Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial

Autores
Buzai, Gustavo Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presentación se centra en las relaciones que surgen entre la Geografía como ciencia y el Ordenamiento Territorial como práctica cuando ambos componentes se vinculan a partir de las modelizaciones realizadas mediante el análisis cuantitativo basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La Geografía cuenta con una serie de definiciones que le brindan operatividad cuando avanza hacia sus capacidades de ciencia aplicada. Estudia las relaciones entre la sociedad y su entorno (perspectiva ecológica), la diferenciación areal (perspectiva corológica) y avanza hacia la determinación de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial (perspectiva sistémica), siendo esta última la que posibilita obtener modelizaciones prospectivas. El análisis geográfico se desarrolla en el espacio geográfico, el cual encuentra su materialidad concreta en la superficie terrestre y en una escala humana que se encuentra entre perspectivas microfísicas y macrofísicas abordadas por diferentes ciencias que estudian lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande respectivamente. En la escala intermedia, en dónde la Geografía encuentra una importante capacidad de aplicación en las prácticas del ordenamiento territorial, es dónde aparecen sus conceptos centrales que la definen de manera formal desde una perspectiva espacial: localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espaciotemporal para llegar a una síntesis de la estructura territorial como base del diagnóstico y propuestas de intervenciones. A partir de estas definiciones conceptuales la presentación aborda las posibilidades de la actual Geografía Aplicada mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y gestión territorial.
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina
Quito
Ecuador
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Asociación Geográfica del Ecuador
Instituto Geográfico Militar
Materia
Geografía Aplicada
Geografía Cuantitativa
Análisis Espacial
Ordenamiento Territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238168

id CONICETDig_4b15422c83b3899044dc2ac5ce8a7d40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento TerritorialBuzai, Gustavo DanielGeografía AplicadaGeografía CuantitativaAnálisis EspacialOrdenamiento Territorialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La presentación se centra en las relaciones que surgen entre la Geografía como ciencia y el Ordenamiento Territorial como práctica cuando ambos componentes se vinculan a partir de las modelizaciones realizadas mediante el análisis cuantitativo basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La Geografía cuenta con una serie de definiciones que le brindan operatividad cuando avanza hacia sus capacidades de ciencia aplicada. Estudia las relaciones entre la sociedad y su entorno (perspectiva ecológica), la diferenciación areal (perspectiva corológica) y avanza hacia la determinación de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial (perspectiva sistémica), siendo esta última la que posibilita obtener modelizaciones prospectivas. El análisis geográfico se desarrolla en el espacio geográfico, el cual encuentra su materialidad concreta en la superficie terrestre y en una escala humana que se encuentra entre perspectivas microfísicas y macrofísicas abordadas por diferentes ciencias que estudian lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande respectivamente. En la escala intermedia, en dónde la Geografía encuentra una importante capacidad de aplicación en las prácticas del ordenamiento territorial, es dónde aparecen sus conceptos centrales que la definen de manera formal desde una perspectiva espacial: localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espaciotemporal para llegar a una síntesis de la estructura territorial como base del diagnóstico y propuestas de intervenciones. A partir de estas definiciones conceptuales la presentación aborda las posibilidades de la actual Geografía Aplicada mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y gestión territorial.Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaXVII Encuentro de Geógrafos de América LatinaQuitoEcuadorPontificia Universidad Católica de EcuadorAsociación Geográfica del EcuadorInstituto Geográfico MilitarPontificia Universidad Católica del EcuadorMuñoz, AndreaMayorga, Olga2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238168Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial; XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina; Quito; Ecuador; 2019; 29-29978-9978-77-407-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/250200/1/Memorias%20EGAL2019-ECUADOR-%20Segunda%20Edici%C3%B3n%20%281%29.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:38.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
title Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
spellingShingle Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
Buzai, Gustavo Daniel
Geografía Aplicada
Geografía Cuantitativa
Análisis Espacial
Ordenamiento Territorial
title_short Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
title_full Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
title_fullStr Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
title_full_unstemmed Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
title_sort Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Buzai, Gustavo Daniel
author Buzai, Gustavo Daniel
author_facet Buzai, Gustavo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz, Andrea
Mayorga, Olga
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía Aplicada
Geografía Cuantitativa
Análisis Espacial
Ordenamiento Territorial
topic Geografía Aplicada
Geografía Cuantitativa
Análisis Espacial
Ordenamiento Territorial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La presentación se centra en las relaciones que surgen entre la Geografía como ciencia y el Ordenamiento Territorial como práctica cuando ambos componentes se vinculan a partir de las modelizaciones realizadas mediante el análisis cuantitativo basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La Geografía cuenta con una serie de definiciones que le brindan operatividad cuando avanza hacia sus capacidades de ciencia aplicada. Estudia las relaciones entre la sociedad y su entorno (perspectiva ecológica), la diferenciación areal (perspectiva corológica) y avanza hacia la determinación de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial (perspectiva sistémica), siendo esta última la que posibilita obtener modelizaciones prospectivas. El análisis geográfico se desarrolla en el espacio geográfico, el cual encuentra su materialidad concreta en la superficie terrestre y en una escala humana que se encuentra entre perspectivas microfísicas y macrofísicas abordadas por diferentes ciencias que estudian lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande respectivamente. En la escala intermedia, en dónde la Geografía encuentra una importante capacidad de aplicación en las prácticas del ordenamiento territorial, es dónde aparecen sus conceptos centrales que la definen de manera formal desde una perspectiva espacial: localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espaciotemporal para llegar a una síntesis de la estructura territorial como base del diagnóstico y propuestas de intervenciones. A partir de estas definiciones conceptuales la presentación aborda las posibilidades de la actual Geografía Aplicada mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y gestión territorial.
Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina
Quito
Ecuador
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Asociación Geográfica del Ecuador
Instituto Geográfico Militar
description La presentación se centra en las relaciones que surgen entre la Geografía como ciencia y el Ordenamiento Territorial como práctica cuando ambos componentes se vinculan a partir de las modelizaciones realizadas mediante el análisis cuantitativo basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La Geografía cuenta con una serie de definiciones que le brindan operatividad cuando avanza hacia sus capacidades de ciencia aplicada. Estudia las relaciones entre la sociedad y su entorno (perspectiva ecológica), la diferenciación areal (perspectiva corológica) y avanza hacia la determinación de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial (perspectiva sistémica), siendo esta última la que posibilita obtener modelizaciones prospectivas. El análisis geográfico se desarrolla en el espacio geográfico, el cual encuentra su materialidad concreta en la superficie terrestre y en una escala humana que se encuentra entre perspectivas microfísicas y macrofísicas abordadas por diferentes ciencias que estudian lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande respectivamente. En la escala intermedia, en dónde la Geografía encuentra una importante capacidad de aplicación en las prácticas del ordenamiento territorial, es dónde aparecen sus conceptos centrales que la definen de manera formal desde una perspectiva espacial: localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espaciotemporal para llegar a una síntesis de la estructura territorial como base del diagnóstico y propuestas de intervenciones. A partir de estas definiciones conceptuales la presentación aborda las posibilidades de la actual Geografía Aplicada mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y gestión territorial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238168
Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial; XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina; Quito; Ecuador; 2019; 29-29
978-9978-77-407-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238168
identifier_str_mv Actualidad de la geografía aplicada en el Ordenamiento Territorial; XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina; Quito; Ecuador; 2019; 29-29
978-9978-77-407-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/250200/1/Memorias%20EGAL2019-ECUADOR-%20Segunda%20Edici%C3%B3n%20%281%29.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Ecuador
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083102109073408
score 13.22299