La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999)
- Autores
- Riganti, María Valentina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los años 90, la apertura de un nuevo escenario internacional dejó a Estados Unidos como potencia hegemónica, lo que implicó la instalación del modelo político y económico de la Nueva Derecha a nivel mundial. Así, cobró relevancia una política basada en los postulados de “libre mercado”, “democracia” y “derechos humanos”. Al mismo tiempo, surgieron instancias de coordinación entre diversos Estados, materializadas en instituciones internacionales que conmovieron sus estructuras. En línea con estos procesos, en Argentina se aplicaron durante el gobierno del justicialista Carlos Saúl Menem (1989-1999) reformas económicas de carácter neoliberal, cuya consecuencia fue la pauperización de la población, que se evidenció principalmente en el aumento de los niveles de pobreza y desempleo desde 1994. Mientras tanto, quien gobernaba la provincia de Buenos Aires, donde el impacto del ajuste fue particularmente severo, era el también justicialista Eduardo Duhalde. Ante la crisis económica y social, Duhalde y su esposa Hilda “Chiche” González de Duhalde llevaron a cabo una ambiciosa política pública: el Plan Vida. Este artículo pretende evidenciar cómo dicha política reflejó una operación de maternalización de las mujeres de los sectores populares, recurriendo a las concepciones del conservadurismo que el gobernador y “Chiche” representaron.
In the 90s, the opening of a new international scenario left the United States as the hegemonic power, which implied the worldwide installation of the political and economic model of the New Right. Thus, a policy based on the postulates of “free market”, “democracy” and “human rights” became relevant. At the same time, instances of coordination among various States emerged, materialized in international institutions that shook their structures. In line with these processes, in Argentina, during the government of the justicialist Carlos S. Menem (1989-1999) economic reforms of a neoliberal nature were applied, the consequence of which was the pauperization of the population, which was evidenced mainly in the increase of the levels of poverty and unemployment since 1994. Meanwhile, who ruled the province of Buenos Aires, where the impact of the adjustment was particularly severe, was Eduardo Duhalde, also a justicialist. Faced with the economic and social crisis, Duhalde and his wife Hilda “Chiche” González de Duhalde carried out an ambitious public policy: the Plan Vida. This article tries to show how this policy reflected an operation of maternalization of the women in popular sectors, resorting to the conceptions of conservatism that the governor and “Chiche” represented.
Fil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios del Siglo XX; Argentina - Materia
-
Género
Políticas públicas
Maternalización
Duhaldismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151087
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9dc979520410a5d0b22d7c222a58fbcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151087 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999)Riganti, María ValentinaGéneroPolíticas públicasMaternalizaciónDuhaldismohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los años 90, la apertura de un nuevo escenario internacional dejó a Estados Unidos como potencia hegemónica, lo que implicó la instalación del modelo político y económico de la Nueva Derecha a nivel mundial. Así, cobró relevancia una política basada en los postulados de “libre mercado”, “democracia” y “derechos humanos”. Al mismo tiempo, surgieron instancias de coordinación entre diversos Estados, materializadas en instituciones internacionales que conmovieron sus estructuras. En línea con estos procesos, en Argentina se aplicaron durante el gobierno del justicialista Carlos Saúl Menem (1989-1999) reformas económicas de carácter neoliberal, cuya consecuencia fue la pauperización de la población, que se evidenció principalmente en el aumento de los niveles de pobreza y desempleo desde 1994. Mientras tanto, quien gobernaba la provincia de Buenos Aires, donde el impacto del ajuste fue particularmente severo, era el también justicialista Eduardo Duhalde. Ante la crisis económica y social, Duhalde y su esposa Hilda “Chiche” González de Duhalde llevaron a cabo una ambiciosa política pública: el Plan Vida. Este artículo pretende evidenciar cómo dicha política reflejó una operación de maternalización de las mujeres de los sectores populares, recurriendo a las concepciones del conservadurismo que el gobernador y “Chiche” representaron.In the 90s, the opening of a new international scenario left the United States as the hegemonic power, which implied the worldwide installation of the political and economic model of the New Right. Thus, a policy based on the postulates of “free market”, “democracy” and “human rights” became relevant. At the same time, instances of coordination among various States emerged, materialized in international institutions that shook their structures. In line with these processes, in Argentina, during the government of the justicialist Carlos S. Menem (1989-1999) economic reforms of a neoliberal nature were applied, the consequence of which was the pauperization of the population, which was evidenced mainly in the increase of the levels of poverty and unemployment since 1994. Meanwhile, who ruled the province of Buenos Aires, where the impact of the adjustment was particularly severe, was Eduardo Duhalde, also a justicialist. Faced with the economic and social crisis, Duhalde and his wife Hilda “Chiche” González de Duhalde carried out an ambitious public policy: the Plan Vida. This article tries to show how this policy reflected an operation of maternalization of the women in popular sectors, resorting to the conceptions of conservatism that the governor and “Chiche” represented.Fil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios del Siglo XX; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151087Riganti, María Valentina; La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 12-2021; 70-911668-76042362-2997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3033info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:46.051CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
