Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular

Autores
Cutini, Pablo Hernan; Massheimer, Virginia Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien la terapia de sustitución hormonal con estrógenos combinada con progestinas sintéticas surgió como alternativa de elección para la prevención de patologías prevalentes en la postmenopausia, existe controversia sobre el riesgo/beneficio a nivel cardiovascular. La angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de la vasculatura pre-existente, siendo el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) uno de los principales reguladores de la vasculogénesis. Este evento proliferativo es frecuente en la aterosclerosis, patología crónica inflamatoria en la que los microvasos generados en las placas constituyen una alternativa de supervivencia de las células involucradas en la lesión pero también estarían asociadas a la inestabilidad de la misma. El estadio final del proceso ateromatoso es la calcificación vascular (CaV), en el cual se produce un deterioro completo de la arquitectura vascular debido a la transdiferenciación de células musculares lisas vasculares (CMLV) a linaje osteogénico y la mineralización del entorno extracelular. El objetivo del trabajo fue investigar la acción MPA sobre los siguientes eventos implicados en el proceso ateromatoso: a) angiogénesis, a través del estudio de proliferación y síntesis de VEGF en células endoteliales (CE)); b) cambios metabólicos y fenotípicos de CMLV en un entorno pro-calcificante. Como sistema experimental empleamos CEs y CMLV obtenidas por cultivo primario de explantes a partir de anillos de aorta de ratas Wistar. Para estudiar el efecto de MPA sobre la producción de VEGF empleamos un inmunoensayo (ELISA). Teniendo en cuenta que la expresión de VEGF es inducida en condiciones de hipoxia, utilizamos CoCl2 (inductor del factor inducible por hipoxia HIF-1) como control positivo de la síntesis de VEGF. Efectivamente el CoCl2 (24 hs) estimuló significativamente la producción de VEGF (125.2±8.7 vs 158.7±12.6 pg VEGF/mg prot; control vs CoCl2 150 μM respectivamente, p<0.05). En cambio, el tratamiento con MPA (24 hs) no afectó la síntesis del pro-angiogénico (128.3±8.5 vs 124.4±8.9 pg VEGF/mg prot; control vs MPA 10 nM respectivamente). Similares resultados se observaron luego de 48 hs de tratamiento con la progestina. La angiogénesis requiere de la migración y proliferación de CE diferenciadas. Para evaluar el efecto del progestágeno sobre la proliferación celular, utilizamos el ensayo colorimétrico que utiliza como reactivo la sal de tetrazolio MTT. El MPA no modificó (1 nM) o exhibió un ligero efecto inhibidor (MPA 10 y 100 nM) del crecimiento celular luego de 24 y 48 hs de tratamiento (24 hs: 9 y 21%; 48 hs: 21 y 30% de inhibición con respecto al control, p<0.02). Para estudiar el rol de MPA en la CaV, las CMLV se cultivaron en un medio pro-calcificante (21 días en presencia de CaCl 4 mM y β-glicerolfosfato 10 mM) para inducir diferenciación osteoblástica (CMLV-OB). Se midió la formación de nódulos de calcificación y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL) (marcador de diferenciación osteoblástica). El tratamiento prolongado de las CMLV-OB con MPA evidenció una significativa reducción en la actividad de FAL con respecto a CMLV-OB control (6.50±0.19; 5.36±0.32; 5.14±0.15; 4.91±0.17 x10-3 UI, control; MPA 1; 10; 100 nM respectivamente; p<0.001). El análisis morfológico por microscopia óptica (tinción con Alizarina) demostró que el tratamiento con MPA redujo la formación de nódulos de calcificación. Siendo la aterosclerosis una de las causas frecuentes de enfermedades cardiovasculares, los resultados obtenidos sugieren que, bajo las condiciones ensayadas, MPA no modifica significativamente los procesos involucrados en la angiogénesis, y reduce la transformación osteogénica de las CMLV.
Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; Argentina
Fil: Massheimer, Virginia Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
Cordoba
Argentina
Sociedad Argentina de Endocrinología Metabolismo
Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
Materia
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
ANGIOGENESIS
CALCIFICACION VASCULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236513

id CONICETDig_4cb5ee0891caffd040f52ee6b5c499df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascularCutini, Pablo HernanMassheimer, Virginia LauraACETATO DE MEDROXIPROGESTERONAANGIOGENESISCALCIFICACION VASCULARhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Si bien la terapia de sustitución hormonal con estrógenos combinada con progestinas sintéticas surgió como alternativa de elección para la prevención de patologías prevalentes en la postmenopausia, existe controversia sobre el riesgo/beneficio a nivel cardiovascular. La angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de la vasculatura pre-existente, siendo el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) uno de los principales reguladores de la vasculogénesis. Este evento proliferativo es frecuente en la aterosclerosis, patología crónica inflamatoria en la que los microvasos generados en las placas constituyen una alternativa de supervivencia de las células involucradas en la lesión pero también estarían asociadas a la inestabilidad de la misma. El estadio final del proceso ateromatoso es la calcificación vascular (CaV), en el cual se produce un deterioro completo de la arquitectura vascular debido a la transdiferenciación de células musculares lisas vasculares (CMLV) a linaje osteogénico y la mineralización del entorno extracelular. El objetivo del trabajo fue investigar la acción MPA sobre los siguientes eventos implicados en el proceso ateromatoso: a) angiogénesis, a través del estudio de proliferación y síntesis de VEGF en células endoteliales (CE)); b) cambios metabólicos y fenotípicos de CMLV en un entorno pro-calcificante. Como sistema experimental empleamos CEs y CMLV obtenidas por cultivo primario de explantes a partir de anillos de aorta de ratas Wistar. Para estudiar el efecto de MPA sobre la producción de VEGF empleamos un inmunoensayo (ELISA). Teniendo en cuenta que la expresión de VEGF es inducida en condiciones de hipoxia, utilizamos CoCl2 (inductor del factor inducible por hipoxia HIF-1) como control positivo de la síntesis de VEGF. Efectivamente el CoCl2 (24 hs) estimuló significativamente la producción de VEGF (125.2±8.7 vs 158.7±12.6 pg VEGF/mg prot; control vs CoCl2 150 μM respectivamente, p<0.05). En cambio, el tratamiento con MPA (24 hs) no afectó la síntesis del pro-angiogénico (128.3±8.5 vs 124.4±8.9 pg VEGF/mg prot; control vs MPA 10 nM respectivamente). Similares resultados se observaron luego de 48 hs de tratamiento con la progestina. La angiogénesis requiere de la migración y proliferación de CE diferenciadas. Para evaluar el efecto del progestágeno sobre la proliferación celular, utilizamos el ensayo colorimétrico que utiliza como reactivo la sal de tetrazolio MTT. El MPA no modificó (1 nM) o exhibió un ligero efecto inhibidor (MPA 10 y 100 nM) del crecimiento celular luego de 24 y 48 hs de tratamiento (24 hs: 9 y 21%; 48 hs: 21 y 30% de inhibición con respecto al control, p<0.02). Para estudiar el rol de MPA en la CaV, las CMLV se cultivaron en un medio pro-calcificante (21 días en presencia de CaCl 4 mM y β-glicerolfosfato 10 mM) para inducir diferenciación osteoblástica (CMLV-OB). Se midió la formación de nódulos de calcificación y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL) (marcador de diferenciación osteoblástica). El tratamiento prolongado de las CMLV-OB con MPA evidenció una significativa reducción en la actividad de FAL con respecto a CMLV-OB control (6.50±0.19; 5.36±0.32; 5.14±0.15; 4.91±0.17 x10-3 UI, control; MPA 1; 10; 100 nM respectivamente; p<0.001). El análisis morfológico por microscopia óptica (tinción con Alizarina) demostró que el tratamiento con MPA redujo la formación de nódulos de calcificación. Siendo la aterosclerosis una de las causas frecuentes de enfermedades cardiovasculares, los resultados obtenidos sugieren que, bajo las condiciones ensayadas, MPA no modifica significativamente los procesos involucrados en la angiogénesis, y reduce la transformación osteogénica de las CMLV.Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; ArgentinaFil: Massheimer, Virginia Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaX Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de EndocrinologíaCordobaArgentinaSociedad Argentina de Endocrinología MetabolismoFederación Argentina de Sociedades de EndocrinologíaSociedad Argentina de Endocrinología Metabolismo; Federación Argentina de Sociedades de EndocrinologíaPonzo, Osvaldo Juan2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236513Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular; X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología; Cordoba; Argentina; 2014; 73-730326-4610CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raem.org.ar/indice-numeros-raem.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:22.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
title Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
spellingShingle Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
Cutini, Pablo Hernan
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
ANGIOGENESIS
CALCIFICACION VASCULAR
title_short Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
title_full Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
title_fullStr Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
title_full_unstemmed Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
title_sort Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular
dc.creator.none.fl_str_mv Cutini, Pablo Hernan
Massheimer, Virginia Laura
author Cutini, Pablo Hernan
author_facet Cutini, Pablo Hernan
Massheimer, Virginia Laura
author_role author
author2 Massheimer, Virginia Laura
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponzo, Osvaldo Juan
dc.subject.none.fl_str_mv ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
ANGIOGENESIS
CALCIFICACION VASCULAR
topic ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA
ANGIOGENESIS
CALCIFICACION VASCULAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien la terapia de sustitución hormonal con estrógenos combinada con progestinas sintéticas surgió como alternativa de elección para la prevención de patologías prevalentes en la postmenopausia, existe controversia sobre el riesgo/beneficio a nivel cardiovascular. La angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de la vasculatura pre-existente, siendo el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) uno de los principales reguladores de la vasculogénesis. Este evento proliferativo es frecuente en la aterosclerosis, patología crónica inflamatoria en la que los microvasos generados en las placas constituyen una alternativa de supervivencia de las células involucradas en la lesión pero también estarían asociadas a la inestabilidad de la misma. El estadio final del proceso ateromatoso es la calcificación vascular (CaV), en el cual se produce un deterioro completo de la arquitectura vascular debido a la transdiferenciación de células musculares lisas vasculares (CMLV) a linaje osteogénico y la mineralización del entorno extracelular. El objetivo del trabajo fue investigar la acción MPA sobre los siguientes eventos implicados en el proceso ateromatoso: a) angiogénesis, a través del estudio de proliferación y síntesis de VEGF en células endoteliales (CE)); b) cambios metabólicos y fenotípicos de CMLV en un entorno pro-calcificante. Como sistema experimental empleamos CEs y CMLV obtenidas por cultivo primario de explantes a partir de anillos de aorta de ratas Wistar. Para estudiar el efecto de MPA sobre la producción de VEGF empleamos un inmunoensayo (ELISA). Teniendo en cuenta que la expresión de VEGF es inducida en condiciones de hipoxia, utilizamos CoCl2 (inductor del factor inducible por hipoxia HIF-1) como control positivo de la síntesis de VEGF. Efectivamente el CoCl2 (24 hs) estimuló significativamente la producción de VEGF (125.2±8.7 vs 158.7±12.6 pg VEGF/mg prot; control vs CoCl2 150 μM respectivamente, p<0.05). En cambio, el tratamiento con MPA (24 hs) no afectó la síntesis del pro-angiogénico (128.3±8.5 vs 124.4±8.9 pg VEGF/mg prot; control vs MPA 10 nM respectivamente). Similares resultados se observaron luego de 48 hs de tratamiento con la progestina. La angiogénesis requiere de la migración y proliferación de CE diferenciadas. Para evaluar el efecto del progestágeno sobre la proliferación celular, utilizamos el ensayo colorimétrico que utiliza como reactivo la sal de tetrazolio MTT. El MPA no modificó (1 nM) o exhibió un ligero efecto inhibidor (MPA 10 y 100 nM) del crecimiento celular luego de 24 y 48 hs de tratamiento (24 hs: 9 y 21%; 48 hs: 21 y 30% de inhibición con respecto al control, p<0.02). Para estudiar el rol de MPA en la CaV, las CMLV se cultivaron en un medio pro-calcificante (21 días en presencia de CaCl 4 mM y β-glicerolfosfato 10 mM) para inducir diferenciación osteoblástica (CMLV-OB). Se midió la formación de nódulos de calcificación y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL) (marcador de diferenciación osteoblástica). El tratamiento prolongado de las CMLV-OB con MPA evidenció una significativa reducción en la actividad de FAL con respecto a CMLV-OB control (6.50±0.19; 5.36±0.32; 5.14±0.15; 4.91±0.17 x10-3 UI, control; MPA 1; 10; 100 nM respectivamente; p<0.001). El análisis morfológico por microscopia óptica (tinción con Alizarina) demostró que el tratamiento con MPA redujo la formación de nódulos de calcificación. Siendo la aterosclerosis una de las causas frecuentes de enfermedades cardiovasculares, los resultados obtenidos sugieren que, bajo las condiciones ensayadas, MPA no modifica significativamente los procesos involucrados en la angiogénesis, y reduce la transformación osteogénica de las CMLV.
