Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral

Autores
Gonzalez, Florencia Eva; Nespolo, Maria Jimena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Estas páginas surgieron a modo de diario de la peste o bitácora de un viaje inmóvil. Cada parágrafo de las cuatro partes que componen el libro surgió frente al pavor de la coyuntura, en un tiempo intenso y complejo, vertiginoso y excepcional. Desde luego se han mantenido esas fechas que jalonan el 2020 como indiscutible portal de entrada al siglo 21, aunque el armado final del libro no responda a esa sucesión temporal: más bien funciona de manera elíptica, acompasada en torno a ciertos problemas y obsesiones que, como piezas de caza, se han ido rondando, en el intento por morder el hueso.La crisis económica y sanitaria estructural que aqueja al planeta ya ha encontrado una expresión que ordene el desasosiego que embarga a nuestras sociedades: "nueva normalidad". La pandemia de COVID-19 dejó en su reguero un nuevo léxico y una cantidad de conductas que han cambiado radicalmente las formas de relacionarnos y de actuar. La relación entre cuerpo, virus, escritura y política ancla estas páginas en la actualidad, a veces con morosidad y paciencia, otras veces con hartazgo y desesperación; siempre con el vértigo que nos devuelve el hastío y la expresión extasiada de pensar cuestiones vigentes sin horizonte a la vista.Pocas verdades nos asisten: la inminencia de algo nuevo y desconocido que desbroza un sentir y pensar el mundo; la necesidad de volcarlo en una escritura ubicada geográficamente en Latinoamérica, en algún lugar de Argentina. Un punto como cualquier otro, pero contenido por un espacio y un lenguaje particular que no queda soslayado y que nos recuerda que somos dónde pensamos, en la dinámica marcada por las diferentes distancias y momentos que vamos atravesando.¿Cómo vivir este presente cuando la corporalidad se nos niega y el temor se impone? ¿Cómo comprender el excluyente escenario político, económico y comunicacional con un lenguaje que no sea instrumentalizado por posiciones hegemónicas? ¿Cómo reanimar las vibraciones poéticas y curativas de las palabras, de manera que éstas no se vean sometidas a las fórmulas del marketing o a la métrica tartamuda de las redes? ¿Cómo construir elucubraciones capaces de irradiar una luz nueva que opaque el influjo de las grandes corporaciones, que sortee su vigilancia, que destrone sus antenas? ¿Cómo ampliar el límite de nuestras percepciones y de nuestros sueños? ¿Cómo saber qué mundo queremos, qué mundo podemos construir? Estas son algunas de las preguntas que Encovichadxs bordea, retuerce; olfateando el hueso duro, a veces con rabia y otras veces con serenidad y sosiego, pero siempre asumiendo que no persigue pensamientos únicos ni pretende el paisaje tranquilo de las últimas respuestas.
Fil: Gonzalez, Florencia Eva. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HUMANISMO
PESTES
CRISIS
VIRAL
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162918

id CONICETDig_4da0bbe55334e9866798944a5fcb8dff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162918
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viralGonzalez, Florencia EvaNespolo, Maria JimenaHUMANISMOPESTESCRISISVIRALCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Estas páginas surgieron a modo de diario de la peste o bitácora de un viaje inmóvil. Cada parágrafo de las cuatro partes que componen el libro surgió frente al pavor de la coyuntura, en un tiempo intenso y complejo, vertiginoso y excepcional. Desde luego se han mantenido esas fechas que jalonan el 2020 como indiscutible portal de entrada al siglo 21, aunque el armado final del libro no responda a esa sucesión temporal: más bien funciona de manera elíptica, acompasada en torno a ciertos problemas y obsesiones que, como piezas de caza, se han ido rondando, en el intento por morder el hueso.La crisis económica y sanitaria estructural que aqueja al planeta ya ha encontrado una expresión que ordene el desasosiego que embarga a nuestras sociedades: "nueva normalidad". La pandemia de COVID-19 dejó en su reguero un nuevo léxico y una cantidad de conductas que han cambiado radicalmente las formas de relacionarnos y de actuar. La relación entre cuerpo, virus, escritura y política ancla estas páginas en la actualidad, a veces con morosidad y paciencia, otras veces con hartazgo y desesperación; siempre con el vértigo que nos devuelve el hastío y la expresión extasiada de pensar cuestiones vigentes sin horizonte a la vista.Pocas verdades nos asisten: la inminencia de algo nuevo y desconocido que desbroza un sentir y pensar el mundo; la necesidad de volcarlo en una escritura ubicada geográficamente en Latinoamérica, en algún lugar de Argentina. Un punto como cualquier otro, pero contenido por un espacio y un lenguaje particular que no queda soslayado y que nos recuerda que somos dónde pensamos, en la dinámica marcada por las diferentes distancias y momentos que vamos atravesando.