Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer

Autores
Walker Sánchez, Carlos
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo toma su punto de partida de una propuesta crítica de Saer sobre la representación del horror en la literatura. En ella el escritor santafesino opone el tremendismo que sería propio de la literatura de Georges Bataille a una representación estética del horror, la que podría estar contenida en una jarra transparente. Esta idea es extrapolada a una discusión que tiene lugar en la crítica saeriana sobre la representación del horror en las ficciones de Saer, aislando para ello dos posiciones contrapuestas. Por un lado, Premat propone que hay en Saer una estetización del horror de la historia, particularmente referido a la presencia de la dictadura militar en sus ficciones; por otro lado, Garramuño arguye que no hay en Saer una operación estética sobre las catástrofes históricas, sino una mera constatación de su presencia. Con el objetivo de interrogar estas posiciones críticas, se realiza un recorrido por los modos en que la imagen/mirada se desenvuelve en la obra de Saer. En un segundo momento, se contrapone la difusión y fragmentación de la mirada que domina gran parte de esta literatura, con dos escenas presentes en Glosa, donde la exacerbación de la forma del marco es leída como una imagen específica del horror. Esta operación de lectura considera la articulación, presente en la obra de Lacan, entre la emergencia del marco en el campo visual y el efecto Unheimlich que provoca. El trabajo concluye que el horror estético provocado por la acentuación del marco, obtiene su significación última sólo si es leído a partir del trasfondo histórico relatado en la novela. El horror de la historia permite así introducir una particularidad en el horror estético. El horror en Saer se muestra como indesligable de una permanente puesta en tensión de la forma en que se presenta, pero depende, al menos en Glosa, del futuro de muerte y exilio de los personajes, de la articulación con un horror que no es propio de la ficción, pero que encuentra en ella una forma renovada.
Fil: Walker Sánchez, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
HORROR
SAER
MIRADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197379

id CONICETDig_4d8b525ea106b30f152d420ea2f2a8ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197379
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José SaerWalker Sánchez, CarlosHORRORSAERMIRADAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo toma su punto de partida de una propuesta crítica de Saer sobre la representación del horror en la literatura. En ella el escritor santafesino opone el tremendismo que sería propio de la literatura de Georges Bataille a una representación estética del horror, la que podría estar contenida en una jarra transparente. Esta idea es extrapolada a una discusión que tiene lugar en la crítica saeriana sobre la representación del horror en las ficciones de Saer, aislando para ello dos posiciones contrapuestas. Por un lado, Premat propone que hay en Saer una estetización del horror de la historia, particularmente referido a la presencia de la dictadura militar en sus ficciones; por otro lado, Garramuño arguye que no hay en Saer una operación estética sobre las catástrofes históricas, sino una mera constatación de su presencia. Con el objetivo de interrogar estas posiciones críticas, se realiza un recorrido por los modos en que la imagen/mirada se desenvuelve en la obra de Saer. En un segundo momento, se contrapone la difusión y fragmentación de la mirada que domina gran parte de esta literatura, con dos escenas presentes en Glosa, donde la exacerbación de la forma del marco es leída como una imagen específica del horror. Esta operación de lectura considera la articulación, presente en la obra de Lacan, entre la emergencia del marco en el campo visual y el efecto Unheimlich que provoca. El trabajo concluye que el horror estético provocado por la acentuación del marco, obtiene su significación última sólo si es leído a partir del trasfondo histórico relatado en la novela. El horror de la historia permite así introducir una particularidad en el horror estético. El horror en Saer se muestra como indesligable de una permanente puesta en tensión de la forma en que se presenta, pero depende, al menos en Glosa, del futuro de muerte y exilio de los personajes, de la articulación con un horror que no es propio de la ficción, pero que encuentra en ella una forma renovada.Fil: Walker Sánchez, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversity of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197379Walker Sánchez, Carlos; Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer; University of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Iberoamericana; 68; 241; 10-2012; 933-9520034-96312154-4794CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/Iberoamericana/article/view/6981info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4203691info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:23:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197379instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:23:19.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
title Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
spellingShingle Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
Walker Sánchez, Carlos
HORROR
SAER
MIRADA
