El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén

Autores
Salvioli, Melisa Ariana; Lanfranchini, Mabel Elena; Recio, Clemente; de Barrio, Raul Ernesto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mineralizaciones barítico-polimetálicas se emplazan en el sector noroccidental de la Cuenca Neuquina, región Colipilli-Naunauco, evidenciando relación espacial con el magmatismo de composición intermedia sucedido en el Cretácico superior-Paleoceno. Dichas mineralizaciones se presentan como mantos y vetas estratiformes alojados principalmente en la Formación Huitrín y en sus contactos con las rocas ígneas de la Formación Colipilli y también como vetas discordantes rellenando fracturas y zonas de brechamiento en sedimentitas (Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco y Huitrín) y en andesitas de la Formación Colipilli. Su paragénesis mineral está principalmente integrada por baritina y en menor proporción por óxidos-hidróxidos de hierro con sulfuros de Pb, Cu y Zn. Además, se presentan niveles mantiformes de magnetita en horizontes calcáreos del Miembro Chorreado (Formación Huitrín). Con el fin de explicar el rol del magmatismo en la génesis de las mineralizaciones se efectuaron estudios petrológicos, geoquímicos, microtermométricos y de isótopos estables. Estos revelaron que los fluidos responsables de la formación de magnetita tuvieron mezcla de aguas formacionales y meteóricas y los que originaron a las mineralizaciones barítico-polimetálicas fueron de carácter hidrotermal, provenientes de aguas formacionales, que fueron removilizados por el calor que aportó el magmatismo. Estos fluidos debieron haber circulado a través de las superficies de discordancia e interestratales hasta que las condiciones físico-químicas fueron favorables para el desarrollo de procesos de reemplazo y relleno. El azufre que formó los sulfuros pudo haberse generado tanto por reducción bacteriana del sulfato, catalizada por la presencia de hidrocarburos en el sistema, como por reducción termoquímica del sulfato.
Barite-polymetallic mineralizations are placed in the northwestern sector of the Neuquén Basin, Colipilli-Naunauco region, in close spatial relationship with the mesosilicic magmatism that took place during the Late Cretaceous-Paleocene period. These mineralizations occur as mantles and stratiform veins mainly hosted in the Huitrín Formation and in the contact zone between this unit and the Colipilli Formation igneous rocks and as discordant veins filling fractures and breccia zones in sedimentary rocks (Vaca Muerta, Mulichinco and Huitrín formations) and in the Colipilli Formation andesites. Their mineral assemblage is mainly composed of barite and minor amounts of iron oxide-hydroxides and Pb, Cu, Zn sulfides. In addition, mantles of magnetite occur in calcareous horizons of Chorreado Member (Huitrín Formation). In order to explain the role of magmatism in the genesis of the mineralization, petrologic, geochemical, microthermometric and stable isotope studies were conducted. These revealed that magnetite was formed by mixture of formational and meteoric waters, while hydrothermal fluids derived from formational waters were responsible for barite-polymetallic mineralization formation, considering that they were remobilized by the thermal effect provoked by the magmatism. These fluids must have circulated through unconformities and interbedded surfaces until physicochemical conditions were favorable for the development of replacement and infilling processes. The sulfur that formed sulfides might have been generated by bacterial sulfate reduction, catalyzed by the presence of hydrocarbons in the system, as well as by thermochemical sulfate reduction.
Fil: Salvioli, Melisa Ariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lanfranchini, Mabel Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Recio, Clemente. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografia E Historia.; España
Fil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Materia
MAGMATISMO CRETÁCICO-TERCIARIO
BARITINA
COLIPILLI
NEUQUÉN
GALENA
ANDESITA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130262

id CONICETDig_b09fcc9c08a98aa25f78f6468f0e6962
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130262
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del NeuquénCretaceous-Tertiary magmatism and its relationship with polymetallic hydrothermal systems, Colipilli-Naunauco region, Neuquén ProvinceSalvioli, Melisa ArianaLanfranchini, Mabel ElenaRecio, Clementede Barrio, Raul ErnestoMAGMATISMO CRETÁCICO-TERCIARIOBARITINACOLIPILLINEUQUÉNGALENAANDESITAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Mineralizaciones barítico-polimetálicas se emplazan en el sector noroccidental de la Cuenca Neuquina, región Colipilli-Naunauco, evidenciando relación espacial con el magmatismo de composición intermedia sucedido en el Cretácico superior-Paleoceno. Dichas mineralizaciones se presentan como mantos y vetas estratiformes alojados principalmente en la Formación Huitrín y en sus contactos con las rocas ígneas de la Formación Colipilli y también como vetas discordantes rellenando fracturas y zonas de brechamiento en sedimentitas (Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco y Huitrín) y en andesitas de la Formación Colipilli. Su paragénesis mineral está principalmente integrada por baritina y en menor proporción por óxidos-hidróxidos de hierro con sulfuros de Pb, Cu y Zn. Además, se presentan niveles mantiformes de magnetita en horizontes calcáreos del Miembro Chorreado (Formación Huitrín). Con el fin de explicar el rol del magmatismo en la génesis de las mineralizaciones se efectuaron estudios petrológicos, geoquímicos, microtermométricos y de isótopos estables. Estos revelaron que los fluidos responsables de la formación de magnetita tuvieron mezcla de aguas formacionales y meteóricas y los que originaron a las mineralizaciones barítico-polimetálicas fueron de carácter