valores de Zr obtenidos están en el orden de los 33ppm, y son congruentes con el rango asignado para el magmatismo eoceno. Las anomalías magnetométricas identificadas se pueden apreciar en el mapa de reducción al polo del campo total (Fig. 1B), el cual presenta un rango de variación que oscila entre 24.960 y 25.070nT. El valor considerado para el campo total en la región estudiada fue de 24.947nT (4/12/14) y se obtuvo del National Geophysical Data Center (USA). Además se ha determinado la susceptibilidad magnética de las rocas aflorantes, en el cual las andesitas arrojaron valores de 944,8x10-6 CGS y la roca de caja 32,15x10-6 CGS, siendo el contraste varias decenas de órdenes de magnitud. El alto magnético máximo (Fig. 1C-A) se correlaciona con el afloramiento del dique andesítico y presenta un desarrollo más localizado. Hacia el suroeste y noroeste se observan anomalías con mayor extensión areal aunque de menor rango de variación (Fig. 1C- B y C. respectivamente). Estas se interpretan, considerando el contraste de susceptibilidad que existe entre las litologías, como dos cuerpos ígneos en profundidad. En el extremo noreste de la región prospectada (Fig. 1C-D) se visualiza una anomalía con elongación N-S, vinculada en superficie con una falla, que podría corresponder a una estructura diqueiforme en profundidad con características similares a las aflorantes. El resto de las anomalías pueden deberse al aumento natural de la susceptibilidad magnética de las distintas unidades litoestratigráficas presentes en el área. La evidencia de magmatismo en el área es importante a la hora de proponer el modelo genético de las mineralizaciones de Ba-Sr. La circulación de fluidos hidrotermales en el subsuelo ha sido mencionada en el pozo NRA-1 (YPF), donde se hace referencia a la cercanía de un cuerpo intrusivo ígneo. A nuestros fines prospectivos la utilización de una escala de detalle nos permitió discriminar y obtener anomalías magnetométricas que pueden estar relacionadas a cuerpos ígneos desarrollados en profundidad, posiblemente con características similares a los aflorantes.Fil: Escobar, Ignacio Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ballivian Justiniano, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Nigro, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Etcheverry, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis AsociadaGeneral RocaArgentinaUniversidad Nacional de Rio NegroInstituto de Investigación en Paleobiología y GeologíaUniversidad Nacional de Rio Negro2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234974Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada; General Roca; Argentina; 2015; 64-65CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/125Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:54.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
title |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
spellingShingle |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén Escobar, Ignacio Miguel MAGMATISMO ANDESÍTICO MAGNETOMETRÍA GEOQUÍMICA |
title_short |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
title_full |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
title_fullStr |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
title_full_unstemmed |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
title_sort |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escobar, Ignacio Miguel Ballivian Justiniano, Carlos Alberto Nigro, Joaquín Cavarozzi, Claudia Ernestina de Barrio, Raul Ernesto Etcheverry, Ricardo Oscar |
author |
Escobar, Ignacio Miguel |
author_facet |
Escobar, Ignacio Miguel Ballivian Justiniano, Carlos Alberto Nigro, Joaquín Cavarozzi, Claudia Ernestina de Barrio, Raul Ernesto Etcheverry, Ricardo Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Ballivian Justiniano, Carlos Alberto Nigro, Joaquín Cavarozzi, Claudia Ernestina de Barrio, Raul Ernesto Etcheverry, Ricardo Oscar |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAGMATISMO ANDESÍTICO MAGNETOMETRÍA GEOQUÍMICA |
topic |
MAGMATISMO ANDESÍTICO MAGNETOMETRÍA GEOQUÍMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente contribución se describe resumidamente el análisis realizado para la identificación de cuerpos ígneos y su caracterización geoquímica. El área se ubica en el extremo sur del Cordón del Salado, donde este es cortado por el río homónimo, unos 10 km al noroeste de la localidad de Bajada del Agrio, Neuquén. El objetivo principal fue identificar cuerpos ígneos pertenecientes al evento magmático desarrollado en áreas relativamente cercanas y que hasta el momento no eran conocidos en la zona estudiada. El reconocimiento de rasgos lineales mediante el análisis de imágenes satelitales de alta resolución y la utilización de métodos geofísicos indirectos, magnetometría, permitió identificar y delimitar cuerpos ígneos emplazados en la secuencia sedimentaria. Los cuerpos aflorantes conocidos más próximos son los diques del Cerro Mocho que se encuentran a unos 23 km al noroeste y el stock del Cerro La Grasa a unos 20km al oeste, que son asignables al magmatismo Cretácico superior-Eoceno que afecta la región. En posición marginal a este magmatismo hacia sectores orientales