title_short Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
title_full Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
title_fullStr Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
title_full_unstemmed Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
title_sort Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer
dc.creator.none.fl_str_mv Walker Sánchez, Carlos
author Walker Sánchez, Carlos
author_facet Walker Sánchez, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HORROR
SAER
MIRADA
topic HORROR
SAER
MIRADA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo toma su punto de partida de una propuesta crítica de Saer sobre la representación del horror en la literatura. En ella el escritor santafesino opone el tremendismo que sería propio de la literatura de Georges Bataille a una representación estética del horror, la que podría estar contenida en una jarra transparente. Esta idea es extrapolada a una discusión que tiene lugar en la crítica saeriana sobre la representación del horror en las ficciones de Saer, aislando para ello dos posiciones contrapuestas. Por un lado, Premat propone que hay en Saer una estetización del horror de la historia, particularmente referido a la presencia de la dictadura militar en sus ficciones; por otro lado, Garramuño arguye que no hay en Saer una operación estética sobre las catástrofes históricas, sino una mera constatación de su presencia. Con el objetivo de interrogar estas posiciones críticas, se realiza un recorrido por los modos en que la imagen/mirada se desenvuelve en la obra de Saer. En un segundo momento, se contrapone la difusión y fragmentación de la mirada que domina gran parte de esta literatura, con dos escenas presentes en Glosa, donde la exacerbación de la forma del marco es leída como una imagen específica del horror. Esta operación de lectura considera la articulación, presente en la obra de Lacan, entre la emergencia del marco en el campo visual y el efecto Unheimlich que provoca. El trabajo concluye que el horror estético provocado por la acentuación del marco, obtiene su significación última sólo si es leído a partir del trasfondo histórico relatado en la novela. El horror de la historia permite así introducir una particularidad en el horror estético. El horror en Saer se muestra como indesligable de una permanente puesta en tensión de la forma en que se presenta, pero depende, al menos en Glosa, del futuro de muerte y exilio de los personajes, de la articulación con un horror que no es propio de la ficción, pero que encuentra en ella una forma renovada.
Fil: Walker Sánchez, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
description El presente trabajo toma su punto de partida de una propuesta crítica de Saer sobre la representación del horror en la literatura. En ella el escritor santafesino opone el tremendismo que sería propio de la literatura de Georges Bataille a una representación estética del horror, la que podría estar contenida en una jarra transparente. Esta idea es extrapolada a una discusión que tiene lugar en la crítica saeriana sobre la representación del horror en las ficciones de Saer, aislando para ello dos posiciones contrapuestas. Por un lado, Premat propone que hay en Saer una estetización del horror de la historia, particularmente referido a la presencia de la dictadura militar en sus ficciones; por otro lado, Garramuño arguye que no hay en Saer una operación estética sobre las catástrofes históricas, sino una mera constatación de su presencia. Con el objetivo de interrogar estas posiciones críticas, se realiza un recorrido por los modos en que la imagen/mirada se desenvuelve en la obra de Saer. En un segundo momento, se contrapone la difusión y fragmentación de la mirada que domina gran parte de esta literatura, con dos escenas presentes en Glosa, donde la exacerbación de la forma del marco es leída como una imagen específica del horror. Esta operación de lectura considera la articulación, presente en la obra de Lacan, entre la emergencia del marco en el campo visual y el efecto Unheimlich que provoca. El trabajo concluye que el horror estético provocado por la acentuación del marco, obtiene su significación última sólo si es leído a partir del trasfondo histórico relatado en la novela. El horror de la historia permite así introducir una particularidad en el horror estético. El horror en Saer se muestra como indesligable de una permanente puesta en tensión de la forma en que se presenta, pero depende, al menos en Glosa, del futuro de muerte y exilio de los personajes, de la articulación con un horror que no es propio de la ficción, pero que encuentra en ella una forma renovada.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197379
Walker Sánchez, Carlos; Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer; University of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Iberoamericana; 68; 241; 10-2012; 933-952
0034-9631
2154-4794
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197379
identifier_str_mv Walker Sánchez, Carlos; Figuras del horror: Hacia "Glosa" de Juan José Saer; University of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Iberoamericana; 68; 241; 10-2012; 933-952
0034-9631
2154-4794
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/Iberoamericana/article/view/6981
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4203691
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083380110688256
score 12.891075