¿Cómo vivir este presente cuando la corporalidad se nos niega y el temor se impone? ¿Cómo comprender el excluyente escenario político, económico y comunicacional con un lenguaje que no sea instrumentalizado por posiciones hegemónicas? ¿Cómo reanimar las vibraciones poéticas y curativas de las palabras, de manera que éstas no se vean sometidas a las fórmulas del marketing o a la métrica tartamuda de las redes? ¿Cómo construir elucubraciones capaces de irradiar una luz nueva que opaque el influjo de las grandes corporaciones, que sortee su vigilancia, que destrone sus antenas? ¿Cómo ampliar el límite de nuestras percepciones y de nuestros sueños? ¿Cómo saber qué mundo queremos, qué mundo podemos construir? Estas son algunas de las preguntas que Encovichadxs bordea, retuerce; olfateando el hueso duro, a veces con rabia y otras veces con serenidad y sosiego, pero siempre asumiendo que no persigue pensamientos únicos ni pretende el paisaje tranquilo de las últimas respuestas.Fil: Gonzalez, Florencia Eva. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCFP24 Ediciones2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162918Gonzalez, Florencia Eva; Nespolo, Maria Jimena; Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral; CFP24 Ediciones; 2021; 208978-987-48312-0-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.librosdelpasaje.com.ar/productos/encovichadxs-reflexiones-sobre-la-crisis-viral/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:01.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
title Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
spellingShingle Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
Gonzalez, Florencia Eva
HUMANISMO
PESTES
CRISIS
VIRAL
COVID-19
title_short Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
title_full Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
title_fullStr Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
title_full_unstemmed Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
title_sort Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Florencia Eva
Nespolo, Maria Jimena
author Gonzalez, Florencia Eva
author_facet Gonzalez, Florencia Eva
Nespolo, Maria Jimena
author_role author
author2 Nespolo, Maria Jimena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMANISMO
PESTES
CRISIS
VIRAL
COVID-19
topic HUMANISMO
PESTES
CRISIS
VIRAL
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Estas páginas surgieron a modo de diario de la peste o bitácora de un viaje inmóvil. Cada parágrafo de las cuatro partes que componen el libro surgió frente al pavor de la coyuntura, en un tiempo intenso y complejo, vertiginoso y excepcional. Desde luego se han mantenido esas fechas que jalonan el 2020 como indiscutible portal de entrada al siglo 21, aunque el armado final del libro no responda a esa sucesión temporal: más bien funciona de manera elíptica, acompasada en torno a ciertos problemas y obsesiones que, como piezas de caza, se han ido rondando, en el intento por morder el hueso.La crisis económica y sanitaria estructural que aqueja al planeta ya ha encontrado una expresión que ordene el desasosiego que embarga a nuestras sociedades: "nueva normalidad". La pandemia de COVID-19 dejó en su reguero un nuevo léxico y una cantidad de conductas que han cambiado radicalmente las formas de relacionarnos y de actuar. La relación entre cuerpo, virus, escritura y política ancla estas páginas en la actualidad, a veces con morosidad y paciencia, otras veces con hartazgo y desesperación; siempre con el vértigo que nos devuelve el hastío y la expresión extasiada de pensar cuestiones vigentes sin horizonte a la vista.Pocas verdades nos asisten: la inminencia de algo nuevo y desconocido que desbroza un sentir y pensar el mundo; la necesidad de volcarlo en una escritura ubicada geográficamente en Latinoamérica, en algún lugar de Argentina. Un punto como cualquier otro, pero contenido por un espacio y un lenguaje particular que no queda soslayado y que nos recuerda que somos dónde pensamos, en la dinámica marcada por las diferentes distancias y momentos que vamos atravesando.¿Cómo vivir este presente cuando la corporalidad se nos niega y el temor se impone? ¿Cómo comprender el excluyente escenario político, económico y comunicacional con un lenguaje que no sea instrumentalizado por posiciones hegemónicas? ¿Cómo reanimar las vibraciones poéticas y curativas de las palabras, de manera que éstas no se vean sometidas a las fórmulas del marketing o a la métrica tartamuda de las redes? ¿Cómo construir elucubraciones capaces de irradiar una luz nueva que opaque el influjo de las grandes corporaciones, que sortee su vigilancia, que destrone sus antenas? ¿Cómo ampliar el límite de nuestras percepciones y de nuestros sueños? ¿Cómo saber qué mundo queremos, qué mundo podemos construir? Estas son algunas de las preguntas que Encovichadxs bordea, retuerce; olfateando el hueso duro, a veces con rabia y otras veces con serenidad y sosiego, pero siempre asumiendo que no persigue pensamientos únicos ni pretende el paisaje tranquilo de las últimas respuestas.
