Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19

Autores
Silvestrini, Paula; Etchevers, Lucas; Velazquez, N. S.; Baravalle, María Eugenia; Renna, Maria Sol; Olmos, M. F.; Ortega, Hugo Hector; Marelli, Belkis Ester
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) ha movilizado a muchos países a desarrollar vacunas y nuevas terapias para combatir la infección por SARS-CoV-2 mediante la inducción o transferencia de anticuerpos contra el virus 2. En ese sentido, los anticuerpos neutralizantes generados tras la infección están dirigidos contra la glicoproteína Spike del virus 3. La misma se encuentra expuesta en la superficie del virus y media la infección de las células del huésped. Existen métodos bien caracterizados y de alto rendimiento (ELISA) que permiten evaluar la afinidad de los anticuerpos contra SARS-CoV-2. Sin embargo, cuantificar la actividad de estos anticuerpos neutralizantes resulta dificultoso. Los ensayos de neutralización viral representan el método estándar para evaluar la capacidad de los anticuerpos de inhibir la infección por SARS-CoV-2. En este caso, los ensayos con virus vivo presentan una gran limitación por tratarse de un agente BSL-3 (del inglés, Biosafety Level 3) y, por lo tanto, se requieren instalaciones de alta complejidad para su manipulación. Una alternativa para eludir estas limitaciones consiste en hacer uso del hecho de que Spike puede ser pseudotipada en partículas virales no replicativas más seguras 1. De esta manera, los ensayos de neutralización pueden ser realizados en laboratorios BSL-2 de menor complejidad. Es por eso que el objetivo del presente trabajo consistió en desarrollar y optimizar un ensayo de transfección transitoria en células HEK-293T para la producción de pseudopartículas virales que expresen la proteína Spike del virus SARS-CoV-2 tendientes al diseño de un ensayo de neutralización para la evaluación de tratamientos para COVID-19. Para ello, células HEK-293T (ATCC CRL-3216) fueron transfectadas con 5 plásmidos (provistos por la Dra. Jesse D. Bloom, Universidad de Washington, USA): uno que codifica para Spike (p-Spike), un set de 3 que codifican para las proteínas estructurales necesarias para el ensamblaje de las pseudopartículas virales (p-Tat; p-Gag-Pol y p-Rev), y uno que codifica para el reportero ZsGreen (p-Luc-ZsGreen). En una placa de 24 pocillos se sembraron 105 células por pocillo en medio D10 (DMEM suplementado con suero fetal bovino 10%, antibiótico-antimicótico y L-glutamina 2mM) e incubadas a 37ºC y 5% CO2. Luego de 24 h, las células fueron incubadas con diferentes relaciones de ADNp:PEI: 1:1,25; 1:2,5 y 1:5 (µg de ADN plasmídico (mezcla de los 5 plásmidos): µg de PolyAr87 (PEI)) durante 3 h. Luego, las células fueron incubadas durante de 24 a 48 h adicionales. En todos los ensayos se utilizaron células HEK-293T (sin transfectar) como controles basales. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Asesor de Ética y Seguridad (CAES) de la FCV-UNL bajo el número de protocolo 617/20 (Acta N°69). La eficiencia de transfección se evaluó mediante microscopía de epifluorescencia y citometría de flujo. En el primer caso se tomaron imágenes representativas de los pocillos en campo claro y en fluorescencia en el canal verde utilizando un microscopio Zeiss Axio Observer Fluorescent Microscope (Zeiss, Oberkochen, Alemania). Para la citometría, las células fueron tripsinizadas y resuspendidas en fluido de enfoque para su adquisición en el citómetro Attune, NxT Acoustic Focusing Cytometer (A24860, Life Technology). La estrategia de selección de poblaciones consistió en evaluar los singletes (células únicas) en un gráfico dot-plot de tamaño (área vs altura) (R1). Luego, se seleccionó la población de interés en un gráfico dot-plot de tamaño vs complejidad (R2). Finalmente, en R2 se evaluó el porcentaje de expresión del reportero ZsGreen (R3) mediante un histograma en BL-1-A. En la figura 1 se muestran las imágenes de la microscopía de epifluorescencia. A las 24 h solo se observaron células transfectadas (positivas) en las relaciones 1:2,5 y 1:5. No obstante, a las 48 h se observaron células positivas en las 3 relaciones, siendo mayor su número a mayor relación de ADNp:PEI. En cuanto a los resultados de citometría de flujo, en la tabla (B) se muestra el porcentaje de células transfectadas (% BL-1). A las 24 h, en la relación 1:5 se observó el mayor porcentaje de células transfectadas. Sin embargo, a las 