El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada
- Autores
- Drivet, Leandro; Dumé, Diego; Fraiman, Juan Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta una crítica de la apropiación habermasiana del psicoanálisis, y propone reintegrar el proyecto freudiano a una teoría de la acción comunicativa ampliada por la dimensión de lo inconsciente. Argumentamos que Habermas incluye al psicoanálisis como un modelo de ciencia crítica, pero que limita injustificadamente en términos patologizantes el alcance de lo inconsciente en los procesos de comunicación e individuación. Luego, nos servimos del debate entre Habermas y la hermenéutica filosófica con el fin de establecer una comparación entre el lugar de la tradición y el lugar de lo inconsciente en la reflexión emancipadora, y proponemos al psicoanálisis como modelo para superar tanto la superioridad definitiva del interpretandum como la inconmovible primacía del intérprete. Más adelante, se señalan los límites del pasaje habermasiano del psicoanálisis al conductismo social, con el consecuente olvido de la dimensión inconsciente de los procesos comunicativos, y especialmente de su relevancia en el periodo temprano de la individuación. Finalmente, recuperando la metapsicología freudiana, cuestionamos el pretendido acceso privilegiado del hablante a sus motivaciones manifiestas en los actos de habla expresivos, y extendemos el alcance de esta crítica para plantear la doble estructura consciente e inconsciente de los actos de habla.
This paper presents a critique of Habermas's appropriation of psychoanalysis, and proposes to reintegrate the Freudian project into a theory of communicative action expanded by the dimension of the unconscious. We argue that Habermas integrates psychoanalysis as a model of critical science, but that he unjustifiably limits the scope of the unconscious in the processes of communication and individuation in pathologizing terms. Then, we use the debate between Habermas and philosophical hermeneutics to establish a comparison between the place of tradition and the place of the unconscious in emancipatory reflection, and to propose psychoanalysis as a model to overcome both the definitive superiority of the interpretandum and the unshakable primacy of the interpreter. Then, the limits of the Habermasian passage from psychoanalysis to social behaviorism are pointed out, with the consequent forgetting of the unconscious dimension of communicative processes, and especially of its relevance in the early period of individuation. Finally, recovering Freudian metapsychology, we question the alleged privileged access of the speaker to his manifest motivations in expressive speech acts, and we extend the scope of this critique to propose the double conscious and unconscious structure of speech acts.
Fil: Drivet, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; Argentina
Fil: Dumé, Diego. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Fraiman, Juan Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; Argentina - Materia
-
TEORÍA CRÍTICA
PSICOANÁLISIS
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
INCONSCIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225333
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4d00ab38651794266bd234b42f808d41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225333 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliadaThe isolation of the unconscious in Habermas's thought: Psychoanalytic contributions for an extended theory of communicative actionDrivet, LeandroDumé, DiegoFraiman, Juan AlbertoTEORÍA CRÍTICAPSICOANÁLISISTEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVAINCONSCIENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta una crítica de la apropiación habermasiana del psicoanálisis, y propone reintegrar el proyecto freudiano a una teoría de la acción comunicativa ampliada por la dimensión de lo inconsciente. Argumentamos que Habermas incluye al psicoanálisis como un modelo de ciencia crítica, pero que limita injustificadamente en términos patologizantes el alcance de lo inconsciente en los procesos de comunicación e individuación. Luego, nos servimos del debate entre Habermas y la hermenéutica filosófica con el fin de establecer una comparación entre el lugar de la tradición y el lugar de lo inconsciente en la reflexión emancipadora, y proponemos al psicoanálisis como modelo para superar tanto la superioridad definitiva del interpretandum como la inconmovible primacía del intérprete. Más adelante, se señalan los límites del pasaje habermasiano del psicoanálisis al conductismo social, con el consecuente olvido de la dimensión inconsciente de los procesos comunicativos, y especialmente de su relevancia en el periodo temprano de la individuación. Finalmente, recuperando la metapsicología freudiana, cuestionamos el pretendido acceso privilegiado del hablante a sus motivaciones manifiestas en los actos de habla expresivos, y extendemos el alcance de esta crítica para plantear la doble estructura consciente e inconsciente de los actos de habla.This paper presents a critique of Habermas's appropriation of psychoanalysis, and proposes to reintegrate the Freudian project into a theory of communicative action expanded by the dimension of the unconscious. We argue that Habermas integrates psychoanalysis as a model of critical science, but that he unjustifiably limits the scope of the unconscious in the processes of communication and individuation in pathologizing terms. Then, we use the debate between Habermas and philosophical hermeneutics to establish a comparison between the place of tradition and the place of the unconscious in emancipatory reflection, and to propose psychoanalysis as a model to overcome both the definitive superiority of the interpretandum and the unshakable primacy of the interpreter. Then, the limits of the Habermasian passage from psychoanalysis to social behaviorism are pointed out, with the consequent forgetting of the unconscious dimension of communicative processes, and especially of its relevance in the early period of individuation. Finally, recovering Freudian metapsychology, we question the alleged privileged access of the speaker to his manifest motivations in expressive speech acts, and we extend the scope of this critique to propose the double conscious and unconscious structure of speech acts.Fil: Drivet, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; ArgentinaFil: Dumé, Diego. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Fraiman, Juan Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225333Drivet, Leandro; Dumé, Diego; Fraiman, Juan Alberto; El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 25; 4-2023; 1-191853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8205info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:23:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:23:13.55CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada The isolation of the unconscious in Habermas's thought: Psychoanalytic contributions for an extended theory of communicative action |
