Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán
- Autores
- Rivero Sierra, Fulvio Alejandro
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las migraciones limítrofes hacia la Argentina de, al menos, los últimos treinta años han propiciado la formación de colectividades de bolivianos en casi todo el territorio de nuestro país. La década del 1990 se caracterizó por un marcado rechazo del gobierno menemista hacia los inmigrantes limítrofes. Frente a este panorama hay autores, como Grimson, que hablan de una reetnización o etnización de las identidades nacionales en la Argentina como resultado de los esfuerzos por contrarrestar los efectos de la estigmatización hacia comunidades como las de los peruanos, bolivianos y paraguayos. En este contexto, muchas colectividades de bolivianos han trabajado fuertemente en dirección de “rescatar” aquellos aspectos de la cultura que reconocen como “bolivianas”, recreando en la Argentina distintas festividades como la de “La virgen de Urkupiña”, “El carnaval de Oruro”, etc. La comunidad de bolivianos en Lules – Tucumán forma parte de este proceso; sin embargo, escasamente sus miembros reproducen o recrean estas prácticas “típicas” de Bolivia y, en cambio, ocupan gran parte de su tiempo en la práctica del fútbol. ¿Qué encierra la práctica del fútbol? ¿Puede haber más que un pasatiempo en esta práctica? En este trabajo se sostiene que, por extraño que pueda parecer, en la práctica del fútbol se cifra buena parte de las identidades culturales efectivamente vividas como propias por parte de los bolivianos en Lules.
The border migrations to Argentina in, at least, the last thirty years have promoted the formation of Bolivian communities in almost all our country’s territory. The early 1990s was characterized by a marked rejection of the Menem administration towards border immigrants. Against this background some authors, like Grimson, speak about an ethnicization or reethnicization of the national identities in Argentina as a result of efforts made to counteract the effects of stigmatization toward, for instance, the Peruvian, Bolivian and Paraguayan communities. In this context, many communities of Bolivians have worked hard towards “rescuing” those aspects of a culture that they recognize as "Bolivian", recreating different festivities in Argentina such as "The Virgin of Urkupiña", "The Carnival of Oruro", etc. The Bolivian community in Lules - Tucumán is part of this process; however, its members poorly reproduce or recreate these “typically” Bolivian practices and, instead, occupy much of their time playing soccer. What is hidden behind soccer as social practice? Can there be more than a pastime in this practice? This paper argues that, strange as it may seem, the soccer practice entails much of the cultural identities as actually lived as their own by Bolivians in Lules.
Fil: Rivero Sierra, Fulvio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Inmigración Boliviana
Prácticas Culturales
Identidad
Fútbol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73570
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4c5a62d594684ede1ba3d20544a677eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73570 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, TucumánNeither Tinku, nor Saya, nor Kullaguada: the soccer practice as a Bolivian cultural practice in Lules TucumánRivero Sierra, Fulvio AlejandroInmigración BolivianaPrácticas CulturalesIdentidadFútbolhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las migraciones limítrofes hacia la Argentina de, al menos, los últimos treinta años han propiciado la formación de colectividades de bolivianos en casi todo el territorio de nuestro país. La década del 1990 se caracterizó por un marcado rechazo del gobierno menemista hacia los inmigrantes limítrofes. Frente a este panorama hay autores, como Grimson, que hablan de una reetnización o etnización de las identidades nacionales en la Argentina como resultado de los esfuerzos por contrarrestar los efectos de la estigmatización hacia comunidades como las de los peruanos, bolivianos y paraguayos. En este contexto, muchas colectividades de bolivianos han trabajado fuertemente en dirección de “rescatar” aquellos aspectos de la cultura que reconocen como “bolivianas”, recreando en la Argentina distintas festividades como la de “La virgen de Urkupiña”, “El carnaval de Oruro”, etc. La comunidad de bolivianos en Lules – Tucumán forma parte de este proceso; sin embargo, escasamente sus miembros reproducen o recrean estas prácticas “típicas” de Bolivia y, en cambio, ocupan gran parte de su tiempo en la práctica del fútbol. ¿Qué encierra la práctica del fútbol? ¿Puede haber más que un pasatiempo en esta práctica? En este trabajo se sostiene que, por extraño que pueda parecer, en la práctica del fútbol se cifra buena parte de las identidades culturales efectivamente vividas como propias por parte de los bolivianos en Lules.The border migrations to Argentina in, at least, the last thirty years have promoted the formation of Bolivian communities in almost all our country’s territory. The early 1990s was characterized by a marked rejection of the Menem administration towards border immigrants. Against this background some authors, like Grimson, speak about an ethnicization or reethnicization of the national identities in Argentina as a result of efforts made to counteract the effects of stigmatization toward, for instance, the Peruvian, Bolivian and Paraguayan communities. In this context, many communities of Bolivians have worked hard towards “rescuing” those aspects of a culture that they recognize as "Bolivian", recreating different festivities in Argentina such as "The Virgin of Urkupiña", "The Carnival of Oruro", etc. The Bolivian community in Lules - Tucumán is part of this process; however, its members poorly reproduce or recreate these “typically” Bolivian practices and, instead, occupy much of their time playing soccer. What is hidden behind soccer as social practice? Can there be more than a pastime in this practice? This paper argues that, strange as it may seem, the soccer practice entails much of the cultural identities as actually lived as their own by Bolivians in Lules.Fil: Rivero Sierra, Fulvio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaCentro de Estudios Migratorios Latinoamericanos2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73570Rivero Sierra, Fulvio Alejandro; Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 67; 10-2010; 299-3220326-7458CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cemla.cominfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603532info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73570instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:34.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán Neither Tinku, nor Saya, nor Kullaguada: the soccer practice as a Bolivian cultural practice in Lules Tucumán |
