El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos

Autores
Denis, Ana Clara; Marinetti, Camila; Riganti, María Valentina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pretende indagar acerca de las tensiones y las confluencias entre la Universidad Nacional del Sur (UNS), entendida como institución permeable a las demandas de la sociedad civil, y el activismo feminista local. En particular, nos interesa dar cuenta de las principales demandas efectuadas a la institución por parte de las organizaciones feministas que accionan dentro de la UNS y por fuera de ella. En este sentido, entendemos que tales organizaciones pueden recibir respuestas más o menos satisfactorias, lo cual depende, principalmente, de la correlación de fuerzas y alianzas dentro de la política universitaria, los posicionamientos del resto de la comunidad universitaria (apoyo, reacción o indiferencia) y la capacidad de presionar de los distintos activismos. Con ello, buscamos reconstruir los contextos en los que confluyen la UNS y las organizaciones feministas, los sentidos de esos encuentros y las implicancias de cada uno en relación con las problemáticas de género. Por último, pretendemos describir de qué maneras se procesan las demandas de las organizaciones en los distintos Departamentos de la UNS. Para acercarnos al cumplimiento de los objetivos postulados, realizamos encuestas virtuales dirigidas a quienes participan de organizaciones feministas y entrevistas semi-estructuradas a activistas feministas e integrantes de la comunidad universitaria. Consideramos que el impacto que la lucha feminista ha tenido en Bahía Blanca interpela la noción tradicional de “ciudad conservadora” y habilita nuevas lecturas en torno a la localidad y a la propia Universidad.
Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Marinetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
ACTIVISMO FEMINISTA
DEMANDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232132

id CONICETDig_4b8d2c26e8d0ffb0de2451f3a562e9a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una MenosDenis, Ana ClaraMarinetti, CamilaRiganti, María ValentinaACTIVISMO FEMINISTADEMANDASUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo pretende indagar acerca de las tensiones y las confluencias entre la Universidad Nacional del Sur (UNS), entendida como institución permeable a las demandas de la sociedad civil, y el activismo feminista local. En particular, nos interesa dar cuenta de las principales demandas efectuadas a la institución por parte de las organizaciones feministas que accionan dentro de la UNS y por fuera de ella. En este sentido, entendemos que tales organizaciones pueden recibir respuestas más o menos satisfactorias, lo cual depende, principalmente, de la correlación de fuerzas y alianzas dentro de la política universitaria, los posicionamientos del resto de la comunidad universitaria (apoyo, reacción o indiferencia) y la capacidad de presionar de los distintos activismos. Con ello, buscamos reconstruir los contextos en los que confluyen la UNS y las organizaciones feministas, los sentidos de esos encuentros y las implicancias de cada uno en relación con las problemáticas de género. Por último, pretendemos describir de qué maneras se procesan las demandas de las organizaciones en los distintos Departamentos de la UNS. Para acercarnos al cumplimiento de los objetivos postulados, realizamos encuestas virtuales dirigidas a quienes participan de organizaciones feministas y entrevistas semi-estructuradas a activistas feministas e integrantes de la comunidad universitaria. Consideramos que el impacto que la lucha feminista ha tenido en Bahía Blanca interpela la noción tradicional de “ciudad conservadora” y habilita nuevas lecturas en torno a la localidad y a la propia Universidad.Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Marinetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo MontevideoAuchter, Mónica CristinaCopes, AnaFirpo, Isela MariaTomasini, Marina Edith2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232132Denis, Ana Clara; Marinetti, Camila; Riganti, María Valentina; El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos; Universidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; 2022; 34-54978-9974-8553-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2022/08/Libro-AUGM.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:09.973CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
title El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
spellingShingle El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
Denis, Ana Clara
ACTIVISMO FEMINISTA
DEMANDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
title_short El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
title_full El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
title_fullStr El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
title_full_unstemmed El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