48 h se observa un aumento en el porcentaje de transfección en las relaciones 1:2,5 y 1:5; siendo ésta última la que mayor eficiencia de transfección mostró (38,177%). Estos resultados muestran que la condición óptima para la transfección de las células HEK-293T es 48 h con una relación ADNp:PEI 1:5. La optimización del ensayo de transfección resulta una etapa clave para el desarrollo de futuros ensayos de neutralización viral, ya que se requiere de un alto porcentaje de células transfectadas para obtener un título elevado de partículas virales pseudotipadas con la Spike del SARS-Cov-2. Dichos ensayos resultan de gran interés ya que nos permitirán la evaluación de sueros hiperinmunes o anticuerpos monoclonales terapéuticos, la eficacia de nuevas vacunas y sueros de convalecientes en laboratorios BSL-2, como nuevas terapias para el tratamiento de COVID-19.
Fil: Silvestrini, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Etchevers, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Velazquez, N. S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Baravalle, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Renna, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Olmos, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Ortega, Hugo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Marelli, Belkis Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión
Esperanza
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Veterinaria
Materia
SARS-COV2
Pseudoparticulas virales
Trasnfección
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132295

id CONICETDig_7d8e0f0e5f232c11a8504e8b84337122
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132295
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19Silvestrini, PaulaEtchevers, LucasVelazquez, N. S.Baravalle, María EugeniaRenna, Maria SolOlmos, M. F.Ortega, Hugo HectorMarelli, Belkis EsterSARS-COV2Pseudoparticulas viralesTrasnfecciónCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) ha movilizado a muchos países a desarrollar vacunas y nuevas terapias para combatir la infección por SARS-CoV-2 mediante la inducción o transferencia de anticuerpos contra el virus 2. En ese sentido, los anticuerpos neutralizantes generados tras la infección están dirigidos contra la glicoproteína Spike del virus 3. La misma se encuentra expuesta en la superficie del virus y media la infección de las células del huésped. Existen métodos bien caracterizados y de alto rendimiento (ELISA) que permiten evaluar la afinidad de los anticuerpos contra SARS-CoV-2. Sin embargo, cuantificar la actividad de estos anticuerpos neutralizantes resulta dificultoso. Los ensayos de neutralización viral representan el método estándar para evaluar la capacidad de los anticuerpos de inhibir la infección por SARS-CoV-2. En este caso, los ensayos con virus vivo presentan una gran limitación por tratarse de un agente BSL-3 (del inglés, Biosafety Level 3) y, por lo tanto, se requieren instalaciones de alta complejidad para su manipulación. Una alternativa para eludir estas limitaciones consiste en hacer uso del hecho de que Spike puede ser pseudotipada en partículas virales no replicativas más seguras 1. De esta manera, los ensayos de neutralización pueden ser realizados en laboratorios BSL-2 de menor complejidad. Es por eso que el objetivo del presente trabajo consistió en desarrollar y optimizar un ensayo de transfección transitoria en células HEK-293T para la producción de pseudopartículas virales que expresen la proteína Spike del virus SARS-CoV-2 tendientes al diseño de un ensayo de neutralización para la evaluación de tratamientos para COVID-19. Para ello, células HEK-293T (ATCC CRL-3216) fueron transfectadas con 5 plásmidos (provistos por la Dra. Jesse D. Bloom, Universidad de Washington, USA): uno que codifica para Spike (p-Spike), un set de 3 que codifican para las proteínas estructurales necesarias para el ensamblaje de las pseudopartículas virales (p-Tat; p-Gag-Pol y p-Rev), y uno que codifica para el reportero ZsGreen (p-Luc-ZsGreen). En una placa de 24 pocillos se sembraron 105 células por pocillo en medio D10 (DMEM suplementado con suero fetal bovino 10%, antibiótico-antimicótico y L-glutamina 2mM) e incubadas a 37ºC y 5% CO2. Luego de 24 h, las células fueron incubadas con diferentes relaciones de ADNp:PEI: 1:1,25; 1:2,5 y 1:5 (µg de ADN plasmídico (mezcla de los 5 plásmidos): µg de PolyAr87 (PEI)) durante 3 h. Luego, las células fueron incubadas durante de 24 a 48 h adicionales. En todos los ensayos se utilizaron células HEK-293T (sin transfectar) como controles basales. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Asesor de Ética y Seguridad (CAES) de la FCV-UNL bajo el número de protocolo 617/20 (Acta N°69). La eficiencia de transfección se evaluó mediante microscopía de epifluorescencia y citometría de flujo. En el primer caso se tomaron imágenes representativas de los pocillos en campo claro y en fluorescencia en el canal verde utilizando un microscopio Zeiss Axio Observer Fluorescent Microscope (Zeiss, Oberkochen, Alemania). Para la citometría, las células fueron tripsinizadas y resuspendidas en fluido de enfoque para su adquisición en el citómetro Attune, NxT Acoustic Focusing Cytometer (A24860, Life Technology). La estrategia de selección de poblaciones consistió en evaluar los singletes (células únicas) en un gráfico dot-plot de tamaño (área vs altura) (R1). Luego, se seleccionó la población de interés en un gráfico dot-plot de tamaño vs complejidad (R2). Finalmente, en R2 se evaluó el porcentaje de expresión del reportero ZsGreen (R3) mediante un histograma en BL-1-A. En la figura 1 se muestran las imágenes de la microscopía de epifluorescencia. A las 24 h solo se observaron células transfectadas (positivas) en las relaciones 1:2,5 y 1:5. No obstante, a las 48 h se observaron células positivas en las 3 relaciones, siendo mayor su número a mayor relación de ADNp:PEI. En cuanto a los resultados de citometría de flujo, en la tabla (B) se muestra el porcentaje de células transfectadas (% BL-1). A las 24 h, en la relación 1:5 se observó el mayor porcentaje de células transfectadas. Sin embargo, a las 48 h se observa un aumento en el porcentaje de transfección en las relaciones 1:2,5 y 1:5; siendo ésta última la que mayor eficiencia de transfección mostró (38,177%). Estos resultados muestran que la condición óptima para la transfección de las células HEK-293T es 48 h con una relación ADNp:PEI 1:5. La optimización del ensayo de transfección resulta una etapa clave para el desarrollo de futuros ensayos de neutralización viral, ya que se requiere de un alto porcentaje de células transfectadas para obtener un título elevado de partículas virales pseudotipadas con la Spike del SARS-Cov-2. Dichos ensayos resultan de gran interés ya que nos permitirán la evaluación de sueros hiperinmunes o anticuerpos monoclonales terapéuticos, la eficacia de nuevas vacunas y sueros de convalecientes en laboratorios BSL-2, como nuevas terapias para el tratamiento de COVID-19.Fil: Silvestrini, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Etchevers, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Velazquez, N. S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Baravalle, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Renna, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Olmos, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Ortega, Hugo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Marelli, Belkis Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaVIII Jornada de Difusión de la Investigación y ExtensiónEsperanzaArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de VeterinariaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Veterinaria2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132295Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2020; 12525-104XCONICET DigitalCONICETspahttps://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/viii_jornada_de_difusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_y_extensi%C3%B3n_%E2%80%93_edici%C3%B3n_2020_1#.YKVyG7dKjX4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/jornadas-2020/https://www.youtube.com/watch?v=lXN5ZZM7CBMNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:38.094CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
title Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
spellingShingle Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
Silvestrini, Paula
SARS-COV2
Pseudoparticulas virales
Trasnfección
COVID-19
title_short Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
title_full Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
title_fullStr Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
title_full_unstemmed Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
title_sort Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestrini, Paula
Etchevers, Lucas
Velazquez, N. S.
