Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria
- Autores
- Buonocore, Paula; Andrade, Camila Magali; Brunelli, Maximiliano Ariel; Otero, Carla; Corti, Juan Facundo; Slavutzky, Mailen; Leiter, Ezequie; Gonsebatte, Bárbara Denise; Sarries, Sofía; Murray Paz, Juan Patricio; Triulzi, Martín; González, Nicolás; García Arabehety, María; Celsi, Ignacio Agustín; Raimundi, María Julia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. En marzo del 2020 comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a la suspensión de todas las actividades presenciales, entre ellas, el deporte. Debido a las medidas de prevención tomadas por el gobierno, los clubes fueron cerrados y se suspendieron los entrenamientos presenciales y los torneos. Ante el escenario adverso para la comunidad deportiva, se decidió iniciar de forma virtual un proceso de evaluación, intervención y valoración de distintos talleres con deportistas que promoviera el desarrollo positivo adolescente durante el aislamiento del 2020. El proyecto fue financiado por la Universidad Abierta Interamericana a través de sus programas de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, y el equipo de trabajo estuvo compuesto por estudiantes y graduados/as de la carrera de Psicología de dicha universidad y de la Universidad de Buenos Aires.Objetivo. Presentar la experiencia de trabajo en promoción de la salud con adolescentes deportistas a través de talleres virtuales, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria. Método. Las destinatarias de las intervenciones fueron 42 deportistas de 9 a 21 años, pertenecientes a los equipos de básquetbol y vóleibol de un club deportivo de Buenos Aires (Argentina) junto con sus entrenadoras. El principal objetivo de las actividades fue potenciar el desarrollo integral de las adolescentes a través del fortalecimiento de recursos individuales y contextuales para propiciar experiencias positivas en su actividad deportiva y capitalizar los aprendizajes al retomar la presencialidad. Resultados. Se lograron planificar y ejecutar 18 talleres lúdico-participativos a través de plataformas para reuniones virtuales. Las temáticas trabajadas desde el marco de promoción de la salud en Psicología del Deporte fueron autoconfianza, autoconcepto, regulación emocional, regulación de pensamientos automáticos, fortalezas psicológicas para el deporte, establecimiento de objetivos, género en el deporte, y habilidades sociales. Al finalizar cada encuentro se realizó una valoración con las entrenadoras y jugadoras de cada equipo y, a partir de ese feedback, se ajustaron las temáticas y actividades de los talleres siguientes. Discusión. Este proyecto buscó brindarles a las participantes un espacio donde desarrollar estrategias psicológicas para afrontar el aislamiento por Covid-19. A lo largo de los 18 talleres virtuales, se incitó a las participantes a la reflexión y a la comunicación de sus diferentes perspectivas sobre las dificultades del aislamiento y sus estrategias para sobrellevarlas. Asimismo, se trabajó en la adquisición de habilidades psicosociales para el desarrollo integral de las deportistas a través del juego como herramienta de construcción de conocimiento. Tanto la perspectiva lúdica de trabajo como los contenidos de algunos encuentros (e.g., comunicación asertiva) permitieron fomentar lazos sociales positivos con sus compañeras y entrenadoras, e indirectamente con sus familias, al generar experiencias de disfrute en el encuentro con otros. A través del deporte y el juego fue posible contribuir al fortalecimiento de sus vínculos con distintos actores sociales, generando espacios de experiencias positivas para las adolescentes, y contribuyendo así a su desarrollo integral en tiempos de pandemia.