hidrotermal, provenientes de aguas formacionales, que fueron removilizados por el calor que aportó el magmatismo. Estos fluidos debieron haber circulado a través de las superficies de discordancia e interestratales hasta que las condiciones físico-químicas fueron favorables para el desarrollo de procesos de reemplazo y relleno. El azufre que formó los sulfuros pudo haberse generado tanto por reducción bacteriana del sulfato, catalizada por la presencia de hidrocarburos en el sistema, como por reducción termoquímica del sulfato.Barite-polymetallic mineralizations are placed in the northwestern sector of the Neuquén Basin, Colipilli-Naunauco region, in close spatial relationship with the mesosilicic magmatism that took place during the Late Cretaceous-Paleocene period. These mineralizations occur as mantles and stratiform veins mainly hosted in the Huitrín Formation and in the contact zone between this unit and the Colipilli Formation igneous rocks and as discordant veins filling fractures and breccia zones in sedimentary rocks (Vaca Muerta, Mulichinco and Huitrín formations) and in the Colipilli Formation andesites. Their mineral assemblage is mainly composed of barite and minor amounts of iron oxide-hydroxides and Pb, Cu, Zn sulfides. In addition, mantles of magnetite occur in calcareous horizons of Chorreado Member (Huitrín Formation). In order to explain the role of magmatism in the genesis of the mineralization, petrologic, geochemical, microthermometric and stable isotope studies were conducted. These revealed that magnetite was formed by mixture of formational and meteoric waters, while hydrothermal fluids derived from formational waters were responsible for barite-polymetallic mineralization formation, considering that they were remobilized by the thermal effect provoked by the magmatism. These fluids must have circulated through unconformities and interbedded surfaces until physicochemical conditions were favorable for the development of replacement and infilling processes. The sulfur that formed sulfides might have been generated by bacterial sulfate reduction, catalyzed by the presence of hydrocarbons in the system, as well as by thermochemical sulfate reduction.Fil: Salvioli, Melisa Ariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lanfranchini, Mabel Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Recio, Clemente. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografia E Historia.; EspañaFil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130262Salvioli, Melisa Ariana; Lanfranchini, Mabel Elena; Recio, Clemente; de Barrio, Raul Ernesto; El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 1; 2-2018; 46-630004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9043info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:57.791CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
Cretaceous-Tertiary magmatism and its relationship with polymetallic hydrothermal systems, Colipilli-Naunauco region, Neuquén Province
title El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
spellingShingle El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
Salvioli, Melisa Ariana
MAGMATISMO CRETÁCICO-TERCIARIO
BARITINA
COLIPILLI
NEUQUÉN
GALENA
ANDESITA
title_short El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
title_full El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
title_fullStr El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
title_full_unstemmed El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
title_sort El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Salvioli, Melisa Ariana
Lanfranchini, Mabel Elena
Recio, Clemente
de Barrio, Raul Ernesto
author Salvioli, Melisa Ariana
author_facet Salvioli, Melisa Ariana
Lanfranchini, Mabel Elena
Recio, Clemente
de Barrio, Raul Ernesto
author_role author
author2 Lanfranchini, Mabel Elena
Recio, Clemente
de Barrio, Raul Ernesto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAGMATISMO CRETÁCICO-TERCIARIO
BARITINA
COLIPILLI
NEUQUÉN
GALENA
ANDESITA
topic MAGMATISMO CRETÁCICO-TERCIARIO
BARITINA
COLIPILLI
NEUQUÉN
GALENA
ANDESITA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Mineralizaciones barítico-polimetálicas se emplazan en el sector noroccidental de la Cuenca Neuquina, región Colipilli-Naunauco, evidenciando relación espacial con el magmatismo de composición intermedia sucedido en el Cretácico superior-Paleoceno. Dichas mineralizaciones se presentan como mantos y vetas estratiformes alojados principalmente en la Formación Huitrín y en sus contactos con las rocas ígneas de la Formación Colipilli y también como vetas discordantes rellenando fracturas y zonas de brechamiento en sedimentitas (Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco y Huitrín) y en andesitas de la Formación Colipilli. Su paragénesis mineral está principalmente integrada por baritina y en menor proporción por óxidos-hidróxidos de hierro con sulfuros de Pb, Cu y Zn. Además, se presentan niveles mantiformes de magnetita en horizontes calcáreos del Miembro Chorreado (Formación Huitrín). Con el fin de explicar el rol del magmatismo en la génesis de las mineralizaciones se efectuaron estudios petrológicos, geoquímicos, microtermométricos y de isótopos estables. Estos revelaron que los fluidos responsables de la formación de magnetita tuvieron mezcla de aguas formacionales y meteóricas y los que originaron a las mineralizaciones barítico-polimetálicas fueron de carácter hidrotermal, provenientes de aguas formacionales, que fueron removilizados por el calor que aportó el magmatismo. Estos fluidos debieron haber circulado a través de las superficies de discordancia e interestratales hasta que las condiciones físico-químicas fueron favorables para el desarrollo de procesos de reemplazo y relleno. El azufre que formó los sulfuros pudo haberse generado tanto por reducción bacteriana del sulfato, catalizada por la presencia de hidrocarburos en el sistema, como por reducción termoquímica del sulfato.