Baravalle, María Eugenia
Renna, Maria Sol
Olmos, M. F.
Ortega, Hugo Hector
Marelli, Belkis Ester
author Silvestrini, Paula
author_facet Silvestrini, Paula
Etchevers, Lucas
Velazquez, N. S.
Baravalle, María Eugenia
Renna, Maria Sol
Olmos, M. F.
Ortega, Hugo Hector
Marelli, Belkis Ester
author_role author
author2 Etchevers, Lucas
Velazquez, N. S.
Baravalle, María Eugenia
Renna, Maria Sol
Olmos, M. F.
Ortega, Hugo Hector
Marelli, Belkis Ester
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SARS-COV2
Pseudoparticulas virales
Trasnfección
COVID-19
topic SARS-COV2
Pseudoparticulas virales
Trasnfección
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) ha movilizado a muchos países a desarrollar vacunas y nuevas terapias para combatir la infección por SARS-CoV-2 mediante la inducción o transferencia de anticuerpos contra el virus 2. En ese sentido, los anticuerpos neutralizantes generados tras la infección están dirigidos contra la glicoproteína Spike del virus 3. La misma se encuentra expuesta en la superficie del virus y media la infección de las células del huésped. Existen métodos bien caracterizados y de alto rendimiento (ELISA) que permiten evaluar la afinidad de los anticuerpos contra SARS-CoV-2. Sin embargo, cuantificar la actividad de estos anticuerpos neutralizantes resulta dificultoso. Los ensayos de neutralización viral representan el método estándar para evaluar la capacidad de los anticuerpos de inhibir la infección por SARS-CoV-2. En este caso, los ensayos con virus vivo presentan una gran limitación por tratarse de un agente BSL-3 (del inglés, Biosafety Level 3) y, por lo tanto, se requieren instalaciones de alta complejidad para su manipulación. Una alternativa para eludir estas limitaciones consiste en hacer uso del hecho de que Spike puede ser pseudotipada en partículas virales no replicativas más seguras 1. De esta manera, los ensayos de neutralización pueden ser realizados en laboratorios BSL-2 de menor complejidad. Es por eso que el objetivo del presente trabajo consistió en desarrollar y optimizar un ensayo de transfección transitoria en células HEK-293T para la producción de pseudopartículas virales que expresen la proteína Spike del virus SARS-CoV-2 tendientes al diseño de un ensayo de neutralización para la evaluación de tratamientos para COVID-19. Para ello, células HEK-293T (ATCC CRL-3216) fueron transfectadas con 5 plásmidos (provistos por la Dra. Jesse D. Bloom, Universidad de Washington, USA): uno que codifica para Spike (p-Spike), un set de 3 que codifican para las proteínas estructurales necesarias para el ensamblaje de las pseudopartículas virales (p-Tat; p-Gag-Pol y p-Rev), y uno que codifica para el reportero ZsGreen (p-Luc-ZsGreen). En una placa de 24 pocillos se sembraron 105 células por pocillo en medio D10 (DMEM suplementado con suero fetal bovino 10%, antibiótico-antimicótico y L-glutamina 2mM) e incubadas a 37ºC y 5% CO2. Luego de 24 h, las células fueron incubadas con diferentes relaciones de ADNp:PEI: 1:1,25; 1:2,5 y 1:5 (µg de ADN plasmídico (mezcla de los 5 plásmidos): µg de PolyAr87 (PEI)) durante 3 h. Luego, las células fueron incubadas durante de 24 a 48 h adicionales. En todos los ensayos se utilizaron células HEK-293T (sin transfectar) como controles basales. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Asesor de Ética y Seguridad (CAES) de la FCV-UNL bajo el número de protocolo 617/20 (Acta N°69). La eficiencia de transfección se evaluó mediante microscopía de epifluorescencia y citometría de flujo. En el primer caso se tomaron imágenes representativas de los pocillos en campo claro y en fluorescencia en el canal verde utilizando un microscopio Zeiss Axio Observer Fluorescent Microscope (Zeiss, Oberkochen, Alemania). Para la citometría, las células fueron tripsinizadas y resuspendidas en fluido de enfoque para su adquisición en el citómetro Attune, NxT Acoustic Focusing Cytometer (A24860, Life Technology). La estrategia de selección de poblaciones consistió en evaluar los singletes (células únicas) en un gráfico dot-plot de tamaño (área vs