se distribuyen los depósitos estratoligados de baritina y celestina emplazados en la Formación Huitrín (Fig.1a). Se considera que la anomalía térmica causada por el emplazamiento de este magmatismo generó el calentamiento y circulación de salmueras cuencales lixiviando cantidades variables de elementos metálicos (Ba-Sr) y azufre (SO4=) de la pila sedimentaria. La circulación de los fluidos se vio favorecida por la estructuración del área, precipitando la mineralización barito-celestínica cuando las condiciones físico-químicas fueron adecuadas.El dique andesítico identificado muestra mesoscópicamente una textura afanítica con presencia de vesículas rellenas de calcita y microscópicamente una textura pilotáxica donde se observa, como minerales esenciales, cristales prismático-tabulares de plagioclasas, alterados a sericita y caolinita, y fenocristales de hornblenda, parcialmente alterados a clorita. Como minerales opacos se observa un diseminado de cristales cúbicos de magnetita y pirita, estos últimos rellenando cavidades intersticiales. Este cuerpo diqueiforme intruye a las Formaciones Mulichinco y Agrio por lo que la roca de caja varía en su extensión. Este presenta un rbz 245°/70° y un espesor promedio de 2m. En el contacto se desarrolla un halo de alteración de aproximadamente 50cm, denotando un neto contraste térmico que permite inferir, junto a la textura amigdular, un emplazamiento en niveles someros.Las muestras analizadas químicamente tienen alrededor de 45% de SiO2, 19% de Al2O3 y bajo TiO2 (0,99% en promedio) y grafican en el campo de los basaltos de arco en el diagrama Th-Hf-Ta (Wood 1980). Adicionalmente, la relación Hf/Th es <3, rasgo típico de los basaltos calcoalcalinos de arco continental. El diagrama normalizado a condrito también exhibe características propias de vulcanitas vinculadas a arco continental. Las diferentes fases del magmatismo Cretácico superior-Eoceno se pueden discriminar, más allá de los datos geocronológicos, en base al contenido de Zr (Mateo Fernández Caso et al. 2011). Los valores de Zr obtenidos están en el orden de los 33ppm, y son congruentes con el rango asignado para el magmatismo eoceno. Las anomalías magnetométricas identificadas se pueden apreciar en el mapa de reducción al polo del campo total (Fig. 1B), el cual presenta un rango de variación que oscila entre 24.960 y 25.070nT. El valor considerado para el campo total en la región estudiada fue de 24.947nT (4/12/14) y se obtuvo del National Geophysical Data Center (USA). Además se ha determinado la susceptibilidad magnética de las rocas aflorantes, en el cual las andesitas arrojaron valores de 944,8x10-6 CGS y la roca de caja 32,15x10-6 CGS, siendo el contraste varias decenas de órdenes de magnitud. El alto magnético máximo (Fig. 1C-A) se correlaciona con el afloramiento del dique andesítico y presenta un desarrollo más localizado. Hacia el suroeste y noroeste se observan anomalías con mayor extensión areal aunque de menor rango de variación (Fig. 1C- B y C. respectivamente). Estas se interpretan, considerando el contraste de susceptibilidad que existe entre las litologías, como dos cuerpos ígneos en profundidad. En el extremo noreste de la región prospectada (Fig. 1C-D) se visualiza una anomalía con elongación N-S, vinculada en superficie con una falla, que podría corresponder a una estructura diqueiforme en profundidad con características similares a las aflorantes. El resto de las anomalías pueden deberse al aumento natural de la susceptibilidad magnética de las distintas unidades litoestratigráficas presentes en el área. La evidencia de magmatismo en el área es importante a la hora de proponer el modelo genético de las mineralizaciones de Ba-Sr. La circulación de fluidos hidrotermales en el subsuelo ha sido mencionada en el pozo NRA-1 (YPF), donde se hace referencia a la cercanía de un cuerpo intrusivo ígneo. A nuestros fines prospectivos la utilización de una escala de detalle nos permitió discriminar y obtener anomalías magnetométricas que pueden estar relacionadas a cuerpos ígneos desarrollados en profundidad, posiblemente con características similares a los aflorantes. Fil: Escobar, Ignacio Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ballivian Justiniano, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Nigro, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina Fil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina Fil: Etcheverry, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada General Roca Argentina Universidad Nacional de Rio Negro Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología |
description |