title |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
spellingShingle |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada Drivet, Leandro TEORÍA CRÍTICA PSICOANÁLISIS TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA INCONSCIENTE |
title_short |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
title_full |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
title_fullStr |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
title_full_unstemmed |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
title_sort |
El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Drivet, Leandro Dumé, Diego Fraiman, Juan Alberto |
author |
Drivet, Leandro |
author_facet |
Drivet, Leandro Dumé, Diego Fraiman, Juan Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Dumé, Diego Fraiman, Juan Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA CRÍTICA PSICOANÁLISIS TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA INCONSCIENTE |
topic |
TEORÍA CRÍTICA PSICOANÁLISIS TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA INCONSCIENTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta una crítica de la apropiación habermasiana del psicoanálisis, y propone reintegrar el proyecto freudiano a una teoría de la acción comunicativa ampliada por la dimensión de lo inconsciente. Argumentamos que Habermas incluye al psicoanálisis como un modelo de ciencia crítica, pero que limita injustificadamente en términos patologizantes el alcance de lo inconsciente en los procesos de comunicación e individuación. Luego, nos servimos del debate entre Habermas y la hermenéutica filosófica con el fin de establecer una comparación entre el lugar de la tradición y el lugar de lo inconsciente en la reflexión emancipadora, y proponemos al psicoanálisis como modelo para superar tanto la superioridad definitiva del interpretandum como la inconmovible primacía del intérprete. Más adelante, se señalan los límites del pasaje habermasiano del psicoanálisis al conductismo social, con el consecuente olvido de la dimensión inconsciente de los procesos comunicativos, y especialmente de su relevancia en el periodo temprano de la individuación. Finalmente, recuperando la metapsicología freudiana, cuestionamos el pretendido acceso privilegiado del hablante a sus motivaciones manifiestas en los actos de habla expresivos, y extendemos el alcance de esta crítica para plantear la doble estructura consciente e inconsciente de los actos de habla. This paper presents a critique of Habermas's appropriation of psychoanalysis, and proposes to reintegrate the Freudian project into a theory of communicative action expanded by the dimension of the unconscious. We argue that Habermas integrates psychoanalysis as a model of critical science, but that he unjustifiably limits the scope of the unconscious in the processes of communication and individuation in pathologizing terms. Then, we use the debate between Habermas and philosophical hermeneutics to establish a comparison between the place of tradition and the place of the unconscious in emancipatory reflection, and to propose psychoanalysis as a model to overcome both the definitive superiority of the interpretandum and the unshakable primacy of the interpreter. Then, the limits of the Habermasian passage from psychoanalysis to social behaviorism are pointed out, with the consequent forgetting of the unconscious dimension of communicative processes, and especially of its relevance in the early period of individuation. Finally, recovering Freudian metapsychology, we question the alleged privileged access of the speaker to his manifest motivations in expressive speech acts, and we extend the scope of this critique to propose the double conscious and unconscious structure of speech acts. Fil: Drivet, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; Argentina Fil: Dumé, Diego. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Fraiman, Juan Alberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología; Argentina |
description |
Este trabajo presenta una crítica de la apropiación habermasiana del psicoanálisis, y propone reintegrar el proyecto freudiano a una teoría de la acción comunicativa ampliada por la dimensión de lo inconsciente. Argumentamos que Habermas incluye al psicoanálisis como un modelo de ciencia crítica, pero que limita injustificadamente en términos patologizantes el alcance de lo inconsciente en los procesos de comunicación e individuación. Luego, nos servimos del debate entre Habermas y la hermenéutica filosófica con el fin de establecer una comparación entre el lugar de la tradición y el lugar de lo inconsciente en la reflexión emancipadora, y proponemos al psicoanálisis como modelo para superar tanto la superioridad definitiva del interpretandum como la inconmovible primacía del intérprete. Más adelante, se señalan los límites del pasaje habermasiano del psicoanálisis al conductismo social, con el consecuente olvido de la dimensión inconsciente de los procesos comunicativos, y especialmente de su relevancia en el periodo temprano de la individuación. Finalmente, recuperando la metapsicología freudiana, cuestionamos el pretendido acceso privilegiado del hablante a sus motivaciones manifiestas en los actos de habla expresivos, y extendemos el alcance de esta crítica para plantear la doble estructura consciente e inconsciente de los actos de habla. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225333 Drivet, Leandro; Dumé, Diego; Fraiman, Juan Alberto; El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 25; 4-2023; 1-19 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225333 |
identifier_str_mv |
Drivet, Leandro; Dumé, Diego; Fraiman, Juan Alberto; El aislamiento del inconsciente en el pensamiento habermasiano: Aportes psicoanalíticos para una teoría de la acción comunicativa ampliada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 25; 4-2023; 1-19 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8205 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083378946768896 |
score |
13.22299 |