title |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
spellingShingle |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) Riganti, María Valentina Género Políticas públicas Maternalización Duhaldismo |
title_short |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
title_full |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
title_fullStr |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
title_full_unstemmed |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
title_sort |
La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riganti, María Valentina |
author |
Riganti, María Valentina |
author_facet |
Riganti, María Valentina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Políticas públicas Maternalización Duhaldismo |
topic |
Género Políticas públicas Maternalización Duhaldismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los años 90, la apertura de un nuevo escenario internacional dejó a Estados Unidos como potencia hegemónica, lo que implicó la instalación del modelo político y económico de la Nueva Derecha a nivel mundial. Así, cobró relevancia una política basada en los postulados de “libre mercado”, “democracia” y “derechos humanos”. Al mismo tiempo, surgieron instancias de coordinación entre diversos Estados, materializadas en instituciones internacionales que conmovieron sus estructuras. En línea con estos procesos, en Argentina se aplicaron durante el gobierno del justicialista Carlos Saúl Menem (1989-1999) reformas económicas de carácter neoliberal, cuya consecuencia fue la pauperización de la población, que se evidenció principalmente en el aumento de los niveles de pobreza y desempleo desde 1994. Mientras tanto, quien gobernaba la provincia de Buenos Aires, donde el impacto del ajuste fue particularmente severo, era el también justicialista Eduardo Duhalde. Ante la crisis económica y social, Duhalde y su esposa Hilda “Chiche” González de Duhalde llevaron a cabo una ambiciosa política pública: el Plan Vida. Este artículo pretende evidenciar cómo dicha política reflejó una operación de maternalización de las mujeres de los sectores populares, recurriendo a las concepciones del conservadurismo que el gobernador y “Chiche” representaron. In the 90s, the opening of a new international scenario left the United States as the hegemonic power, which implied the worldwide installation of the political and economic model of the New Right. Thus, a policy based on the postulates of “free market”, “democracy” and “human rights” became relevant. At the same time, instances of coordination among various States emerged, materialized in international institutions that shook their structures. In line with these processes, in Argentina, during the government of the justicialist Carlos S. Menem (1989-1999) economic reforms of a neoliberal nature were applied, the consequence of which was the pauperization of the population, which was evidenced mainly in the increase of the levels of poverty and unemployment since 1994. Meanwhile, who ruled the province of Buenos Aires, where the impact of the adjustment was particularly severe, was Eduardo Duhalde, also a justicialist. Faced with the economic and social crisis, Duhalde and his wife Hilda “Chiche” González de Duhalde carried out an ambitious public policy: the Plan Vida. This article tries to show how this policy reflected an operation of maternalization of the women in popular sectors, resorting to the conceptions of conservatism that the governor and “Chiche” represented. Fil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios del Siglo XX; Argentina |
description |
En los años 90, la apertura de un nuevo escenario internacional dejó a Estados Unidos como potencia hegemónica, lo que implicó la instalación del modelo político y económico de la Nueva Derecha a nivel mundial. Así, cobró relevancia una política basada en los postulados de “libre mercado”, “democracia” y “derechos humanos”. Al mismo tiempo, surgieron instancias de coordinación entre diversos Estados, materializadas en instituciones internacionales que conmovieron sus estructuras. En línea con estos procesos, en Argentina se aplicaron durante el gobierno del justicialista Carlos Saúl Menem (1989-1999) reformas económicas de carácter neoliberal, cuya consecuencia fue la pauperización de la población, que se evidenció principalmente en el aumento de los niveles de pobreza y desempleo desde 1994. Mientras tanto, quien gobernaba la provincia de Buenos Aires, donde el impacto del ajuste fue particularmente severo, era el también justicialista Eduardo Duhalde. Ante la crisis económica y social, Duhalde y su esposa Hilda “Chiche” González de Duhalde llevaron a cabo una ambiciosa política pública: el Plan Vida. Este artículo pretende evidenciar cómo dicha política reflejó una operación de maternalización de las mujeres de los sectores populares, recurriendo a las concepciones del conservadurismo que el gobernador y “Chiche” representaron. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151087 Riganti, María Valentina; La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 12-2021; 70-91 1668-7604 2362-2997 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151087 |
identifier_str_mv |
Riganti, María Valentina; La maternalización de las mujeres en el Plan Vida (Buenos Aires, 1994-1999); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 12-2021; 70-91 1668-7604 2362-2997 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3033 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613979166474240 |
score |
13.070432 |