Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.

Autores
Becerra, Marina Blanca
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo analizo los cuestionamientos a la extendida maternalización de las mujeres durante las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina, en sus múltiples expresiones, a través de las obras de la maestra, militante comunista, escritora y filósofa argentina Angélica Mendoza (1903-1960). Primero desde el Partido Comunista, y luego desde el Partido Comunista Obrero, Angélica Mendoza disecciona no sólo la historia de “la esclavitud femenina” sino que cuestiona su naturalización, con sus expresiones específicas: la maternidad obligatoria y la condena social frente a la interrupción de los embarazos, la “hipocresía” que regía las relaciones entre los sexos en todos los ámbitos, el derecho patriarcal, la prostitución, la “moralista literatura burguesa” que presentaba una idealización del amor y que condenaba a las mujeres a un deber ser casto y puro hasta el matrimonio, la institución misma del “matrimonio burgués” –defendiendo, en cambio, el amor libre y el placer sexual para las mujeres-, entre otros tópicos que analizaré aquí. En este sentido, veremos que algunas de sus críticas presentan gran afinidad con las versiones más radicalizadas de sus coetánexs anarquistas.
In this article I analyze the questions of the widespread maternalization of women during the 1920s and 1930s in Argentina, in its multiple expressions, through the works of the teacher, communist militant, writer and philosopher Angélica Mendoza (1903 -1960). First from the Communist Party, and then from the Communist Workers Party, Angelica Mendoza dissects not only the history of "female slavery" but also questions its naturalization, with its specific expressions: mandatory motherhood and social condemnation of the abortion, the "hypocrisy" that governed the relations between the sexes in all areas, the patriarchal right, prostitution, the "moralist bourgeois literature" that presented an idealization of love and that condemned women to a duty to be chaste and pure until marriage, the institution of "bourgeois marriage" -defending, on the other hand, free love and sexual pleasure for women-, among other topics that I will analyze here. In this sense, we will see that some of his criticisms have great affinity with the more radicalized versions of his anarchist contemporaries.
Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MATERNALIZACION DE LAS MUJERES
RESISTENCIAS
COMUNISMO
ESTUDIOS DE GENERO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121662

id CONICETDig_4cdd2bf98568db54e1b5db6837f089c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121662
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.I am a communist and teacher: resistances to the maternalization of women from the work of Angélica Mendoza in Argentina in the 20's and 30's.Becerra, Marina BlancaMATERNALIZACION DE LAS MUJERESRESISTENCIASCOMUNISMOESTUDIOS DE GENEROARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo analizo los cuestionamientos a la extendida maternalización de las mujeres durante las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina, en sus múltiples expresiones, a través de las obras de la maestra, militante comunista, escritora y filósofa argentina Angélica Mendoza (1903-1960). Primero desde el Partido Comunista, y luego desde el Partido Comunista Obrero, Angélica Mendoza disecciona no sólo la historia de “la esclavitud femenina” sino que cuestiona su naturalización, con sus expresiones específicas: la maternidad obligatoria y la condena social frente a la interrupción de los embarazos, la “hipocresía” que regía las relaciones entre los sexos en todos los ámbitos, el derecho patriarcal, la prostitución, la “moralista literatura burguesa” que presentaba una idealización del amor y que condenaba a las mujeres a un deber ser casto y puro hasta el matrimonio, la institución misma del “matrimonio burgués” –defendiendo, en cambio, el amor libre y el placer sexual para las mujeres-, entre otros tópicos que analizaré aquí. En este sentido, veremos que algunas de sus críticas presentan gran afinidad con las versiones más radicalizadas de sus coetánexs anarquistas.In this article I analyze the questions of the widespread maternalization of women during the 1920s and 1930s in Argentina, in its multiple expressions, through the works of the teacher, communist militant, writer and philosopher Angélica Mendoza (1903 -1960). First from the Communist Party, and then from the Communist Workers Party, Angelica Mendoza dissects not only the history of "female slavery" but also questions its naturalization, with its specific expressions: mandatory motherhood and social condemnation of the abortion, the "hypocrisy" that governed the relations between the sexes in all areas, the patriarchal right, prostitution, the "moralist bourgeois literature" that presented an idealization of love and that condemned women to a duty to be chaste and pure until marriage, the institution of "bourgeois marriage" -defending, on the other hand, free love and sexual pleasure for women-, among other topics that I will analyze here. In this sense, we will see that some of his criticisms have great affinity with the more radicalized versions of his anarchist contemporaries.Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAriadna Ediciones2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121662Becerra, Marina Blanca; Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 4-2020; 385-4110718-5049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100223&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-50492020000100223info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:40.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
I am a communist and teacher: resistances to the maternalization of women from the work of Angélica Mendoza in Argentina in the 20's and 30's.
title Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
spellingShingle Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
Becerra, Marina Blanca
MATERNALIZACION DE LAS MUJERES
RESISTENCIAS
COMUNISMO
ESTUDIOS DE GENERO
ARGENTINA
title_short Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
title_full Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
title_fullStr Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
title_full_unstemmed Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
title_sort Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Marina Blanca
author Becerra, Marina Blanca
author_facet Becerra, Marina Blanca
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MATERNALIZACION DE LAS MUJERES
RESISTENCIAS
COMUNISMO
ESTUDIOS DE GENERO
ARGENTINA
topic MATERNALIZACION DE LAS MUJERES
RESISTENCIAS
COMUNISMO
ESTUDIOS DE GENERO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo analizo los cuestionamientos a la extendida maternalización de las mujeres durante las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina, en sus múltiples expresiones, a través de las obras de la maestra, militante comunista, escritora y filósofa argentina Angélica Mendoza (1903-1960). Primero desde el Partido Comunista, y luego desde el Partido Comunista Obrero, Angélica Mendoza disecciona no sólo la historia de “la esclavitud femenina” sino que cuestiona su naturalización, con sus expresiones específicas: la maternidad obligatoria y la condena social frente a la interrupción de los embarazos, la “hipocresía” que regía las relaciones entre los sexos en todos los ámbitos, el derecho patriarcal, la prostitución, la “moralista literatura burguesa” que presentaba una idealización del amor y que condenaba a las mujeres a un deber ser casto y puro hasta el matrimonio, la institución misma del “matrimonio burgués” –defendiendo, en cambio, el amor libre y el placer sexual para las mujeres-, entre otros tópicos que analizaré aquí. En este sentido, veremos que algunas de sus críticas presentan gran afinidad con las versiones más radicalizadas de sus coetánexs anarquistas.
In this article I analyze the questions of the widespread maternalization of women during the 1920s and 1930s in Argentina, in its multiple expressions, through the works of the teacher, communist militant, writer and philosopher Angélica Mendoza (1903 -1960). First from the Communist Party, and then from the Communist Workers Party, Angelica Mendoza dissects not only the history of "female slavery" but also questions its naturalization, with its specific expressions: mandatory motherhood and social condemnation of the abortion, the "hypocrisy" that governed the relations between the sexes in all areas, the patriarchal right, prostitution, the "moralist bourgeois literature" that presented an idealization of love and that condemned women to a duty to be chaste and pure until marriage, the institution of "bourgeois marriage" -defending, on the other hand, free love and sexual pleasure for women-, among other topics that I will analyze here. In this sense, we will see that some of his criticisms have great affinity with the more radicalized versions of his anarchist contemporaries.
Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el presente artículo analizo los cuestionamientos a la extendida maternalización de las mujeres durante las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina, en sus múltiples expresiones, a través de las obras de la maestra, militante comunista, escritora y filósofa argentina Angélica Mendoza (1903-1960). Primero desde el Partido Comunista, y luego desde el Partido Comunista Obrero, Angélica Mendoza disecciona no sólo la historia de “la esclavitud femenina” sino que cuestiona su naturalización, con sus expresiones específicas: la maternidad obligatoria y la condena social frente a la interrupción de los embarazos, la “hipocresía” que regía las relaciones entre los sexos en todos los ámbitos, el derecho patriarcal, la prostitución, la “moralista literatura burguesa” que presentaba una idealización del amor y que condenaba a las mujeres a un deber ser casto y puro hasta el matrimonio, la institución misma del “matrimonio burgués” –defendiendo, en cambio, el amor libre y el placer sexual para las mujeres-, entre otros tópicos que analizaré aquí. En este sentido, veremos que algunas de sus críticas presentan gran afinidad con las versiones más radicalizadas de sus coetánexs anarquistas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121662
Becerra, Marina Blanca; Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 4-2020; 385-411
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121662
identifier_str_mv Becerra, Marina Blanca; Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20' y 30'.; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 4-2020; 385-411
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100223&lng=es&nrm=iso
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-50492020000100223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981308632924160
score 12.48226