Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta)
- Autores
- Hughes, Melanie Hebe; Michetti, Karina Mariel; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sarcothalia crispata es un alga roja de importancia económica por su contenido de carragenanos. El total de la biomasa cosechada de esta especie proviene de poblaciones naturales, principalmente de Chile. En Argentina S. crispata es cosechada ocasionalmente junto a Gigartina skottsbergii. El desarrollo de técnicas de cultivo es importante tanto con fines comerciales como para repoblación de praderas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cuatro métodos para la obtención de esporas de S. crispata. El material se colectó por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, durante 2017. Fragmentos de frondes cistocárpicas y tetraspóricas se sometieron a diferentes tratamientos: liberación espontánea (control), desecación, shock osmótico, y baja temperatura. Los fragmentos se incubaron en cajas de Petri a 10°C, 12:12 (L:O) y 30µE m-2 s -1 , con medio de cultivo Provasoli. Se realizaron recuentos diarios de esporas en cámara de Sedgewick-Rafter, durante cinco días. No hubo diferencias significativas en la esporulación total entre los métodos evaluados. En cinco días se obtuvieron 891 carpósporas/cistocarpo, valor significativamente mayor que el registrado en talos tetraspóricos (588 tetrásporas/soro). Sin embargo, se obtuvo una cantidad significativamente mayor de esporas por área de fronde tetraspórica (185384 tetraspores/cm2 ) que por área de fronde cistocárpica (40855 carpospores/cm2 ). Las tetrásporas liberadas diariamente no mostraron diferencias entre métodos. En cuanto a las carpósporas, el método control resultó más efectivo en dos de los cinco días, no habiendo diferencias en los demás días. Con todos los métodos de inducción se registraron buenas cantidades de esporas, por lo que se recomienda emplear liberación espontánea por ser menos laboriosa. Para obtener una densidad determinada de esporas con el objetivo de iniciar un cultivo, se requerirá menor biomasa tetraspórica que cistocárpica, debido a la esporulación diferencial por área de ambas generaciones. Estos resultados aportan información valiosa necesaria para iniciar esporocultivos de S. crispata.
Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada - Materia
-
ALGAS ROJAS
ESPOROCULTIVOS
CARPOSPORAS
TETRASPORAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244532
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ce246748421c3d47f6146a91fce9258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244532 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta)Hughes, Melanie HebeMichetti, Karina MarielLeonardi, Patricia InesALGAS ROJASESPOROCULTIVOSCARPOSPORASTETRASPORAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Sarcothalia crispata es un alga roja de importancia económica por su contenido de carragenanos. El total de la biomasa cosechada de esta especie proviene de poblaciones naturales, principalmente de Chile. En Argentina S. crispata es cosechada ocasionalmente junto a Gigartina skottsbergii. El desarrollo de técnicas de cultivo es importante tanto con fines comerciales como para repoblación de praderas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cuatro métodos para la obtención de esporas de S. crispata. El material se colectó por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, durante 2017. Fragmentos de frondes cistocárpicas y tetraspóricas se sometieron a diferentes tratamientos: liberación espontánea (control), desecación, shock osmótico, y baja temperatura. Los fragmentos se incubaron en cajas de Petri a 10°C, 12:12 (L:O) y 30µE m-2 s -1 , con medio de cultivo Provasoli. Se realizaron recuentos diarios de esporas en cámara de Sedgewick-Rafter, durante cinco días. No hubo diferencias significativas en la esporulación total entre los métodos evaluados. En cinco días se obtuvieron 891 carpósporas/cistocarpo, valor significativamente mayor que el registrado en talos tetraspóricos (588 tetrásporas/soro). Sin embargo, se obtuvo una cantidad significativamente mayor de esporas por área de fronde tetraspórica (185384 tetraspores/cm2 ) que por área de fronde cistocárpica (40855 carpospores/cm2 ). Las tetrásporas liberadas diariamente no mostraron diferencias entre métodos. En cuanto a las carpósporas, el método control resultó más efectivo en dos de los cinco días, no habiendo diferencias en los demás días. Con todos los métodos de inducción se registraron buenas cantidades de esporas, por lo que se recomienda emplear liberación espontánea por ser menos laboriosa. Para obtener una densidad determinada de esporas con el objetivo de iniciar un cultivo, se requerirá menor biomasa tetraspórica que cistocárpica, debido a la esporulación diferencial por área de ambas generaciones. Estos resultados aportan información valiosa necesaria para iniciar esporocultivos de S. crispata.Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de OcenografíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y AplicadaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244532Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta); X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 347-347978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/x-jornadas-nacionales-de-ciencias-del-mar-xviii-coloquio-nacional-de-oceanografia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:07.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
title |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
spellingShingle |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) Hughes, Melanie Hebe ALGAS ROJAS ESPOROCULTIVOS CARPOSPORAS TETRASPORAS |
