Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual
- Autores
- Hughes, Melanie Hebe; Michetti, Karina Mariel; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El alga roja Gigartina skottsbergii es endémica de Sudamérica meridional y tiene gran valor económico por su alto contenido de carragenanos. En Argentina, esta especie es explotada a partir de arribazones, aunque su biomasa no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por ello es importante conocer aspectos reproductivos y de crecimiento para una utilización sostenible de las praderas y el desarrollo de cultivos. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de carpósporas y tetrásporas de G. skottsbergii en distintas épocas durante 2015 y 2016, y evaluar distintos métodos de inducción de la esporulación. Los ejemplares cistocárpicos y tetraspóricos se colectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, Argentina. Se realizaron ensayos de esporulación en laboratorio, con medio de cultivo Provasoli, a 10 °C, 12:12 (L:O) y 20-30 μE m-2 s -1 . Se hicieron recuentos de las esporas liberadas por soro/cistocarpo diariamente durante una semana. Además, se evaluaron tres métodos de inducción de la esporulación: shock osmótico, desecación y liberación espontánea. Tanto tetrásporas como carpósporas se liberaron durante invierno y primavera, siendo la liberación en verano nula y en otoño muy baja. A su vez, la esporulación fue mayor en invierno, registrándose valores de entre 38.294 y 49.364 tetrásporas/soro y de entre 18.953 y 33.215 carpósporas/cistocarpo. En cuanto al patrón de liberación, más del 90 % del total de tetrásporas se liberaron durante los primeros dos días, mientras que alrededor del 60 % de las carpósporas se liberaron durante este periodo. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos de inducción, sugiriendo la liberación espontánea para iniciar esporocultivos. En este estudio se observó que ambos tipos de esporas se liberan en la misma época del año, lo que indicaría que, para completar el ciclo de vida de esta especie, se requieren al menos dos años.
Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas
Coquimbo
Chile
Universidad Católica del Norte
Universidad Católica del Norte; Facultad de Ciencias del Mar. Coquimbo
Universidad Católica del Norte; Biología Marina. Chile
Universidad Católica del Norte; Departamento de Acuicultura
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas
Laboratorio Botánica Marina
Laboratorio Fitoplacton
Moleculas Bioactivas
Sociedad Chilena de Ficología - Materia
-
CARPOSPORAS
TETRASPORAS
GIGARTINA SKOTTSBERGII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262108
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_062700622c6c625ce4f939345f73515f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262108 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianualHughes, Melanie HebeMichetti, Karina MarielLeonardi, Patricia InesCARPOSPORASTETRASPORASGIGARTINA SKOTTSBERGIIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El alga roja Gigartina skottsbergii es endémica de Sudamérica meridional y tiene gran valor económico por su alto contenido de carragenanos. En Argentina, esta especie es explotada a partir de arribazones, aunque su biomasa no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por ello es importante conocer aspectos reproductivos y de crecimiento para una utilización sostenible de las praderas y el desarrollo de cultivos. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de carpósporas y tetrásporas de G. skottsbergii en distintas épocas durante 2015 y 2016, y evaluar distintos métodos de inducción de la esporulación. Los ejemplares cistocárpicos y tetraspóricos se colectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, Argentina. Se realizaron ensayos de esporulación en laboratorio, con medio de cultivo Provasoli, a 10 °C, 12:12 (L:O) y 20-30 μE m-2 s -1 . Se hicieron recuentos de las esporas liberadas por soro/cistocarpo diariamente durante una semana. Además, se evaluaron tres métodos de inducción de la esporulación: shock osmótico, desecación y liberación espontánea. Tanto tetrásporas como carpósporas se liberaron durante invierno y primavera, siendo la liberación en verano nula y en otoño muy baja. A su vez, la esporulación fue mayor en invierno, registrándose valores de entre 38.294 y 49.364 tetrásporas/soro y de entre 18.953 y 33.215 carpósporas/cistocarpo. En cuanto al patrón de liberación, más del 90 % del total de tetrásporas se liberaron durante los primeros dos días, mientras que alrededor del 60 % de las carpósporas se liberaron durante este periodo. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos de inducción, sugiriendo la liberación espontánea para iniciar esporocultivos. En este estudio se observó que ambos tipos de esporas se liberan en la misma época del año, lo que indicaría que, para completar el ciclo de vida de esta especie, se requieren al menos dos años.Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaX Congreso Chileno de Micro y MacroalgasCoquimboChileUniversidad Católica del NorteUniversidad Católica del Norte; Facultad de Ciencias del Mar. CoquimboUniversidad Católica del Norte; Biología Marina. ChileUniversidad Católica del Norte; Departamento de AcuiculturaCentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en AlgasLaboratorio Botánica MarinaLaboratorio FitoplactonMoleculas BioactivasSociedad Chilena de FicologíaUniversidad Católica del Norte2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262108Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual; X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas; Coquimbo; Chile; 2017; 30-30CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:31.154CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
title |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
