Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra
- Autores
- Scarano, Laura Rosana
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El registro fundamental de las poéticas españolas a partir de la posguerra, esencialmente de la llamada «poesía social o testimonial» de los '50, consiste -aunque parezca paradójico, dado su explícito afán de compromiso- en la progresiva constatación de la crisis del lenguaje como vehículo de representación y comunicación y la deconstrucción de la figura del poeta como sujeto central de la escritura. Incapacidad de la palabra y del poeta para comunicar y referir (Blas de Otero), inutilidad de la empresa poética y figuración terminal de su muerte y de la de su ha-blante (Hierro), perfectibilidad e impersonalidad de la poesía (Celaya). Justamente me referiré a estos autores, pues son quienes aparentemente cristalizaron un ideario opuesto al que estos postulados discursivos instituyen: el gran gesto utópico de la primera poesía de posguerra. Para una crítica mayoritariamente quedaron congelados en esa empresa testimonial, ingenuos portavoces de la poesía como arma de cambio social e instrumento dócil de comunicación. Mi propuesta apunta a una relectura de sus textos completos, desde una mirada menos confiada en sus propuestas programáticas y más atenta a los huecos y fisuras que sus escrituras dibujan a lo largo de su evolución, teniendo en cuenta el desarrollo de la serie literaria hasta nuestros días.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ENUNCIACION
POESIA SOCIAL
ESPAÑA
POSGUERRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41913
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4b0ecbfe78414313d444978153ed3cb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41913 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerraScarano, Laura RosanaENUNCIACIONPOESIA SOCIALESPAÑAPOSGUERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El registro fundamental de las poéticas españolas a partir de la posguerra, esencialmente de la llamada «poesía social o testimonial» de los '50, consiste -aunque parezca paradójico, dado su explícito afán de compromiso- en la progresiva constatación de la crisis del lenguaje como vehículo de representación y comunicación y la deconstrucción de la figura del poeta como sujeto central de la escritura. Incapacidad de la palabra y del poeta para comunicar y referir (Blas de Otero), inutilidad de la empresa poética y figuración terminal de su muerte y de la de su ha-blante (Hierro), perfectibilidad e impersonalidad de la poesía (Celaya). Justamente me referiré a estos autores, pues son quienes aparentemente cristalizaron un ideario opuesto al que estos postulados discursivos instituyen: el gran gesto utópico de la primera poesía de posguerra. Para una crítica mayoritariamente quedaron congelados en esa empresa testimonial, ingenuos portavoces de la poesía como arma de cambio social e instrumento dócil de comunicación. Mi propuesta apunta a una relectura de sus textos completos, desde una mirada menos confiada en sus propuestas programáticas y más atenta a los huecos y fisuras que sus escrituras dibujan a lo largo de su evolución, teniendo en cuenta el desarrollo de la serie literaria hasta nuestros días.Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Universitaria Española2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41913Scarano, Laura Rosana; Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra; Fundación Universitaria Española; Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica; 26; 12-2001; 265-2760210-0061CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/26/cilh-26.pdf#page=265info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:52.911CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
title |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
spellingShingle |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra Scarano, Laura Rosana ENUNCIACION POESIA SOCIAL ESPAÑA POSGUERRA |
title_short |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
title_full |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
title_fullStr |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
title_full_unstemmed |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
title_sort |
Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarano, Laura Rosana |
author |
Scarano, Laura Rosana |
author_facet |
Scarano, Laura Rosana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENUNCIACION POESIA SOCIAL ESPAÑA POSGUERRA |
topic |
ENUNCIACION POESIA SOCIAL ESPAÑA POSGUERRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El registro fundamental de las poéticas españolas a partir de la posguerra, esencialmente de la llamada «poesía social o testimonial» de los '50, consiste -aunque parezca paradójico, dado su explícito afán de compromiso- en la progresiva constatación de la crisis del lenguaje como vehículo de representación y comunicación y la deconstrucción de la figura del poeta como sujeto central de la escritura. Incapacidad de la palabra y del poeta para comunicar y referir (Blas de Otero), inutilidad de la empresa poética y figuración terminal de su muerte y de la de su ha-blante (Hierro), perfectibilidad e impersonalidad de la poesía (Celaya). Justamente me referiré a estos autores, pues son quienes aparentemente cristalizaron un ideario opuesto al que estos postulados discursivos instituyen: el gran gesto utópico de la primera poesía de posguerra. Para una crítica mayoritariamente quedaron congelados en esa empresa testimonial, ingenuos portavoces de la poesía como arma de cambio social e instrumento dócil de comunicación. Mi propuesta apunta a una relectura de sus textos completos, desde una mirada menos confiada en sus propuestas programáticas y más atenta a los huecos y fisuras que sus escrituras dibujan a lo largo de su evolución, teniendo en cuenta el desarrollo de la serie literaria hasta nuestros días. Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El registro fundamental de las poéticas españolas a partir de la posguerra, esencialmente de la llamada «poesía social o testimonial» de los '50, consiste -aunque parezca paradójico, dado su explícito afán de compromiso- en la progresiva constatación de la crisis del lenguaje como vehículo de representación y comunicación y la deconstrucción de la figura del poeta como sujeto central de la escritura. Incapacidad de la palabra y del poeta para comunicar y referir (Blas de Otero), inutilidad de la empresa poética y figuración terminal de su muerte y de la de su ha-blante (Hierro), perfectibilidad e impersonalidad de la poesía (Celaya). Justamente me referiré a estos autores, pues son quienes aparentemente cristalizaron un ideario opuesto al que estos postulados discursivos instituyen: el gran gesto utópico de la primera poesía de posguerra. Para una crítica mayoritariamente quedaron congelados en esa empresa testimonial, ingenuos portavoces de la poesía como arma de cambio social e instrumento dócil de comunicación. Mi propuesta apunta a una relectura de sus textos completos, desde una mirada menos confiada en sus propuestas programáticas y más atenta a los huecos y fisuras que sus escrituras dibujan a lo largo de su evolución, teniendo en cuenta el desarrollo de la serie literaria hasta nuestros días. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/41913 Scarano, Laura Rosana; Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra; Fundación Universitaria Española; Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica; 26; 12-2001; 265-276 0210-0061 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/41913 |
identifier_str_mv |
Scarano, Laura Rosana; Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra; Fundación Universitaria Española; Cuadernos para investigación de la Literatura Hispánica; 26; 12-2001; 265-276 0210-0061 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/26/cilh-26.pdf#page=265 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Española |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Española |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270174112120832 |
score |
13.13397 |