De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México
- Autores
- Gutierrez Luna, Diana Itzu
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En México el conflicto por la tierra ha sido permanente ante una inconclusa reforma agraria que reconozca los derechos colectivos de pueblos indígenas hacia un territorio. En los últimos veinte años las políticas neoliberales han sido orientadas a la mercantilización de bienes naturales/colectivos que albergan los territorios ancestrales. El impacto de la reforma constitucional agraria (1992), la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (1994) y la iniciativa económico-regional del Proyecto Mesoamericano (2001-2007) son el marco del recurrente control y despojo territorial hacia los pueblos indígenas-campesinos. Pero además, muestra el desprecio histórico hacia las poblaciones rurales. Este escrito propone visibilizar el proceso de lucha por la tierra y el territorio, su defensa y reconfiguración geográfica, como lucha agraria. Desde la iniciativa política, económica y sociocultural del movimiento indígena-campesino maya zapatista del sureste mexicano. Siendo Chiapas un estado fundamentalmente agrícola y ganadero delimitado por una geografía latifundaria. Se pretende mostrar un proceso de Reforma Agraria de facto que va de la “tierra recuperada” al territorio autónomo liberado del “mal gobierno” donde la reivindicación “Tierra y Libertad” y, la decisión “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” que encabezó Emiliano Zapata en 1910 sigue siendo la fuente de la movilización agraria. Cien años después tal consigna se actualiza en otras como en “servir al pueblo” y “mandar obedeciendo” instituidas permanentemente desde los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Consejos Autónomos y Juntas de Buen Gobierno ensayando modelos sociales y productivos autónomos.
In Mexico the conflict over land has been permanent to unfinished agrarian reform recognized the collective rights of peoples indigenous was a territory. In the last twenty years the neoliberal policies are aimed at the commodification of natural assets that are home to the ancestral territories. The impact of the land constitutional reform of 1992, the signing of the Treaty of free trade with North America and the Mesoamerican project programs initiative are the framework of territorial dispossession to the peasant-indigenous peoples and recurrent control. But in addition, demonstration of contempt. In this article we intend to highlight the process of struggle for the land and territory, his defense and geographical reconfiguration, as agrarian struggle. From the political, economic and socio-cultural initiative of the indigenous Zapatistas of the Mexican Southeast, Chiapas. Seeks to show a process of agrarian reform de facto "reclaimed land" that goes to the autonomous territory liberated from the "bad government" where the "Tierra y Libertad" claim, and the decision "better die standing than living kneeling" who led Emiliano Zapata in 1910. One hundred years later it materializes in "serve the people" and "send obeying" permanently instituted since the Zapatistas rebel autonomous municipalities, autonomous councils and councils of good Government tested social models and productive self.
Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Derechos Colectivos
Indígenas
Libre Comercio
Zapatismo
Derecho a La Autonomía
Territorios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8865
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_4adbcc48a82b1fb1a649fe8cf6c6d5a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8865 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, MéxicoGutierrez Luna, Diana ItzuDerechos ColectivosIndígenasLibre ComercioZapatismoDerecho a La AutonomíaTerritorioshttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5En México el conflicto por la tierra ha sido permanente ante una inconclusa reforma agraria que reconozca los derechos colectivos de pueblos indígenas hacia un territorio. En los últimos veinte años las políticas neoliberales han sido orientadas a la mercantilización de bienes naturales/colectivos que albergan los territorios ancestrales. El impacto de la reforma constitucional agraria (1992), la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (1994) y la iniciativa económico-regional del Proyecto Mesoamericano (2001-2007) son el marco del recurrente control y despojo territorial hacia los pueblos indígenas-campesinos. Pero además, muestra el desprecio histórico hacia las poblaciones rurales. Este escrito propone visibilizar el proceso de lucha por la tierra y el territorio, su defensa y reconfiguración geográfica, como lucha agraria. Desde la iniciativa política, económica y sociocultural del movimiento indígena-campesino maya zapatista del sureste mexicano. Siendo Chiapas un estado fundamentalmente agrícola y ganadero delimitado por una geografía latifundaria. Se pretende mostrar un proceso de Reforma Agraria de facto que va de la “tierra recuperada” al territorio autónomo liberado del “mal gobierno” donde la reivindicación “Tierra y Libertad” y, la decisión “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” que encabezó Emiliano Zapata en 1910 sigue siendo la fuente de la movilización agraria. Cien años después tal consigna se actualiza en otras como en “servir al pueblo” y “mandar obedeciendo” instituidas permanentemente desde los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Consejos Autónomos y Juntas de Buen Gobierno ensayando modelos sociales y productivos autónomos.In Mexico the conflict over land has been permanent to unfinished agrarian reform recognized the collective rights of peoples indigenous was a territory. In the last twenty years the neoliberal policies are aimed at the commodification of natural assets that are home to the ancestral territories. The impact of the land constitutional reform of 1992, the signing of the Treaty of free trade with North America and the Mesoamerican project programs initiative are the framework of territorial dispossession to the peasant-indigenous peoples and recurrent control. But in addition, demonstration of contempt. In this article we intend to highlight the process of struggle for the land and territory, his defense and geographical reconfiguration, as agrarian struggle. From the political, economic and socio-cultural initiative of the indigenous Zapatistas of the Mexican Southeast, Chiapas. Seeks to show a process of agrarian reform de facto "reclaimed land" that goes to the autonomous territory liberated from the "bad government" where the "Tierra y Libertad" claim, and the decision "better die standing than living kneeling" who led Emiliano Zapata in 1910. One hundred years later it materializes in "serve the people" and "send obeying" permanently instituted since the Zapatistas rebel autonomous municipalities, autonomous councils and councils of good Government tested social models and productive self.Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaInstituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8865Gutierrez Luna, Diana Itzu; De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México; Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos; El otro derecho; 44; 11-2012; 243-2680122-2252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilsa.org.co:81/node/694info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:56:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:56:04.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| title |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| spellingShingle |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México Gutierrez Luna, Diana Itzu Derechos Colectivos Indígenas Libre Comercio Zapatismo Derecho a La Autonomía Territorios |