altura) (R1). Luego, se seleccionó la población de interés en un gráfico dot-plot de tamaño vs complejidad (R2). Finalmente, en R2 se evaluó el porcentaje de expresión del reportero ZsGreen (R3) mediante un histograma en BL-1-A. En la figura 1 se muestran las imágenes de la microscopía de epifluorescencia. A las 24 h solo se observaron células transfectadas (positivas) en las relaciones 1:2,5 y 1:5. No obstante, a las 48 h se observaron células positivas en las 3 relaciones, siendo mayor su número a mayor relación de ADNp:PEI. En cuanto a los resultados de citometría de flujo, en la tabla (B) se muestra el porcentaje de células transfectadas (% BL-1). A las 24 h, en la relación 1:5 se observó el mayor porcentaje de células transfectadas. Sin embargo, a las 48 h se observa un aumento en el porcentaje de transfección en las relaciones 1:2,5 y 1:5; siendo ésta última la que mayor eficiencia de transfección mostró (38,177%). Estos resultados muestran que la condición óptima para la transfección de las células HEK-293T es 48 h con una relación ADNp:PEI 1:5. La optimización del ensayo de transfección resulta una etapa clave para el desarrollo de futuros ensayos de neutralización viral, ya que se requiere de un alto porcentaje de células transfectadas para obtener un título elevado de partículas virales pseudotipadas con la Spike del SARS-Cov-2. Dichos ensayos resultan de gran interés ya que nos permitirán la evaluación de sueros hiperinmunes o anticuerpos monoclonales terapéuticos, la eficacia de nuevas vacunas y sueros de convalecientes en laboratorios BSL-2, como nuevas terapias para el tratamiento de COVID-19.
Fil: Silvestrini, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Etchevers, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Velazquez, N. S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Baravalle, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Renna, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Olmos, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Ortega, Hugo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Marelli, Belkis Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión
Esperanza
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Veterinaria
description La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) ha movilizado a muchos países a desarrollar vacunas y nuevas terapias para combatir la infección por SARS-CoV-2 mediante la inducción o transferencia de anticuerpos contra el virus 2. En ese sentido, los anticuerpos neutralizantes generados tras la infección están dirigidos contra la glicoproteína Spike del virus 3. La misma se encuentra expuesta en la superficie del virus y media la infección de las células del huésped. Existen métodos bien caracterizados y de alto rendimiento (ELISA) que permiten evaluar la afinidad de los anticuerpos contra SARS-CoV-2. Sin embargo, cuantificar la actividad de estos anticuerpos neutralizantes resulta dificultoso. Los ensayos de neutralización viral representan el método estándar para evaluar la capacidad de los anticuerpos de inhibir la infección por SARS-CoV-2. En este caso, los ensayos con virus vivo presentan una gran limitación por tratarse de un agente BSL-3 (del inglés, Biosafety Level 3) y, por lo tanto, se requieren instalaciones de alta complejidad para su manipulación. Una alternativa para eludir estas limitaciones consiste en hacer uso del hecho de que Spike puede ser pseudotipada en partículas virales no replicativas más seguras 1. De esta manera, los ensayos de neutralización pueden ser realizados en laboratorios BSL-2 de menor complejidad. Es por eso que el objetivo del presente trabajo consistió en desarrollar y optimizar un ensayo de transfección transitoria en células HEK-293T para la producción de pseudopartículas virales que expresen la proteína Spike del virus SARS-CoV-2 tendientes al diseño de un ensayo de neutralización para la evaluación de tratamientos para COVID-19. Para ello, células HEK-293T (ATCC CRL-3216) fueron transfectadas con 5 plásmidos (provistos por la Dra. Jesse D. Bloom, Universidad