Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica

Autores
Dolinko, Silvia Esther
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si la tradición del grabado circunscribió un repertorio de materiales y técnicas definido y acotado, este historial de convenciones y parámetros de realización se vio cuestionado y revertido desde mediados del siglo XX. El desarrollo de otro tipo de obra gráfica, opuesta a la línea convencional, implicó nuevas posibilidades tanto en términos iconográficos como materiales. Esta línea encuentra dos ejemplos clave en la obra de Jean Dubuffet y Robert Rauschenberg. Si ambos constituyen pilares de la ruptura del canon gráfico europeo y norteamericano, algunos artistas latinoamericanos también produjeron corpora de obras que otorgaron una dimensión original a la gráfica de los años sesenta. En este sentido, entiendo que la obra del argentino Antonio Berni dialoga con la producción contemporánea de Rauschenberg. Berni comienza a incorporar en 1962 materiales propios de la sociedad de consumo en sus xilografías de gran tamaño de la serie de Juanito Laguna con las que ese año obtiene el Gran Premio al Grabado en la XXXI Bienal de Venecia. Algunos años después, Liliana Porter retomó la temática de los rastros y desechos. Sus fotograbados Arruga de 1968 o sus instalaciones con papeles arrugados presentados en Caracas y Santiago de Chile al año siguiente implicaron una reflexión sobre las derivas de la materialidad a partir de la imagen de la destrucción de un soporte básico para el propio médium como es el papel. Las obras de estos artistas desmontaron y redefinieron los límites de esta producción, reciclando objetos descartados o apuntando a una deconstrucción conceptual del sentido canónico de la disciplina. Plantearon una alternativa experimental que se enfrentó crítica pero a la vez dialógicamente con las modalidades convencionales de realización. A través de estos casos, este trabajo indaga acerca de una nueva gráfica sostenida a partir de la incorporación de elementos o sentidos extraños a su propio historial, pero propios de la sociedad de consumo.
Paste another version of tSe a tradição da gravura esteve circunscrita a um repertório de materiais e técnicas definido e esgotado, este histórico de convenções e parâmetros de realização se viu questionado e revisto desde meados do século XX. O desenvolvimento de outro tipo de obra gráfica, oposta à linha convencional, implicou novas possibilidades tanto em termos iconográficos quanto materiais. Esta linha encontra dois exemplos chave na obra de Jean Dubuffet e Robert Rauschenberg. Se ambos contituem pilares da ruptura do cânone gráfico europeu e norteamericano, alguns artistas latino-americanos também produziram um corpo de obras que outorgaram uma dimensão original à gráfica dos anos 1960. Neste sentido entendo que a obra de Antonio Berni dialoga com a produção contemporânea de Rauschenberg. Berni começa a incorporar em 1962 materiais próprios da sociedade de consumo em suas xilogravuras de grande tamanho da série de Juanito Laguna, com as quais obtém nesse ano o Grande Prêmio de Gravura da XXXI Bienal de Veneza. Alguns anos depois, Liliana Porter retomou a prática dos rastros e dejetos. Suas fotografias Arruga de 1968 ou suas instalações com papéis amassados, apresentados em Caracas e Santiago do Chile no ano seguinte, implicaram uma reflexão sobre as derivas da materialidade a partir da imagem da destruição de um suporte básico para o pró- prio medium, como é o papel. As obras desses artistas demonstraram e redefiniram os limites da produção, reciclando objetos descartados ou apontando a uma desconstrução conceitual do sentido canônico da disciplina. Implantaram uma alternativa experimental que afrontou de modo crítico, mas também dialético, as modalidades convencionais de sua realização. Através desses casos, este trabalho indaga acerca de uma nova gráfica sustentada a partir da incorporação de elementos ou sentidos estranhos a sua própria história, mas próprios da sociedade de consumo.he text here.
Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
GRÁFICA
EXPERIMENTACIÓN
SOCIEDAD DE CONSUMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28457

id CONICETDig_4b90471f6555c03b74d743fdeb9b9faa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28457
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráficaDolinko, Silvia EstherGRÁFICAEXPERIMENTACIÓNSOCIEDAD DE CONSUMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Si la tradición del grabado circunscribió un repertorio de materiales y técnicas definido y acotado, este historial de convenciones y parámetros de realización se vio cuestionado y revertido desde mediados del siglo XX. El desarrollo de otro tipo de obra gráfica, opuesta a la línea convencional, implicó nuevas posibilidades tanto en términos iconográficos como materiales. Esta línea encuentra dos ejemplos clave en la obra de Jean Dubuffet y Robert Rauschenberg. Si ambos constituyen pilares de la ruptura del canon gráfico europeo y norteamericano, algunos artistas latinoamericanos también produjeron corpora de obras que otorgaron una dimensión original a la gráfica de los años sesenta. En este sentido, entiendo que la obra del argentino Antonio Berni dialoga con la producción contemporánea de Rauschenberg. Berni comienza a incorporar en 1962 materiales propios de la sociedad de consumo en sus xilografías de gran tamaño de la serie de Juanito Laguna con las que ese año obtiene el Gran Premio al Grabado en la XXXI Bienal de Venecia. Algunos años después, Liliana Porter retomó la temática de los rastros y desechos. Sus fotograbados Arruga de 1968 o sus instalaciones con papeles arrugados presentados en Caracas y Santiago de Chile al año siguiente implicaron una reflexión sobre las derivas de la materialidad a partir de la imagen de la destrucción de un soporte básico para el propio médium como es el papel. Las obras de estos artistas desmontaron y redefinieron los límites de esta producción, reciclando objetos descartados o apuntando a una deconstrucción conceptual del sentido canónico de la disciplina. Plantearon una alternativa experimental que se enfrentó crítica pero a la vez dialógicamente con las modalidades convencionales de realización. A través de estos casos, este trabajo indaga acerca de una nueva gráfica sostenida a partir de la incorporación de elementos o sentidos extraños a su propio historial, pero propios de la sociedad de consumo.Paste another version of tSe a tradição da gravura esteve circunscrita a um repertório de materiais e técnicas definido e esgotado, este histórico de convenções e parâmetros de realização se viu questionado e revisto desde meados do século XX. O desenvolvimento de outro tipo de obra gráfica, oposta à linha convencional, implicou novas possibilidades tanto em termos iconográficos quanto materiais. Esta linha encontra dois exemplos chave na obra de Jean Dubuffet e Robert Rauschenberg. Se ambos contituem pilares da ruptura do cânone gráfico europeu e norteamericano, alguns artistas latino-americanos também produziram um corpo de obras que outorgaram uma dimensão original à gráfica dos anos 1960. Neste sentido entendo que a obra de Antonio Berni dialoga com a produção contemporânea de Rauschenberg. Berni começa a incorporar em 1962 materiais próprios da sociedade de consumo em suas xilogravuras de grande tamanho da série de Juanito Laguna, com as quais obtém nesse ano o Grande Prêmio de Gravura da XXXI Bienal de Veneza. Alguns anos depois, Liliana Porter retomou a prática dos rastros e dejetos. Suas fotografias Arruga de 1968 ou suas instalações com papéis amassados, apresentados em Caracas e Santiago do Chile no ano seguinte, implicaram uma reflexão sobre as derivas da materialidade a partir da imagem da destruição de um suporte básico para o pró- prio medium, como é o papel. As obras desses artistas demonstraram e redefiniram os limites da produção, reciclando objetos descartados ou apontando a uma desconstrução conceitual do sentido canônico da disciplina. Implantaram uma alternativa experimental que afrontou de modo crítico, mas também dialético, as modalidades convencionais de sua realização. Através desses casos, este trabalho indaga acerca de uma nova gráfica sustentada a partir da incorporação de elementos ou sentidos estranhos a sua própria história, mas próprios da sociedade de consumo.he text here.Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28457Dolinko, Silvia Esther; Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica; Universidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes; Ouvir ouver; 8; 1-2; 1-2012; 54-681983-1005CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufu.br/index.php/ouvirouver/article/view/28089info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:14.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
title Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
spellingShingle Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
Dolinko, Silvia Esther
GRÁFICA
EXPERIMENTACIÓN
SOCIEDAD DE CONSUMO
title_short Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
title_full Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
title_fullStr Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
title_full_unstemmed Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
title_sort Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica
dc.creator.none.fl_str_mv Dolinko, Silvia Esther
author Dolinko, Silvia Esther
author_facet Dolinko, Silvia Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRÁFICA
EXPERIMENTACIÓN
SOCIEDAD DE CONSUMO
topic GRÁFICA
EXPERIMENTACIÓN
SOCIEDAD DE CONSUMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Si la tradición del grabado circunscribió un repertorio de materiales y técnicas definido y acotado, este historial de convenciones y parámetros de realización se vio cuestionado y revertido desde mediados del siglo XX. El desarrollo de otro tipo de obra gráfica, opuesta a la línea convencional, implicó nuevas posibilidades tanto en términos iconográficos como materiales. Esta línea encuentra dos ejemplos clave en la obra de Jean Dubuffet y Robert Rauschenberg. Si ambos constituyen pilares de la ruptura del canon gráfico europeo y norteamericano, algunos artistas latinoamericanos también produjeron corpora de obras que otorgaron una dimensión original a la gráfica de los años sesenta. En este sentido, entiendo que la obra del argentino Antonio Berni dialoga con la producción contemporánea de Rauschenberg. Berni comienza a incorporar en 1962 materiales propios de la sociedad de consumo en sus xilografías de gran tamaño de la serie de Juanito Laguna con las que ese año obtiene el Gran Premio al Grabado en la XXXI Bienal de Venecia. Algunos años después, Liliana Porter retomó la temática de los rastros y desechos. Sus fotograbados Arruga de 1968 o sus instalaciones con papeles arrugados presentados en Caracas y Santiago de Chile al año siguiente implicaron una reflexión sobre las derivas de la materialidad a partir de la imagen de la destrucción de un soporte básico para el propio médium como es el papel. Las obras de estos artistas desmontaron y redefinieron los límites de esta producción, reciclando objetos descartados o apuntando a una deconstrucción conceptual del sentido canónico de la disciplina. Plantearon una alternativa experimental que se enfrentó crítica pero a la vez dialógicamente con las modalidades convencionales de realización. A través de estos casos, este trabajo indaga acerca de una nueva gráfica sostenida a partir de la incorporación de elementos o sentidos extraños a su propio historial, pero propios de la sociedad de consumo.