Barite-polymetallic mineralizations are placed in the northwestern sector of the Neuquén Basin, Colipilli-Naunauco region, in close spatial relationship with the mesosilicic magmatism that took place during the Late Cretaceous-Paleocene period. These mineralizations occur as mantles and stratiform veins mainly hosted in the Huitrín Formation and in the contact zone between this unit and the Colipilli Formation igneous rocks and as discordant veins filling fractures and breccia zones in sedimentary rocks (Vaca Muerta, Mulichinco and Huitrín formations) and in the Colipilli Formation andesites. Their mineral assemblage is mainly composed of barite and minor amounts of iron oxide-hydroxides and Pb, Cu, Zn sulfides. In addition, mantles of magnetite occur in calcareous horizons of Chorreado Member (Huitrín Formation). In order to explain the role of magmatism in the genesis of the mineralization, petrologic, geochemical, microthermometric and stable isotope studies were conducted. These revealed that magnetite was formed by mixture of formational and meteoric waters, while hydrothermal fluids derived from formational waters were responsible for barite-polymetallic mineralization formation, considering that they were remobilized by the thermal effect provoked by the magmatism. These fluids must have circulated through unconformities and interbedded surfaces until physicochemical conditions were favorable for the development of replacement and infilling processes. The sulfur that formed sulfides might have been generated by bacterial sulfate reduction, catalyzed by the presence of hydrocarbons in the system, as well as by thermochemical sulfate reduction.
Fil: Salvioli, Melisa Ariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lanfranchini, Mabel Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Recio, Clemente. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografia E Historia.; España
Fil: de Barrio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
description Mineralizaciones barítico-polimetálicas se emplazan en el sector noroccidental de la Cuenca Neuquina, región Colipilli-Naunauco, evidenciando relación espacial con el magmatismo de composición intermedia sucedido en el Cretácico superior-Paleoceno. Dichas mineralizaciones se presentan como mantos y vetas estratiformes alojados principalmente en la Formación Huitrín y en sus contactos con las rocas ígneas de la Formación Colipilli y también como vetas discordantes rellenando fracturas y zonas de brechamiento en sedimentitas (Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco y Huitrín) y en andesitas de la Formación Colipilli. Su paragénesis mineral está principalmente integrada por baritina y en menor proporción por óxidos-hidróxidos de hierro con sulfuros de Pb, Cu y Zn. Además, se presentan niveles mantiformes de magnetita en horizontes calcáreos del Miembro Chorreado (Formación Huitrín). Con el fin de explicar el rol del magmatismo en la génesis de las mineralizaciones se efectuaron estudios petrológicos, geoquímicos, microtermométricos y de isótopos estables. Estos revelaron que los fluidos responsables de la formación de magnetita tuvieron mezcla de aguas formacionales y meteóricas y los que originaron a las mineralizaciones barítico-polimetálicas fueron de carácter hidrotermal, provenientes de aguas formacionales, que fueron removilizados por el calor que aportó el magmatismo. Estos fluidos debieron haber circulado a través de las superficies de discordancia e interestratales hasta que las condiciones físico-químicas fueron favorables para el desarrollo de procesos de reemplazo y relleno. El azufre que formó los sulfuros pudo haberse generado tanto por reducción bacteriana del sulfato, catalizada por la presencia de hidrocarburos en el sistema, como por reducción termoquímica del sulfato.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130262
Salvioli, Melisa Ariana; Lanfranchini, Mabel Elena; Recio, Clemente; de Barrio, Raul Ernesto; El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 1; 2-2018; 46-63
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130262
identifier_str_mv Salvioli, Melisa Ariana; Lanfranchini, Mabel Elena; Recio, Clemente; de Barrio, Raul Ernesto; El magmatismo cretácico-terciario y su relación con sistemas hidrotermales polimetálicos en la región de Colipillinaunauco, provincia del Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 1; 2-2018; 46-63
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9043
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614426093682688
score 13.070432