Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Ballivián Justiniano, Carlos A.; Lanfranchini, Mabel Elena; de Barrio, Raúl E.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral, ubicado unos 18 km al NNE de la localidad de Tornquist, aflora parte del basamento cristalino de las Sierras Australes de Buenos Aires, representado por granitos e ignimbritas miloníticos y pequeños afloramientos de skarn y de rocas andesíticas. Estas últimas afloran en el faldeo nororiental del Cerro Pan de Azúcar, estando los distintos asomos siempre circundados por granitos miloníticos. El afloramiento de mayores dimensiones tiene unos 8o metros de largo por 30 metros de ancho y en él la roca presenta textura porfírica, con grandes fenocristales de plagioclasa color blanco grisáceo inmersos en una base afanítica color verde oscuro con estructura amigdaloide. Los fenocristales H l 4 cm) y los cristales de plagioclasa de la base H l 500 ^ m) son euhedrales a subhedrales y se encuentran sericitizados en grado variable, siendo frecuente en los primeros la presencia de maclas polisintéticas y/o zonación oscilatoria. La plagioclasa fue identificada por el método de Michel-Levy como albita-oligoclasa (An5_25). En la base se observa gran cantidad de láminas de clorita orientadas preferencialmente definiendo la foliación de la roca. El epidoto es común como mineral de alteración en los fenocristales, es intersticial en la pasta y rellena vesículas y fracturas. La asociación clorita-epidoto sería indicativa de metamorfismo en la parte baja de la facies esquistos verdes. Al igual que el granito milonítico que la rodea, la roca andesítica se encuentra foliada y su contacto con la roca granítica es neto y concordante con la foliación milonítica de rumbo general NO-SE.
- Materia
-
Geología
petrología
geoquímica
cuerpo andesítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5699
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f8156ec3d12584b4f8e5c1fb5eceb120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5699 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos AiresBallivián Justiniano, Carlos A.Lanfranchini, Mabel Elenade Barrio, Raúl E.Geologíapetrologíageoquímicacuerpo andesíticoEn el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral, ubicado unos 18 km al NNE de la localidad de Tornquist, aflora parte del basamento cristalino de las Sierras Australes de Buenos Aires, representado por granitos e ignimbritas miloníticos y pequeños afloramientos de skarn y de rocas andesíticas. Estas últimas afloran en el faldeo nororiental del Cerro Pan de Azúcar, estando los distintos asomos siempre circundados por granitos miloníticos. El afloramiento de mayores dimensiones tiene unos 8o metros de largo por 30 metros de ancho y en él la roca presenta textura porfírica, con grandes fenocristales de plagioclasa color blanco grisáceo inmersos en una base afanítica color verde oscuro con estructura amigdaloide. Los fenocristales H l 4 cm) y los cristales de plagioclasa de la base H l 500 ^ m) son euhedrales a subhedrales y se encuentran sericitizados en grado variable, siendo frecuente en los primeros la presencia de maclas polisintéticas y/o zonación oscilatoria. La plagioclasa fue identificada por el método de Michel-Levy como albita-oligoclasa (An5_25). En la base se observa gran cantidad de láminas de clorita orientadas preferencialmente definiendo la foliación de la roca. El epidoto es común como mineral de alteración en los fenocristales, es intersticial en la pasta y rellena vesículas y fracturas. La asociación clorita-epidoto sería indicativa de metamorfismo en la parte baja de la facies esquistos verdes. Al igual que el granito milonítico que la rodea, la roca andesítica se encuentra foliada y su contacto con la roca granítica es neto y concordante con la foliación milonítica de rumbo general NO-SE.2015-10-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5699spaSierras Australes (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:12Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5699Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:12.701CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
title |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires Ballivián Justiniano, Carlos A. Geología petrología geoquímica cuerpo andesítico |
title_short |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballivián Justiniano, Carlos A. Lanfranchini, Mabel Elena de Barrio, Raúl E. |
author |
Ballivián Justiniano, Carlos A. |
author_facet |
Ballivián Justiniano, Carlos A. Lanfranchini, Mabel Elena de Barrio, Raúl E. |
author_role |
author |
author2 |
Lanfranchini, Mabel Elena de Barrio, Raúl E. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología petrología geoquímica cuerpo andesítico |
topic |
Geología petrología geoquímica cuerpo andesítico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral, ubicado unos 18 km al NNE de la localidad de Tornquist, aflora parte del basamento cristalino de las Sierras Australes de Buenos Aires, representado por granitos e ignimbritas miloníticos y pequeños afloramientos de skarn y de rocas andesíticas. Estas últimas afloran en el faldeo nororiental del Cerro Pan de Azúcar, estando los distintos asomos siempre circundados por granitos miloníticos. El afloramiento de mayores dimensiones tiene unos 8o metros de largo por 30 metros de ancho y en él la roca presenta textura porfírica, con grandes fenocristales de plagioclasa color blanco grisáceo inmersos en una base afanítica color verde oscuro con estructura amigdaloide. Los fenocristales H l 4 cm) y los cristales de plagioclasa de la base H l 500 ^ m) son euhedrales a subhedrales y se encuentran sericitizados en grado variable, siendo frecuente en los primeros la presencia de maclas polisintéticas y/o zonación oscilatoria. La plagioclasa fue identificada por el método de Michel-Levy como albita-oligoclasa (An5_25). En la base se observa gran cantidad de láminas de clorita orientadas preferencialmente definiendo la foliación de la roca. El epidoto es común como mineral de alteración en los fenocristales, es intersticial en la pasta y rellena vesículas y fracturas. La asociación clorita-epidoto sería indicativa de metamorfismo en la parte baja de la facies esquistos verdes. Al igual que el granito milonítico que la rodea, la roca andesítica se encuentra foliada y su contacto con la roca granítica es neto y concordante con la foliación milonítica de rumbo general NO-SE. |
description |
En el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral, ubicado unos 18 km al NNE de la localidad de Tornquist, aflora parte del basamento cristalino de las Sierras Australes de Buenos Aires, representado por granitos e ignimbritas miloníticos y pequeños afloramientos de skarn y de rocas andesíticas. Estas últimas afloran en el faldeo nororiental del Cerro Pan de Azúcar, estando los distintos asomos siempre circundados por granitos miloníticos. El afloramiento de mayores dimensiones tiene unos 8o metros de largo por 30 metros de ancho y en él la roca presenta textura porfírica, con grandes fenocristales de plagioclasa color blanco grisáceo inmersos en una base afanítica color verde oscuro con estructura amigdaloide. Los fenocristales H l 4 cm) y los cristales de plagioclasa de la base H l 500 ^ m) son euhedrales a subhedrales y se encuentran sericitizados en grado variable, siendo frecuente en los primeros la presencia de maclas polisintéticas y/o zonación oscilatoria. La plagioclasa fue identificada por el método de Michel-Levy como albita-oligoclasa (An5_25). En la base se observa gran cantidad de láminas de clorita orientadas preferencialmente definiendo la foliación de la roca. El epidoto es común como mineral de alteración en los fenocristales, es intersticial en la pasta y rellena vesículas y fracturas. La asociación clorita-epidoto sería indicativa de metamorfismo en la parte baja de la facies esquistos verdes. Al igual que el granito milonítico que la rodea, la roca andesítica se encuentra foliada y su contacto con la roca granítica es neto y concordante con la foliación milonítica de rumbo general NO-SE. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5699 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Sierras Australes (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618608038117376 |
score |
13.070432 |