Paste another version of tSe a tradição da gravura esteve circunscrita a um repertório de materiais e técnicas definido e esgotado, este histórico de convenções e parâmetros de realização se viu questionado e revisto desde meados do século XX. O desenvolvimento de outro tipo de obra gráfica, oposta à linha convencional, implicou novas possibilidades tanto em termos iconográficos quanto materiais. Esta linha encontra dois exemplos chave na obra de Jean Dubuffet e Robert Rauschenberg. Se ambos contituem pilares da ruptura do cânone gráfico europeu e norteamericano, alguns artistas latino-americanos também produziram um corpo de obras que outorgaram uma dimensão original à gráfica dos anos 1960. Neste sentido entendo que a obra de Antonio Berni dialoga com a produção contemporânea de Rauschenberg. Berni começa a incorporar em 1962 materiais próprios da sociedade de consumo em suas xilogravuras de grande tamanho da série de Juanito Laguna, com as quais obtém nesse ano o Grande Prêmio de Gravura da XXXI Bienal de Veneza. Alguns anos depois, Liliana Porter retomou a prática dos rastros e dejetos. Suas fotografias Arruga de 1968 ou suas instalações com papéis amassados, apresentados em Caracas e Santiago do Chile no ano seguinte, implicaram uma reflexão sobre as derivas da materialidade a partir da imagem da destruição de um suporte básico para o pró- prio medium, como é o papel. As obras desses artistas demonstraram e redefiniram os limites da produção, reciclando objetos descartados ou apontando a uma desconstrução conceitual do sentido canônico da disciplina. Implantaram uma alternativa experimental que afrontou de modo crítico, mas também dialético, as modalidades convencionais de sua realização. Através desses casos, este trabalho indaga acerca de uma nova gráfica sustentada a partir da incorporação de elementos ou sentidos estranhos a sua própria história, mas próprios da sociedade de consumo.he text here.
Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Si la tradición del grabado circunscribió un repertorio de materiales y técnicas definido y acotado, este historial de convenciones y parámetros de realización se vio cuestionado y revertido desde mediados del siglo XX. El desarrollo de otro tipo de obra gráfica, opuesta a la línea convencional, implicó nuevas posibilidades tanto en términos iconográficos como materiales. Esta línea encuentra dos ejemplos clave en la obra de Jean Dubuffet y Robert Rauschenberg. Si ambos constituyen pilares de la ruptura del canon gráfico europeo y norteamericano, algunos artistas latinoamericanos también produjeron corpora de obras que otorgaron una dimensión original a la gráfica de los años sesenta. En este sentido, entiendo que la obra del argentino Antonio Berni dialoga con la producción contemporánea de Rauschenberg. Berni comienza a incorporar en 1962 materiales propios de la sociedad de consumo en sus xilografías de gran tamaño de la serie de Juanito Laguna con las que ese año obtiene el Gran Premio al Grabado en la XXXI Bienal de Venecia. Algunos años después, Liliana Porter retomó la temática de los rastros y desechos. Sus fotograbados Arruga de 1968 o sus instalaciones con papeles arrugados presentados en Caracas y Santiago de Chile al año siguiente implicaron una reflexión sobre las derivas de la materialidad a partir de la imagen de la destrucción de un soporte básico para el propio médium como es el papel. Las obras de estos artistas desmontaron y redefinieron los límites de esta producción, reciclando objetos descartados o apuntando a una deconstrucción conceptual del sentido canónico de la disciplina. Plantearon una alternativa experimental que se enfrentó crítica pero a la vez dialógicamente con las modalidades convencionales de realización. A través de estos casos, este trabajo indaga acerca de una nueva gráfica sostenida a partir de la incorporación de elementos o sentidos extraños a su propio historial, pero propios de la sociedad de consumo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28457
Dolinko, Silvia Esther; Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica; Universidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes; Ouvir ouver; 8; 1-2; 1-2012; 54-68
1983-1005
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28457
identifier_str_mv Dolinko, Silvia Esther; Registros de la sociedad de consumo en la redefinición de la gráfica; Universidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes; Ouvir ouver; 8; 1-2; 1-2012; 54-68
1983-1005
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufu.br/index.php/ouvirouver/article/view/28089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia. Instituto de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613866551508992
score 13.070432