Fil: Gonzalez, Florencia Eva. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Estas páginas surgieron a modo de diario de la peste o bitácora de un viaje inmóvil. Cada parágrafo de las cuatro partes que componen el libro surgió frente al pavor de la coyuntura, en un tiempo intenso y complejo, vertiginoso y excepcional. Desde luego se han mantenido esas fechas que jalonan el 2020 como indiscutible portal de entrada al siglo 21, aunque el armado final del libro no responda a esa sucesión temporal: más bien funciona de manera elíptica, acompasada en torno a ciertos problemas y obsesiones que, como piezas de caza, se han ido rondando, en el intento por morder el hueso.La crisis económica y sanitaria estructural que aqueja al planeta ya ha encontrado una expresión que ordene el desasosiego que embarga a nuestras sociedades: "nueva normalidad". La pandemia de COVID-19 dejó en su reguero un nuevo léxico y una cantidad de conductas que han cambiado radicalmente las formas de relacionarnos y de actuar. La relación entre cuerpo, virus, escritura y política ancla estas páginas en la actualidad, a veces con morosidad y paciencia, otras veces con hartazgo y desesperación; siempre con el vértigo que nos devuelve el hastío y la expresión extasiada de pensar cuestiones vigentes sin horizonte a la vista.Pocas verdades nos asisten: la inminencia de algo nuevo y desconocido que desbroza un sentir y pensar el mundo; la necesidad de volcarlo en una escritura ubicada geográficamente en Latinoamérica, en algún lugar de Argentina. Un punto como cualquier otro, pero contenido por un espacio y un lenguaje particular que no queda soslayado y que nos recuerda que somos dónde pensamos, en la dinámica marcada por las diferentes distancias y momentos que vamos atravesando.¿Cómo vivir este presente cuando la corporalidad se nos niega y el temor se impone? ¿Cómo comprender el excluyente escenario político, económico y comunicacional con un lenguaje que no sea instrumentalizado por posiciones hegemónicas? ¿Cómo reanimar las vibraciones poéticas y curativas de las palabras, de manera que éstas no se vean sometidas a las fórmulas del marketing o a la métrica tartamuda de las redes? ¿Cómo construir elucubraciones capaces de irradiar una luz nueva que opaque el influjo de las grandes corporaciones, que sortee su vigilancia, que destrone sus antenas? ¿Cómo ampliar el límite de nuestras percepciones y de nuestros sueños? ¿Cómo saber qué mundo queremos, qué mundo podemos construir? Estas son algunas de las preguntas que Encovichadxs bordea, retuerce; olfateando el hueso duro, a veces con rabia y otras veces con serenidad y sosiego, pero siempre asumiendo que no persigue pensamientos únicos ni pretende el paisaje tranquilo de las últimas respuestas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162918
Gonzalez, Florencia Eva; Nespolo, Maria Jimena; Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral; CFP24 Ediciones; 2021; 208
978-987-48312-0-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162918
identifier_str_mv Gonzalez, Florencia Eva; Nespolo, Maria Jimena; Encovichadxs: Reflexiones sobre la crisis viral; CFP24 Ediciones; 2021; 208
978-987-48312-0-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.librosdelpasaje.com.ar/productos/encovichadxs-reflexiones-sobre-la-crisis-viral/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CFP24 Ediciones
publisher.none.fl_str_mv CFP24 Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614356254326784
score 13.070432