spellingShingle |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual Hughes, Melanie Hebe CARPOSPORAS TETRASPORAS GIGARTINA SKOTTSBERGII |
title_short |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
title_full |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
title_fullStr |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
title_full_unstemmed |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
title_sort |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hughes, Melanie Hebe Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author |
Hughes, Melanie Hebe |
author_facet |
Hughes, Melanie Hebe Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Michetti, Karina Mariel Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARPOSPORAS TETRASPORAS GIGARTINA SKOTTSBERGII |
topic |
CARPOSPORAS TETRASPORAS GIGARTINA SKOTTSBERGII |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El alga roja Gigartina skottsbergii es endémica de Sudamérica meridional y tiene gran valor económico por su alto contenido de carragenanos. En Argentina, esta especie es explotada a partir de arribazones, aunque su biomasa no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por ello es importante conocer aspectos reproductivos y de crecimiento para una utilización sostenible de las praderas y el desarrollo de cultivos. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de carpósporas y tetrásporas de G. skottsbergii en distintas épocas durante 2015 y 2016, y evaluar distintos métodos de inducción de la esporulación. Los ejemplares cistocárpicos y tetraspóricos se colectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, Argentina. Se realizaron ensayos de esporulación en laboratorio, con medio de cultivo Provasoli, a 10 °C, 12:12 (L:O) y 20-30 μE m-2 s -1 . Se hicieron recuentos de las esporas liberadas por soro/cistocarpo diariamente durante una semana. Además, se evaluaron tres métodos de inducción de la esporulación: shock osmótico, desecación y liberación espontánea. Tanto tetrásporas como carpósporas se liberaron durante invierno y primavera, siendo la liberación en verano nula y en otoño muy baja. A su vez, la esporulación fue mayor en invierno, registrándose valores de entre 38.294 y 49.364 tetrásporas/soro y de entre 18.953 y 33.215 carpósporas/cistocarpo. En cuanto al patrón de liberación, más del 90 % del total de tetrásporas se liberaron durante los primeros dos días, mientras que alrededor del 60 % de las carpósporas se liberaron durante este periodo. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos de inducción, sugiriendo la liberación espontánea para iniciar esporocultivos. En este estudio se observó que ambos tipos de esporas se liberan en la misma época del año, lo que indicaría que, para completar el ciclo de vida de esta especie, se requieren al menos dos años. Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas Coquimbo Chile Universidad Católica del Norte Universidad Católica del Norte; Facultad de Ciencias del Mar. Coquimbo Universidad Católica del Norte; Biología Marina. Chile Universidad Católica del Norte; Departamento de Acuicultura Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas Laboratorio Botánica Marina Laboratorio Fitoplacton Moleculas Bioactivas Sociedad Chilena de Ficología |
description |
El alga roja Gigartina skottsbergii es endémica de Sudamérica meridional y tiene gran valor económico por su alto contenido de carragenanos. En Argentina, esta especie es explotada a partir de arribazones, aunque su biomasa no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por ello es importante conocer aspectos reproductivos y de crecimiento para una utilización sostenible de las praderas y el desarrollo de cultivos. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de carpósporas y tetrásporas de G. skottsbergii en distintas épocas durante 2015 y 2016, y evaluar distintos métodos de inducción de la esporulación. Los ejemplares cistocárpicos y tetraspóricos se colectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, Argentina. Se realizaron ensayos de esporulación en laboratorio, con medio de cultivo Provasoli, a 10 °C, 12:12 (L:O) y 20-30 μE m-2 s -1 . Se hicieron recuentos de las esporas liberadas por soro/cistocarpo diariamente durante una semana. Además, se evaluaron tres métodos de inducción de la esporulación: shock osmótico, desecación y liberación espontánea. Tanto tetrásporas como carpósporas se liberaron durante invierno y primavera, siendo la liberación en verano nula y en otoño muy baja. A su vez, la esporulación fue mayor en invierno, registrándose valores de entre 38.294 y 49.364 tetrásporas/soro y de entre 18.953 y 33.215 carpósporas/cistocarpo. En cuanto al patrón de liberación, más del 90 % del total de tetrásporas se liberaron durante los primeros dos días, mientras que alrededor del 60 % de las carpósporas se liberaron durante este periodo. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos de inducción, sugiriendo la liberación espontánea para iniciar esporocultivos. En este estudio se observó que ambos tipos de esporas se liberan en la misma época del año, lo que indicaría que, para completar el ciclo de vida de esta especie, se requieren al menos dos años. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262108 Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual; X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas; Coquimbo; Chile; 2017; 30-30 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262108 |
identifier_str_mv |
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual; X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas; Coquimbo; Chile; 2017; 30-30 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Norte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Norte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613182516101120 |
score |
13.070432 |