Fil: Cutini, Pablo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; Argentina
Fil: Massheimer, Virginia Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Bioquímica Clinica Ii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
Cordoba
Argentina
Sociedad Argentina de Endocrinología Metabolismo
Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
description Si bien la terapia de sustitución hormonal con estrógenos combinada con progestinas sintéticas surgió como alternativa de elección para la prevención de patologías prevalentes en la postmenopausia, existe controversia sobre el riesgo/beneficio a nivel cardiovascular. La angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de la vasculatura pre-existente, siendo el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) uno de los principales reguladores de la vasculogénesis. Este evento proliferativo es frecuente en la aterosclerosis, patología crónica inflamatoria en la que los microvasos generados en las placas constituyen una alternativa de supervivencia de las células involucradas en la lesión pero también estarían asociadas a la inestabilidad de la misma. El estadio final del proceso ateromatoso es la calcificación vascular (CaV), en el cual se produce un deterioro completo de la arquitectura vascular debido a la transdiferenciación de células musculares lisas vasculares (CMLV) a linaje osteogénico y la mineralización del entorno extracelular. El objetivo del trabajo fue investigar la acción MPA sobre los siguientes eventos implicados en el proceso ateromatoso: a) angiogénesis, a través del estudio de proliferación y síntesis de VEGF en células endoteliales (CE)); b) cambios metabólicos y fenotípicos de CMLV en un entorno pro-calcificante. Como sistema experimental empleamos CEs y CMLV obtenidas por cultivo primario de explantes a partir de anillos de aorta de ratas Wistar. Para estudiar el efecto de MPA sobre la producción de VEGF empleamos un inmunoensayo (ELISA). Teniendo en cuenta que la expresión de VEGF es inducida en condiciones de hipoxia, utilizamos CoCl2 (inductor del factor inducible por hipoxia HIF-1) como control positivo de la síntesis de VEGF. Efectivamente el CoCl2 (24 hs) estimuló significativamente la producción de VEGF (125.2±8.7 vs 158.7±12.6 pg VEGF/mg prot; control vs CoCl2 150 μM respectivamente, p<0.05). En cambio, el tratamiento con MPA (24 hs) no afectó la síntesis del pro-angiogénico (128.3±8.5 vs 124.4±8.9 pg VEGF/mg prot; control vs MPA 10 nM respectivamente). Similares resultados se observaron luego de 48 hs de tratamiento con la progestina. La angiogénesis requiere de la migración y proliferación de CE diferenciadas. Para evaluar el efecto del progestágeno sobre la proliferación celular, utilizamos el ensayo colorimétrico que utiliza como reactivo la sal de tetrazolio MTT. El MPA no modificó (1 nM) o exhibió un ligero efecto inhibidor (MPA 10 y 100 nM) del crecimiento celular luego de 24 y 48 hs de tratamiento (24 hs: 9 y 21%; 48 hs: 21 y 30% de inhibición con respecto al control, p<0.02). Para estudiar el rol de MPA en la CaV, las CMLV se cultivaron en un medio pro-calcificante (21 días en presencia de CaCl 4 mM y β-glicerolfosfato 10 mM) para inducir diferenciación osteoblástica (CMLV-OB). Se midió la formación de nódulos de calcificación y la actividad de fosfatasa alcalina (FAL) (marcador de diferenciación osteoblástica). El tratamiento prolongado de las CMLV-OB con MPA evidenció una significativa reducción en la actividad de FAL con respecto a CMLV-OB control (6.50±0.19; 5.36±0.32; 5.14±0.15; 4.91±0.17 x10-3 UI, control; MPA 1; 10; 100 nM respectivamente; p<0.001). El análisis morfológico por microscopia óptica (tinción con Alizarina) demostró que el tratamiento con MPA redujo la formación de nódulos de calcificación. Siendo la aterosclerosis una de las causas frecuentes de enfermedades cardiovasculares, los resultados obtenidos sugieren que, bajo las condiciones ensayadas, MPA no modifica significativamente los procesos involucrados en la angiogénesis, y reduce la transformación osteogénica de las CMLV.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236513
Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular; X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología; Cordoba; Argentina; 2014; 73-73
0326-4610
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236513
identifier_str_mv Acetato de medroxiprogesterona (MPA), angiogénesis y calcificación vascular; X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología; Cordoba; Argentina; 2014; 73-73
0326-4610
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raem.org.ar/indice-numeros-raem.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Metabolismo; Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Metabolismo; Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269955411673088
score 13.13397