title |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
spellingShingle |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán Rivero Sierra, Fulvio Alejandro Inmigración Boliviana Prácticas Culturales Identidad Fútbol |
title_short |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
title_full |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
title_fullStr |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
title_full_unstemmed |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
title_sort |
Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero Sierra, Fulvio Alejandro |
author |
Rivero Sierra, Fulvio Alejandro |
author_facet |
Rivero Sierra, Fulvio Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmigración Boliviana Prácticas Culturales Identidad Fútbol |
topic |
Inmigración Boliviana Prácticas Culturales Identidad Fútbol |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las migraciones limítrofes hacia la Argentina de, al menos, los últimos treinta años han propiciado la formación de colectividades de bolivianos en casi todo el territorio de nuestro país. La década del 1990 se caracterizó por un marcado rechazo del gobierno menemista hacia los inmigrantes limítrofes. Frente a este panorama hay autores, como Grimson, que hablan de una reetnización o etnización de las identidades nacionales en la Argentina como resultado de los esfuerzos por contrarrestar los efectos de la estigmatización hacia comunidades como las de los peruanos, bolivianos y paraguayos. En este contexto, muchas colectividades de bolivianos han trabajado fuertemente en dirección de “rescatar” aquellos aspectos de la cultura que reconocen como “bolivianas”, recreando en la Argentina distintas festividades como la de “La virgen de Urkupiña”, “El carnaval de Oruro”, etc. La comunidad de bolivianos en Lules – Tucumán forma parte de este proceso; sin embargo, escasamente sus miembros reproducen o recrean estas prácticas “típicas” de Bolivia y, en cambio, ocupan gran parte de su tiempo en la práctica del fútbol. ¿Qué encierra la práctica del fútbol? ¿Puede haber más que un pasatiempo en esta práctica? En este trabajo se sostiene que, por extraño que pueda parecer, en la práctica del fútbol se cifra buena parte de las identidades culturales efectivamente vividas como propias por parte de los bolivianos en Lules. The border migrations to Argentina in, at least, the last thirty years have promoted the formation of Bolivian communities in almost all our country’s territory. The early 1990s was characterized by a marked rejection of the Menem administration towards border immigrants. Against this background some authors, like Grimson, speak about an ethnicization or reethnicization of the national identities in Argentina as a result of efforts made to counteract the effects of stigmatization toward, for instance, the Peruvian, Bolivian and Paraguayan communities. In this context, many communities of Bolivians have worked hard towards “rescuing” those aspects of a culture that they recognize as "Bolivian", recreating different festivities in Argentina such as "The Virgin of Urkupiña", "The Carnival of Oruro", etc. The Bolivian community in Lules - Tucumán is part of this process; however, its members poorly reproduce or recreate these “typically” Bolivian practices and, instead, occupy much of their time playing soccer. What is hidden behind soccer as social practice? Can there be more than a pastime in this practice? This paper argues that, strange as it may seem, the soccer practice entails much of the cultural identities as actually lived as their own by Bolivians in Lules. Fil: Rivero Sierra, Fulvio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Las migraciones limítrofes hacia la Argentina de, al menos, los últimos treinta años han propiciado la formación de colectividades de bolivianos en casi todo el territorio de nuestro país. La década del 1990 se caracterizó por un marcado rechazo del gobierno menemista hacia los inmigrantes limítrofes. Frente a este panorama hay autores, como Grimson, que hablan de una reetnización o etnización de las identidades nacionales en la Argentina como resultado de los esfuerzos por contrarrestar los efectos de la estigmatización hacia comunidades como las de los peruanos, bolivianos y paraguayos. En este contexto, muchas colectividades de bolivianos han trabajado fuertemente en dirección de “rescatar” aquellos aspectos de la cultura que reconocen como “bolivianas”, recreando en la Argentina distintas festividades como la de “La virgen de Urkupiña”, “El carnaval de Oruro”, etc. La comunidad de bolivianos en Lules – Tucumán forma parte de este proceso; sin embargo, escasamente sus miembros reproducen o recrean estas prácticas “típicas” de Bolivia y, en cambio, ocupan gran parte de su tiempo en la práctica del fútbol. ¿Qué encierra la práctica del fútbol? ¿Puede haber más que un pasatiempo en esta práctica? En este trabajo se sostiene que, por extraño que pueda parecer, en la práctica del fútbol se cifra buena parte de las identidades culturales efectivamente vividas como propias por parte de los bolivianos en Lules. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73570 Rivero Sierra, Fulvio Alejandro; Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 67; 10-2010; 299-322 0326-7458 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73570 |
identifier_str_mv |
Rivero Sierra, Fulvio Alejandro; Ni Tinku, ni Saya, ni Kullaguada: el fútbol como práctica cultural boliviana en Lules, Tucumán; Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Estudios Migratorios Latinoamericanos; 67; 10-2010; 299-322 0326-7458 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cemla.com info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603532 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614267302576128 |
score |
13.069144 |