title_short |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
title_full |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
title_fullStr |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
title_sort |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hughes, Melanie Hebe Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author |
Hughes, Melanie Hebe |
author_facet |
Hughes, Melanie Hebe Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALGAS ROJAS ESPOROCULTIVOS CARPOSPORAS TETRASPORAS |
topic |
ALGAS ROJAS ESPOROCULTIVOS CARPOSPORAS TETRASPORAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sarcothalia crispata es un alga roja de importancia económica por su contenido de carragenanos. El total de la biomasa cosechada de esta especie proviene de poblaciones naturales, principalmente de Chile. En Argentina S. crispata es cosechada ocasionalmente junto a Gigartina skottsbergii. El desarrollo de técnicas de cultivo es importante tanto con fines comerciales como para repoblación de praderas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cuatro métodos para la obtención de esporas de S. crispata. El material se colectó por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, durante 2017. Fragmentos de frondes cistocárpicas y tetraspóricas se sometieron a diferentes tratamientos: liberación espontánea (control), desecación, shock osmótico, y baja temperatura. Los fragmentos se incubaron en cajas de Petri a 10°C, 12:12 (L:O) y 30µE m-2 s -1 , con medio de cultivo Provasoli. Se realizaron recuentos diarios de esporas en cámara de Sedgewick-Rafter, durante cinco días. No hubo diferencias significativas en la esporulación total entre los métodos evaluados. En cinco días se obtuvieron 891 carpósporas/cistocarpo, valor significativamente mayor que el registrado en talos tetraspóricos (588 tetrásporas/soro). Sin embargo, se obtuvo una cantidad significativamente mayor de esporas por área de fronde tetraspórica (185384 tetraspores/cm2 ) que por área de fronde cistocárpica (40855 carpospores/cm2 ). Las tetrásporas liberadas diariamente no mostraron diferencias entre métodos. En cuanto a las carpósporas, el método control resultó más efectivo en dos de los cinco días, no habiendo diferencias en los demás días. Con todos los métodos de inducción se registraron buenas cantidades de esporas, por lo que se recomienda emplear liberación espontánea por ser menos laboriosa. Para obtener una densidad determinada de esporas con el objetivo de iniciar un cultivo, se requerirá menor biomasa tetraspórica que cistocárpica, debido a la esporulación diferencial por área de ambas generaciones. Estos resultados aportan información valiosa necesaria para iniciar esporocultivos de S. crispata. Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada |
description |
Sarcothalia crispata es un alga roja de importancia económica por su contenido de carragenanos. El total de la biomasa cosechada de esta especie proviene de poblaciones naturales, principalmente de Chile. En Argentina S. crispata es cosechada ocasionalmente junto a Gigartina skottsbergii. El desarrollo de técnicas de cultivo es importante tanto con fines comerciales como para repoblación de praderas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cuatro métodos para la obtención de esporas de S. crispata. El material se colectó por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, durante 2017. Fragmentos de frondes cistocárpicas y tetraspóricas se sometieron a diferentes tratamientos: liberación espontánea (control), desecación, shock osmótico, y baja temperatura. Los fragmentos se incubaron en cajas de Petri a 10°C, 12:12 (L:O) y 30µE m-2 s -1 , con medio de cultivo Provasoli. Se realizaron recuentos diarios de esporas en cámara de Sedgewick-Rafter, durante cinco días. No hubo diferencias significativas en la esporulación total entre los métodos evaluados. En cinco días se obtuvieron 891 carpósporas/cistocarpo, valor significativamente mayor que el registrado en talos tetraspóricos (588 tetrásporas/soro). Sin embargo, se obtuvo una cantidad significativamente mayor de esporas por área de fronde tetraspórica (185384 tetraspores/cm2 ) que por área de fronde cistocárpica (40855 carpospores/cm2 ). Las tetrásporas liberadas diariamente no mostraron diferencias entre métodos. En cuanto a las carpósporas, el método control resultó más efectivo en dos de los cinco días, no habiendo diferencias en los demás días. Con todos los métodos de inducción se registraron buenas cantidades de esporas, por lo que se recomienda emplear liberación espontánea por ser menos laboriosa. Para obtener una densidad determinada de esporas con el objetivo de iniciar un cultivo, se requerirá menor biomasa tetraspórica que cistocárpica, debido a la esporulación diferencial por área de ambas generaciones. Estos resultados aportan información valiosa necesaria para iniciar esporocultivos de S. crispata. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244532 Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta); X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 347-347 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244532 |
identifier_str_mv |
Evaluación de distintos métodos de inducción de la esporulación en el alga carragenófita Sarcothalia crispata (Gigartinales, Rhodophyta); X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 347-347 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/x-jornadas-nacionales-de-ciencias-del-mar-xviii-coloquio-nacional-de-oceanografia/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613927369965568 |
score |
13.070432 |