Fil: Buonocore, Paula. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Andrade, Camila Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Brunelli, Maximiliano Ariel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Otero, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Corti, Juan Facundo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Slavutzky, Mailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Leiter, Ezequie. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gonsebatte, Bárbara Denise. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sarries, Sofía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Murray Paz, Juan Patricio. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Triulzi, Martín. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: González, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: García Arabehety, María. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL
ADOLESCENTES
DESARROLLO POSITIVO
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240524
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a5cac66a86ee097b5882c6a9624abec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240524 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión UniversitariaBuonocore, PaulaAndrade, Camila MagaliBrunelli, Maximiliano ArielOtero, CarlaCorti, Juan FacundoSlavutzky, MailenLeiter, EzequieGonsebatte, Bárbara DeniseSarries, SofíaMurray Paz, Juan PatricioTriulzi, MartínGonzález, NicolásGarcía Arabehety, MaríaCelsi, Ignacio AgustínRaimundi, María JuliaEXTENSIÓN UNIVERSITARIAPRÁCTICA PROFESIONALADOLESCENTESDESARROLLO POSITIVOPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. En marzo del 2020 comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a la suspensión de todas las actividades presenciales, entre ellas, el deporte. Debido a las medidas de prevención tomadas por el gobierno, los clubes fueron cerrados y se suspendieron los entrenamientos presenciales y los torneos. Ante el escenario adverso para la comunidad deportiva, se decidió iniciar de forma virtual un proceso de evaluación, intervención y valoración de distintos talleres con deportistas que promoviera el desarrollo positivo adolescente durante el aislamiento del 2020. El proyecto fue financiado por la Universidad Abierta Interamericana a través de sus programas de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, y el equipo de trabajo estuvo compuesto por estudiantes y graduados/as de la carrera de Psicología de dicha universidad y de la Universidad de Buenos Aires.Objetivo. Presentar la experiencia de trabajo en promoción de la salud con adolescentes deportistas a través de talleres virtuales, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria. Método. Las destinatarias de las intervenciones fueron 42 deportistas de 9 a 21 años, pertenecientes a los equipos de básquetbol y vóleibol de un club deportivo de Buenos Aires (Argentina) junto con sus entrenadoras. El principal objetivo de las actividades fue potenciar el desarrollo integral de las adolescentes a través del fortalecimiento de recursos individuales y contextuales para propiciar experiencias positivas en su actividad deportiva y capitalizar los aprendizajes al retomar la presencialidad. Resultados. Se lograron planificar y ejecutar 18 talleres lúdico-participativos a través de plataformas para reuniones virtuales. Las temáticas trabajadas desde el marco de promoción de la salud en Psicología del Deporte fueron autoconfianza, autoconcepto, regulación emocional, regulación de pensamientos automáticos, fortalezas psicológicas para el deporte, establecimiento de objetivos, género en el deporte, y habilidades sociales. Al finalizar cada encuentro se realizó una valoración con las entrenadoras y jugadoras de cada equipo y, a partir de ese feedback, se ajustaron las temáticas y actividades de los talleres siguientes. Discusión. Este proyecto buscó brindarles a las participantes un espacio donde desarrollar estrategias psicológicas para afrontar el aislamiento por Covid-19. A lo largo de los 18 talleres virtuales, se incitó a las participantes a la reflexión y a la comunicación de sus diferentes perspectivas sobre las dificultades del aislamiento y sus estrategias para sobrellevarlas. Asimismo, se trabajó en la adquisición de habilidades psicosociales para el desarrollo integral de las deportistas a través del juego como herramienta de construcción de conocimiento. Tanto la perspectiva lúdica de trabajo como los contenidos de algunos encuentros (e.g., comunicación asertiva) permitieron fomentar lazos sociales positivos con sus compañeras y entrenadoras, e indirectamente con sus familias, al generar experiencias de disfrute en el encuentro con otros. A través del deporte y el juego fue posible contribuir al fortalecimiento de sus vínculos con distintos actores sociales, generando espacios de experiencias positivas para las adolescentes, y contribuyendo así a su desarrollo integral en tiempos de pandemia.Fil: Buonocore, Paula. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Andrade, Camila Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Brunelli, Maximiliano Ariel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Otero, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Corti, Juan Facundo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Slavutzky, Mailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Leiter, Ezequie. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gonsebatte, Bárbara Denise. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sarries, Sofía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Murray Paz, Juan Patricio. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Triulzi, Martín. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: González, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: García Arabehety, María. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240524Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 20-211852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:17.574CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
title |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
spellingShingle |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria Buonocore, Paula EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PRÁCTICA PROFESIONAL ADOLESCENTES DESARROLLO POSITIVO PANDEMIA |
title_short |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
title_full |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
title_fullStr |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
title_full_unstemmed |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
title_sort |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buonocore, Paula Andrade, Camila Magali Brunelli, Maximiliano Ariel Otero, Carla Corti, Juan Facundo Slavutzky, Mailen Leiter, Ezequie Gonsebatte, Bárbara Denise Sarries, Sofía Murray Paz, Juan Patricio Triulzi, Martín González, Nicolás García Arabehety, María Celsi, Ignacio Agustín Raimundi, María Julia |
author |
Buonocore, Paula |
author_facet |
Buonocore, Paula Andrade, Camila Magali Brunelli, Maximiliano Ariel Otero, Carla Corti, Juan Facundo Slavutzky, Mailen Leiter, Ezequie Gonsebatte, Bárbara Denise Sarries, Sofía Murray Paz, Juan Patricio Triulzi, Martín González, Nicolás García Arabehety, María Celsi, Ignacio Agustín Raimundi, María Julia |
author_role |
author |
author2 |
Andrade, Camila Magali Brunelli, Maximiliano Ariel Otero, Carla Corti, Juan Facundo Slavutzky, Mailen Leiter, Ezequie Gonsebatte, Bárbara Denise Sarries, Sofía Murray Paz, Juan Patricio Triulzi, Martín González, Nicolás García Arabehety, María Celsi, Ignacio Agustín Raimundi, María Julia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PRÁCTICA PROFESIONAL ADOLESCENTES DESARROLLO POSITIVO PANDEMIA |
topic |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PRÁCTICA PROFESIONAL ADOLESCENTES DESARROLLO POSITIVO PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. En marzo del 2020 comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a la suspensión de todas las actividades presenciales, entre ellas, el deporte. Debido a las medidas de prevención tomadas por el gobierno, los clubes fueron cerrados y se suspendieron los entrenamientos presenciales y los torneos. Ante el escenario adverso para la comunidad deportiva, se decidió iniciar de forma virtual un proceso de evaluación, intervención y valoración de distintos talleres con deportistas que promoviera el desarrollo positivo adolescente durante el aislamiento del 2020. El proyecto fue financiado por la Universidad Abierta Interamericana a través de sus programas de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, y el equipo de trabajo estuvo compuesto por estudiantes y graduados/as de la carrera de Psicología de dicha universidad y de la Universidad de Buenos Aires.Objetivo. Presentar la experiencia de trabajo en promoción de la salud con adolescentes deportistas a través de talleres virtuales, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria. Método. Las destinatarias de las intervenciones fueron 42 deportistas de 9 a 21 años, pertenecientes a los equipos de básquetbol y vóleibol de un club deportivo de Buenos Aires (Argentina) junto con sus entrenadoras. El principal objetivo de las actividades fue potenciar el desarrollo integral de las adolescentes a través del fortalecimiento de recursos individuales y contextuales para propiciar experiencias positivas en su actividad deportiva y capitalizar los aprendizajes al retomar la presencialidad. Resultados. Se lograron planificar y ejecutar 18 talleres lúdico-participativos a través de plataformas para reuniones virtuales. Las temáticas trabajadas desde el marco de promoción de la salud en Psicología del Deporte fueron autoconfianza, autoconcepto, regulación emocional, regulación de pensamientos automáticos, fortalezas psicológicas para el deporte, establecimiento de objetivos, género en el deporte, y habilidades sociales. Al finalizar cada encuentro se realizó una valoración con las entrenadoras y jugadoras de cada equipo y, a partir de ese feedback, se ajustaron las temáticas y actividades de los talleres siguientes. Discusión. Este proyecto buscó brindarles a las participantes un espacio donde desarrollar estrategias psicológicas para afrontar el aislamiento por Covid-19. A lo largo de los 18 talleres virtuales, se incitó a las participantes a la reflexión y a la