| title_short |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| title_full |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| title_fullStr |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| title_full_unstemmed |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| title_sort |
De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author_facet |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Colectivos Indígenas Libre Comercio Zapatismo Derecho a La Autonomía Territorios |
| topic |
Derechos Colectivos Indígenas Libre Comercio Zapatismo Derecho a La Autonomía Territorios |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En México el conflicto por la tierra ha sido permanente ante una inconclusa reforma agraria que reconozca los derechos colectivos de pueblos indígenas hacia un territorio. En los últimos veinte años las políticas neoliberales han sido orientadas a la mercantilización de bienes naturales/colectivos que albergan los territorios ancestrales. El impacto de la reforma constitucional agraria (1992), la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (1994) y la iniciativa económico-regional del Proyecto Mesoamericano (2001-2007) son el marco del recurrente control y despojo territorial hacia los pueblos indígenas-campesinos. Pero además, muestra el desprecio histórico hacia las poblaciones rurales. Este escrito propone visibilizar el proceso de lucha por la tierra y el territorio, su defensa y reconfiguración geográfica, como lucha agraria. Desde la iniciativa política, económica y sociocultural del movimiento indígena-campesino maya zapatista del sureste mexicano. Siendo Chiapas un estado fundamentalmente agrícola y ganadero delimitado por una geografía latifundaria. Se pretende mostrar un proceso de Reforma Agraria de facto que va de la “tierra recuperada” al territorio autónomo liberado del “mal gobierno” donde la reivindicación “Tierra y Libertad” y, la decisión “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” que encabezó Emiliano Zapata en 1910 sigue siendo la fuente de la movilización agraria. Cien años después tal consigna se actualiza en otras como en “servir al pueblo” y “mandar obedeciendo” instituidas permanentemente desde los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Consejos Autónomos y Juntas de Buen Gobierno ensayando modelos sociales y productivos autónomos. In Mexico the conflict over land has been permanent to unfinished agrarian reform recognized the collective rights of peoples indigenous was a territory. In the last twenty years the neoliberal policies are aimed at the commodification of natural assets that are home to the ancestral territories. The impact of the land constitutional reform of 1992, the signing of the Treaty of free trade with North America and the Mesoamerican project programs initiative are the framework of territorial dispossession to the peasant-indigenous peoples and recurrent control. But in addition, demonstration of contempt. In this article we intend to highlight the process of struggle for the land and territory, his defense and geographical reconfiguration, as agrarian struggle. From the political, economic and socio-cultural initiative of the indigenous Zapatistas of the Mexican Southeast, Chiapas. Seeks to show a process of agrarian reform de facto "reclaimed land" that goes to the autonomous territory liberated from the "bad government" where the "Tierra y Libertad" claim, and the decision "better die standing than living kneeling" who led Emiliano Zapata in 1910. One hundred years later it materializes in "serve the people" and "send obeying" permanently instituted since the Zapatistas rebel autonomous municipalities, autonomous councils and councils of good Government tested social models and productive self. Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
En México el conflicto por la tierra ha sido permanente ante una inconclusa reforma agraria que reconozca los derechos colectivos de pueblos indígenas hacia un territorio. En los últimos veinte años las políticas neoliberales han sido orientadas a la mercantilización de bienes naturales/colectivos que albergan los territorios ancestrales. El impacto de la reforma constitucional agraria (1992), la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (1994) y la iniciativa económico-regional del Proyecto Mesoamericano (2001-2007) son el marco del recurrente control y despojo territorial hacia los pueblos indígenas-campesinos. Pero además, muestra el desprecio histórico hacia las poblaciones rurales. Este escrito propone visibilizar el proceso de lucha por la tierra y el territorio, su defensa y reconfiguración geográfica, como lucha agraria. Desde la iniciativa política, económica y sociocultural del movimiento indígena-campesino maya zapatista del sureste mexicano. Siendo Chiapas un estado fundamentalmente agrícola y ganadero delimitado por una geografía latifundaria. Se pretende mostrar un proceso de Reforma Agraria de facto que va de la “tierra recuperada” al territorio autónomo liberado del “mal gobierno” donde la reivindicación “Tierra y Libertad” y, la decisión “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” que encabezó Emiliano Zapata en 1910 sigue siendo la fuente de la movilización agraria. Cien años después tal consigna se actualiza en otras como en “servir al pueblo” y “mandar obedeciendo” instituidas permanentemente desde los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Consejos Autónomos y Juntas de Buen Gobierno ensayando modelos sociales y productivos autónomos. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8865 Gutierrez Luna, Diana Itzu; De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México; Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos; El otro derecho; 44; 11-2012; 243-268 0122-2252 |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/8865 |
| identifier_str_mv |
Gutierrez Luna, Diana Itzu; De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México; Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos; El otro derecho; 44; 11-2012; 243-268 0122-2252 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilsa.org.co:81/node/694 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782265979305984 |
| score |
12.982451 |