de Washington, USA): uno que codifica para Spike (p-Spike), un set de 3 que codifican para las proteínas estructurales necesarias para el ensamblaje de las pseudopartículas virales (p-Tat; p-Gag-Pol y p-Rev), y uno que codifica para el reportero ZsGreen (p-Luc-ZsGreen). En una placa de 24 pocillos se sembraron 105 células por pocillo en medio D10 (DMEM suplementado con suero fetal bovino 10%, antibiótico-antimicótico y L-glutamina 2mM) e incubadas a 37ºC y 5% CO2. Luego de 24 h, las células fueron incubadas con diferentes relaciones de ADNp:PEI: 1:1,25; 1:2,5 y 1:5 (µg de ADN plasmídico (mezcla de los 5 plásmidos): µg de PolyAr87 (PEI)) durante 3 h. Luego, las células fueron incubadas durante de 24 a 48 h adicionales. En todos los ensayos se utilizaron células HEK-293T (sin transfectar) como controles basales. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Asesor de Ética y Seguridad (CAES) de la FCV-UNL bajo el número de protocolo 617/20 (Acta N°69). La eficiencia de transfección se evaluó mediante microscopía de epifluorescencia y citometría de flujo. En el primer caso se tomaron imágenes representativas de los pocillos en campo claro y en fluorescencia en el canal verde utilizando un microscopio Zeiss Axio Observer Fluorescent Microscope (Zeiss, Oberkochen, Alemania). Para la citometría, las células fueron tripsinizadas y resuspendidas en fluido de enfoque para su adquisición en el citómetro Attune, NxT Acoustic Focusing Cytometer (A24860, Life Technology). La estrategia de selección de poblaciones consistió en evaluar los singletes (células únicas) en un gráfico dot-plot de tamaño (área vs altura) (R1). Luego, se seleccionó la población de interés en un gráfico dot-plot de tamaño vs complejidad (R2). Finalmente, en R2 se evaluó el porcentaje de expresión del reportero ZsGreen (R3) mediante un histograma en BL-1-A. En la figura 1 se muestran las imágenes de la microscopía de epifluorescencia. A las 24 h solo se observaron células transfectadas (positivas) en las relaciones 1:2,5 y 1:5. No obstante, a las 48 h se observaron células positivas en las 3 relaciones, siendo mayor su número a mayor relación de ADNp:PEI. En cuanto a los resultados de citometría de flujo, en la tabla (B) se muestra el porcentaje de células transfectadas (% BL-1). A las 24 h, en la relación 1:5 se observó el mayor porcentaje de células transfectadas. Sin embargo, a las 48 h se observa un aumento en el porcentaje de transfección en las relaciones 1:2,5 y 1:5; siendo ésta última la que mayor eficiencia de transfección mostró (38,177%). Estos resultados muestran que la condición óptima para la transfección de las células HEK-293T es 48 h con una relación ADNp:PEI 1:5. La optimización del ensayo de transfección resulta una etapa clave para el desarrollo de futuros ensayos de neutralización viral, ya que se requiere de un alto porcentaje de células transfectadas para obtener un título elevado de partículas virales pseudotipadas con la Spike del SARS-Cov-2. Dichos ensayos resultan de gran interés ya que nos permitirán la evaluación de sueros hiperinmunes o anticuerpos monoclonales terapéuticos, la eficacia de nuevas vacunas y sueros de convalecientes en laboratorios BSL-2, como nuevas terapias para el tratamiento de COVID-19.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132295
Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2020; 1
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132295
identifier_str_mv Desarrollo de un ensayo de transfección transitoria para la producción de partículas virales pseudotipadas SARS-CoV-2 para la evaluación de nuevas terapias para COVID-19; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2020; 1
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/viii_jornada_de_difusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_y_extensi%C3%B3n_%E2%80%93_edici%C3%B3n_2020_1#.YKVyG7dKjX4
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/jornadas-2020/
https://www.youtube.com/watch?v=lXN5ZZM7CBM
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613613569966080
score 13.070432