De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista

Autores
Itzu, Diana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Una de las implicancias más significativas de los movimientos emergentes conlleva a situar la potencialidad del proyecto político a partir de su territorialización. La proyección asumida colectivamente va reconfigurando no sólo territorios, sino resignificando sujetos históricos, entonces es necesario plantear ¿qué viabilidad emancipadora tienen estos movimientos y sujetos desde la crisis civilizatoria? . El Movimiento Zapatista tiene como referente a los sujetos indígenas-campesinos mayas zapatistas, pero su despliegue a nivel planetario ya como movimiento permite la inclusión no sólo de indígenas y campesinos, sino de los sin nada, los sin todo. Se propone hacer un acercamiento desde la propuesta político zapatista y la redefinición de un movimiento a partir de subjetividades desgarradas. Teniendo como referente la reconfiguración territorial desde los municipios autónomos rebeldes zapatistas, los consejos autónomos y las juntas de buen gobierno y la redefinición de sujetos emergentes a partir de los principios ético-políticos zapatistas. Lo que permitirá entender la transición de lucha indígena campesina a la lucha “planetaria, deabajo y a la izquierda. Desde la rabia, ya sea como clase, tribu, banda, familia, vecindad,barrio, comunidad. La propuesta apunta a debatir el sistema salvaje y colonial, desde la situación de periferia del estado en la proyección política, para entender si es viable poder refundar una estructura societal diversa desde una Autonomía con autonomías
Fil: Itzu, Diana. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Historia de México
Historia política
Sociología política
Poblaciones autóctonas
Movimiento zapatista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6260

id BDUNCU_5b43b3dd26389e2ebb4d82ee11cdd18e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6260
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatistaItzu, DianaHistoria de MéxicoHistoria políticaSociología políticaPoblaciones autóctonasMovimiento zapatistaUna de las implicancias más significativas de los movimientos emergentes conlleva a situar la potencialidad del proyecto político a partir de su territorialización. La proyección asumida colectivamente va reconfigurando no sólo territorios, sino resignificando sujetos históricos, entonces es necesario plantear ¿qué viabilidad emancipadora tienen estos movimientos y sujetos desde la crisis civilizatoria? . El Movimiento Zapatista tiene como referente a los sujetos indígenas-campesinos mayas zapatistas, pero su despliegue a nivel planetario ya como movimiento permite la inclusión no sólo de indígenas y campesinos, sino de los sin nada, los sin todo. Se propone hacer un acercamiento desde la propuesta político zapatista y la redefinición de un movimiento a partir de subjetividades desgarradas. Teniendo como referente la reconfiguración territorial desde los municipios autónomos rebeldes zapatistas, los consejos autónomos y las juntas de buen gobierno y la redefinición de sujetos emergentes a partir de los principios ético-políticos zapatistas. Lo que permitirá entender la transición de lucha indígena campesina a la lucha “planetaria, deabajo y a la izquierda. Desde la rabia, ya sea como clase, tribu, banda, familia, vecindad,barrio, comunidad. La propuesta apunta a debatir el sistema salvaje y colonial, desde la situación de periferia del estado en la proyección política, para entender si es viable poder refundar una estructura societal diversa desde una Autonomía con autonomíasFil: Itzu, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-05-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6260spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:14:45Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6260Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:46.046Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
title De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
spellingShingle De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
Itzu, Diana
Historia de México
Historia política
Sociología política
Poblaciones autóctonas
Movimiento zapatista
title_short De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
title_full De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
title_fullStr De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
title_full_unstemmed De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
title_sort De las subjetividades desgarradas de los sin nada y sin todo hacia la construcicón de otro mundo posible : una aproximación temporal y espacial del movimiento zapatista
dc.creator.none.fl_str_mv Itzu, Diana
author Itzu, Diana
author_facet Itzu, Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de México
Historia política
Sociología política
Poblaciones autóctonas
Movimiento zapatista
topic Historia de México
Historia política
Sociología política
Poblaciones autóctonas
Movimiento zapatista
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las implicancias más significativas de los movimientos emergentes conlleva a situar la potencialidad del proyecto político a partir de su territorialización. La proyección asumida colectivamente va reconfigurando no sólo territorios, sino resignificando sujetos históricos, entonces es necesario plantear ¿qué viabilidad emancipadora tienen estos movimientos y sujetos desde la crisis civilizatoria? . El Movimiento Zapatista tiene como referente a los sujetos indígenas-campesinos mayas zapatistas, pero su despliegue a nivel planetario ya como movimiento permite la inclusión no sólo de indígenas y campesinos, sino de los sin nada, los sin todo. Se propone hacer un acercamiento desde la propuesta político zapatista y la redefinición de un movimiento a partir de subjetividades desgarradas. Teniendo como referente la reconfiguración territorial desde los municipios autónomos rebeldes zapatistas, los consejos autónomos y las juntas de buen gobierno y la redefinición de sujetos emergentes a partir de los principios ético-políticos zapatistas. Lo que permitirá entender la transición de lucha indígena campesina a la lucha “planetaria, deabajo y a la izquierda. Desde la rabia, ya sea como clase, tribu, banda, familia, vecindad,barrio, comunidad. La propuesta apunta a debatir el sistema salvaje y colonial, desde la situación de periferia del estado en la proyección política, para entender si es viable poder refundar una estructura societal diversa desde una Autonomía con autonomías
Fil: Itzu, Diana. Universidad Nacional de Córdoba.
description Una de las implicancias más significativas de los movimientos emergentes conlleva a situar la potencialidad del proyecto político a partir de su territorialización. La proyección asumida colectivamente va reconfigurando no sólo territorios, sino resignificando sujetos históricos, entonces es necesario plantear ¿qué viabilidad emancipadora tienen estos movimientos y sujetos desde la crisis civilizatoria? . El Movimiento Zapatista tiene como referente a los sujetos indígenas-campesinos mayas zapatistas, pero su despliegue a nivel planetario ya como movimiento permite la inclusión no sólo de indígenas y campesinos, sino de los sin nada, los sin todo. Se propone hacer un acercamiento desde la propuesta político zapatista y la redefinición de un movimiento a partir de subjetividades desgarradas. Teniendo como referente la reconfiguración territorial desde los municipios autónomos rebeldes zapatistas, los consejos autónomos y las juntas de buen gobierno y la redefinición de sujetos emergentes a partir de los principios ético-políticos zapatistas. Lo que permitirá entender la transición de lucha indígena campesina a la lucha “planetaria, deabajo y a la izquierda. Desde la rabia, ya sea como clase, tribu, banda, familia, vecindad,barrio, comunidad. La propuesta apunta a debatir el sistema salvaje y colonial, desde la situación de periferia del estado en la proyección política, para entender si es viable poder refundar una estructura societal diversa desde una Autonomía con autonomías
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6260
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784140230262784
score 12.982451