En la presente contribución se describe resumidamente el análisis realizado para la identificación de cuerpos ígneos y su caracterización geoquímica. El área se ubica en el extremo sur del Cordón del Salado, donde este es cortado por el río homónimo, unos 10 km al noroeste de la localidad de Bajada del Agrio, Neuquén. El objetivo principal fue identificar cuerpos ígneos pertenecientes al evento magmático desarrollado en áreas relativamente cercanas y que hasta el momento no eran conocidos en la zona estudiada. El reconocimiento de rasgos lineales mediante el análisis de imágenes satelitales de alta resolución y la utilización de métodos geofísicos indirectos, magnetometría, permitió identificar y delimitar cuerpos ígneos emplazados en la secuencia sedimentaria. Los cuerpos aflorantes conocidos más próximos son los diques del Cerro Mocho que se encuentran a unos 23 km al noroeste y el stock del Cerro La Grasa a unos 20km al oeste, que son asignables al magmatismo Cretácico superior-Eoceno que afecta la región. En posición marginal a este magmatismo hacia sectores orientales se distribuyen los depósitos estratoligados de baritina y celestina emplazados en la Formación Huitrín (Fig.1a). Se considera que la anomalía térmica causada por el emplazamiento de este magmatismo generó el calentamiento y circulación de salmueras cuencales lixiviando cantidades variables de elementos metálicos (Ba-Sr) y azufre (SO4=) de la pila sedimentaria. La circulación de los fluidos se vio favorecida por la estructuración del área, precipitando la mineralización barito-celestínica cuando las condiciones físico-químicas fueron adecuadas.El dique andesítico identificado muestra mesoscópicamente una textura afanítica con presencia de vesículas rellenas de calcita y microscópicamente una textura pilotáxica donde se observa, como minerales esenciales, cristales prismático-tabulares de plagioclasas, alterados a sericita y caolinita, y fenocristales de hornblenda, parcialmente alterados a clorita. Como minerales opacos se observa un diseminado de cristales cúbicos de magnetita y pirita, estos últimos rellenando cavidades intersticiales. Este cuerpo diqueiforme intruye a las Formaciones Mulichinco y Agrio por lo que la roca de caja varía en su extensión. Este presenta un rbz 245°/70° y un espesor promedio de 2m. En el contacto se desarrolla un halo de alteración de aproximadamente 50cm, denotando un neto contraste térmico que permite inferir, junto a la textura amigdular, un emplazamiento en niveles someros.Las muestras analizadas químicamente tienen alrededor de 45% de SiO2, 19% de Al2O3 y bajo TiO2 (0,99% en promedio) y grafican en el campo de los basaltos de arco en el diagrama Th-Hf-Ta (Wood 1980). Adicionalmente, la relación Hf/Th es <3, rasgo típico de los basaltos calcoalcalinos de arco continental. El diagrama normalizado a condrito también exhibe características propias de vulcanitas vinculadas a arco continental. Las diferentes fases del magmatismo Cretácico superior-Eoceno se pueden discriminar, más allá de los datos geocronológicos, en base al contenido de Zr (Mateo Fernández Caso et al. 2011). Los valores de Zr obtenidos están en el orden de los 33ppm, y son congruentes con el rango asignado para el magmatismo eoceno. Las anomalías magnetométricas identificadas se pueden apreciar en el mapa de reducción al polo del campo total (Fig. 1B), el cual presenta un rango de variación que oscila entre 24.960 y 25.070nT. El valor considerado para el campo total en la región estudiada fue de 24.947nT (4/12/14) y se obtuvo del National Geophysical Data Center (USA). Además se ha determinado la susceptibilidad magnética de las rocas aflorantes, en el cual las andesitas arrojaron valores de 944,8x10-6 CGS y la roca de caja 32,15x10-6 CGS, siendo el contraste varias decenas de órdenes de magnitud. El alto magnético máximo (Fig. 1C-A) se correlaciona con el afloramiento del dique andesítico y presenta un desarrollo más localizado. Hacia el suroeste y noroeste se observan anomalías con mayor extensión areal aunque de menor rango de variación (Fig. 1C- B y C. respectivamente). Estas se interpretan, considerando el contraste de susceptibilidad que existe entre las litologías, como dos cuerpos ígneos en profundidad. En el extremo noreste de la región prospectada (Fig. 1C-D) se visualiza una anomalía con elongación N-S, vinculada en superficie con una falla, que podría corresponder a una estructura diqueiforme en profundidad con características similares a las aflorantes. El resto de las anomalías pueden deberse al aumento natural de la susceptibilidad magnética de las distintas unidades litoestratigráficas presentes en el área. La evidencia de magmatismo en el área es importante a la hora de proponer el modelo genético de las mineralizaciones de Ba-Sr. La circulación de fluidos hidrotermales en el subsuelo ha sido mencionada en el pozo NRA-1 (YPF), donde se hace referencia a la cercanía de un cuerpo intrusivo ígneo. A nuestros fines prospectivos la utilización de una escala de detalle nos permitió discriminar y obtener anomalías magnetométricas que pueden estar relacionadas a cuerpos ígneos desarrollados en profundidad, posiblemente con características similares a los aflorantes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234974 Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada; General Roca; Argentina; 2015; 64-65 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234974 |
identifier_str_mv |
Hallazgo de magmatismo andesítico en el área del río Salado, sector central de la provincia del Neuquén; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada; General Roca; Argentina; 2015; 64-65 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/125 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613706119380992 |
score |
13.070432 |