Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles
- Autores
- Bursztyn, Débora
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Resulta indiscutible que el siglo XXI será el siglo donde el feminismo logrará universalizar sus principios de libertad e igualdad entre los géneros. En este contexto, aclarar que el feminismo no nació de movimientos como el #MeToo (entre 2006 y 2015, con su pico en los acontecimientos del 2017) o en situaciones de violencia extrema que se proyectaron en las movilizaciones del #Niunamenos en Argentina o del reciente himno chileno “El violador eres tú” resulta redundante, pero no por ello menos necesario. A lo largo de la historia podemos rastrear hitos en los que las mujeres debieron defenderse para no ver avasalladas sus libertades, o bien en la incesante necesidad de conquistar derechos que les fueron arrebatados, negados. Nos convoca aquí el aniversario de la aprobación de la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, dada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará”. El título resulta sumamente ilustrativo, hace pie en la violencia contra la mujer, y dedica su articulado a un análisis pormenorizado de aquellas situaciones en las que el Estado debe actuar para prevenir, sancionar o erradicar tal comportamiento.
Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Violencia contra la Mujer
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128867
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2cce28e2c5d0a9c47534a1886a8994c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128867 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débilesBursztyn, DéboraCiencias JurídicasViolencia contra la MujerHistoriaResulta indiscutible que el siglo XXI será el siglo donde el feminismo logrará universalizar sus principios de libertad e igualdad entre los géneros. En este contexto, aclarar que el feminismo no nació de movimientos como el #MeToo (entre 2006 y 2015, con su pico en los acontecimientos del 2017) o en situaciones de violencia extrema que se proyectaron en las movilizaciones del #Niunamenos en Argentina o del reciente himno chileno “El violador eres tú” resulta redundante, pero no por ello menos necesario. A lo largo de la historia podemos rastrear hitos en los que las mujeres debieron defenderse para no ver avasalladas sus libertades, o bien en la incesante necesidad de conquistar derechos que les fueron arrebatados, negados. Nos convoca aquí el aniversario de la aprobación de la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, dada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará”. El título resulta sumamente ilustrativo, hace pie en la violencia contra la mujer, y dedica su articulado a un análisis pormenorizado de aquellas situaciones en las que el Estado debe actuar para prevenir, sancionar o erradicar tal comportamiento.Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf117-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128867spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128867Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:23.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
title |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
spellingShingle |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles Bursztyn, Débora Ciencias Jurídicas Violencia contra la Mujer Historia |
title_short |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
title_full |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
title_fullStr |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
title_full_unstemmed |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
title_sort |
Ni brujas, ni morenas, ni delicadas, ni débiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bursztyn, Débora |
author |
Bursztyn, Débora |
author_facet |
Bursztyn, Débora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Violencia contra la Mujer Historia |
topic |
Ciencias Jurídicas Violencia contra la Mujer Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resulta indiscutible que el siglo XXI será el siglo donde el feminismo logrará universalizar sus principios de libertad e igualdad entre los géneros. En este contexto, aclarar que el feminismo no nació de movimientos como el #MeToo (entre 2006 y 2015, con su pico en los acontecimientos del 2017) o en situaciones de violencia extrema que se proyectaron en las movilizaciones del #Niunamenos en Argentina o del reciente himno chileno “El violador eres tú” resulta redundante, pero no por ello menos necesario. A lo largo de la historia podemos rastrear hitos en los que las mujeres debieron defenderse para no ver avasalladas sus libertades, o bien en la incesante necesidad de conquistar derechos que les fueron arrebatados, negados. Nos convoca aquí el aniversario de la aprobación de la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, dada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará”. El título resulta sumamente ilustrativo, hace pie en la violencia contra la mujer, y dedica su articulado a un análisis pormenorizado de aquellas situaciones en las que el Estado debe actuar para prevenir, sancionar o erradicar tal comportamiento. Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Resulta indiscutible que el siglo XXI será el siglo donde el feminismo logrará universalizar sus principios de libertad e igualdad entre los géneros. En este contexto, aclarar que el feminismo no nació de movimientos como el #MeToo (entre 2006 y 2015, con su pico en los acontecimientos del 2017) o en situaciones de violencia extrema que se proyectaron en las movilizaciones del #Niunamenos en Argentina o del reciente himno chileno “El violador eres tú” resulta redundante, pero no por ello menos necesario. A lo largo de la historia podemos rastrear hitos en los que las mujeres debieron defenderse para no ver avasalladas sus libertades, o bien en la incesante necesidad de conquistar derechos que les fueron arrebatados, negados. Nos convoca aquí el aniversario de la aprobación de la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, dada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará”. El título resulta sumamente ilustrativo, hace pie en la violencia contra la mujer, y dedica su articulado a un análisis pormenorizado de aquellas situaciones en las que el Estado debe actuar para prevenir, sancionar o erradicar tal comportamiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128867 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-137 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616193551368192 |
score |
13.069144 |