title_sort El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos
dc.creator.none.fl_str_mv Denis, Ana Clara
Marinetti, Camila
Riganti, María Valentina
author Denis, Ana Clara
author_facet Denis, Ana Clara
Marinetti, Camila
Riganti, María Valentina
author_role author
author2 Marinetti, Camila
Riganti, María Valentina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Auchter, Mónica Cristina
Copes, Ana
Firpo, Isela Maria
Tomasini, Marina Edith
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVISMO FEMINISTA
DEMANDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
topic ACTIVISMO FEMINISTA
DEMANDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende indagar acerca de las tensiones y las confluencias entre la Universidad Nacional del Sur (UNS), entendida como institución permeable a las demandas de la sociedad civil, y el activismo feminista local. En particular, nos interesa dar cuenta de las principales demandas efectuadas a la institución por parte de las organizaciones feministas que accionan dentro de la UNS y por fuera de ella. En este sentido, entendemos que tales organizaciones pueden recibir respuestas más o menos satisfactorias, lo cual depende, principalmente, de la correlación de fuerzas y alianzas dentro de la política universitaria, los posicionamientos del resto de la comunidad universitaria (apoyo, reacción o indiferencia) y la capacidad de presionar de los distintos activismos. Con ello, buscamos reconstruir los contextos en los que confluyen la UNS y las organizaciones feministas, los sentidos de esos encuentros y las implicancias de cada uno en relación con las problemáticas de género. Por último, pretendemos describir de qué maneras se procesan las demandas de las organizaciones en los distintos Departamentos de la UNS. Para acercarnos al cumplimiento de los objetivos postulados, realizamos encuestas virtuales dirigidas a quienes participan de organizaciones feministas y entrevistas semi-estructuradas a activistas feministas e integrantes de la comunidad universitaria. Consideramos que el impacto que la lucha feminista ha tenido en Bahía Blanca interpela la noción tradicional de “ciudad conservadora” y habilita nuevas lecturas en torno a la localidad y a la propia Universidad.
Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Marinetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Riganti, María Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Este artículo pretende indagar acerca de las tensiones y las confluencias entre la Universidad Nacional del Sur (UNS), entendida como institución permeable a las demandas de la sociedad civil, y el activismo feminista local. En particular, nos interesa dar cuenta de las principales demandas efectuadas a la institución por parte de las organizaciones feministas que accionan dentro de la UNS y por fuera de ella. En este sentido, entendemos que tales organizaciones pueden recibir respuestas más o menos satisfactorias, lo cual depende, principalmente, de la correlación de fuerzas y alianzas dentro de la política universitaria, los posicionamientos del resto de la comunidad universitaria (apoyo, reacción o indiferencia) y la capacidad de presionar de los distintos activismos. Con ello, buscamos reconstruir los contextos en los que confluyen la UNS y las organizaciones feministas, los sentidos de esos encuentros y las implicancias de cada uno en relación con las problemáticas de género. Por último, pretendemos describir de qué maneras se procesan las demandas de las organizaciones en los distintos Departamentos de la UNS. Para acercarnos al cumplimiento de los objetivos postulados, realizamos encuestas virtuales dirigidas a quienes participan de organizaciones feministas y entrevistas semi-estructuradas a activistas feministas e integrantes de la comunidad universitaria. Consideramos que el impacto que la lucha feminista ha tenido en Bahía Blanca interpela la noción tradicional de “ciudad conservadora” y habilita nuevas lecturas en torno a la localidad y a la propia Universidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232132
Denis, Ana Clara; Marinetti, Camila; Riganti, María Valentina; El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos; Universidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; 2022; 34-54
978-9974-8553-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232132
identifier_str_mv Denis, Ana Clara; Marinetti, Camila; Riganti, María Valentina; El activismo feminista en la universidad: Reflexiones desde la Universidad Nacional del Sur a partir del primer Ni Una Menos; Universidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; 2022; 34-54
978-9974-8553-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2022/08/Libro-AUGM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo Montevideo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario; Asociación de Universidades Grupo Montevideo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613947984969728
score 13.070432