comunicación de sus diferentes perspectivas sobre las dificultades del aislamiento y sus estrategias para sobrellevarlas. Asimismo, se trabajó en la adquisición de habilidades psicosociales para el desarrollo integral de las deportistas a través del juego como herramienta de construcción de conocimiento. Tanto la perspectiva lúdica de trabajo como los contenidos de algunos encuentros (e.g., comunicación asertiva) permitieron fomentar lazos sociales positivos con sus compañeras y entrenadoras, e indirectamente con sus familias, al generar experiencias de disfrute en el encuentro con otros. A través del deporte y el juego fue posible contribuir al fortalecimiento de sus vínculos con distintos actores sociales, generando espacios de experiencias positivas para las adolescentes, y contribuyendo así a su desarrollo integral en tiempos de pandemia. Fil: Buonocore, Paula. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Andrade, Camila Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Brunelli, Maximiliano Ariel. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Otero, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Corti, Juan Facundo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Slavutzky, Mailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Leiter, Ezequie. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Gonsebatte, Bárbara Denise. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Sarries, Sofía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Murray Paz, Juan Patricio. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Triulzi, Martín. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: González, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: García Arabehety, María. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. En marzo del 2020 comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a la suspensión de todas las actividades presenciales, entre ellas, el deporte. Debido a las medidas de prevención tomadas por el gobierno, los clubes fueron cerrados y se suspendieron los entrenamientos presenciales y los torneos. Ante el escenario adverso para la comunidad deportiva, se decidió iniciar de forma virtual un proceso de evaluación, intervención y valoración de distintos talleres con deportistas que promoviera el desarrollo positivo adolescente durante el aislamiento del 2020. El proyecto fue financiado por la Universidad Abierta Interamericana a través de sus programas de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio, y el equipo de trabajo estuvo compuesto por estudiantes y graduados/as de la carrera de Psicología de dicha universidad y de la Universidad de Buenos Aires.Objetivo. Presentar la experiencia de trabajo en promoción de la salud con adolescentes deportistas a través de talleres virtuales, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria. Método. Las destinatarias de las intervenciones fueron 42 deportistas de 9 a 21 años, pertenecientes a los equipos de básquetbol y vóleibol de un club deportivo de Buenos Aires (Argentina) junto con sus entrenadoras. El principal objetivo de las actividades fue potenciar el desarrollo integral de las adolescentes a través del fortalecimiento de recursos individuales y contextuales para propiciar experiencias positivas en su actividad deportiva y capitalizar los aprendizajes al retomar la presencialidad. Resultados. Se lograron planificar y ejecutar 18 talleres lúdico-participativos a través de plataformas para reuniones virtuales. Las temáticas trabajadas desde el marco de promoción de la salud en Psicología del Deporte fueron autoconfianza, autoconcepto, regulación emocional, regulación de pensamientos automáticos, fortalezas psicológicas para el deporte, establecimiento de objetivos, género en el deporte, y habilidades sociales. Al finalizar cada encuentro se realizó una valoración con las entrenadoras y jugadoras de cada equipo y, a partir de ese feedback, se ajustaron las temáticas y actividades de los talleres siguientes. Discusión. Este proyecto buscó brindarles a las participantes un espacio donde desarrollar estrategias psicológicas para afrontar el aislamiento por Covid-19. A lo largo de los 18 talleres virtuales, se incitó a las participantes a la reflexión y a la comunicación de sus diferentes perspectivas sobre las dificultades del aislamiento y sus estrategias para sobrellevarlas. Asimismo, se trabajó en la adquisición de habilidades psicosociales para el desarrollo integral de las deportistas a través del juego como herramienta de construcción de conocimiento. Tanto la perspectiva lúdica de trabajo como los contenidos de algunos encuentros (e.g., comunicación asertiva) permitieron fomentar lazos sociales positivos con sus compañeras y entrenadoras, e indirectamente con sus familias, al generar experiencias de disfrute en el encuentro con otros. A través del deporte y el juego fue posible contribuir al fortalecimiento de sus vínculos con distintos actores sociales, generando espacios de experiencias positivas para las adolescentes, y contribuyendo así a su desarrollo integral en tiempos de pandemia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240524 Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 20-21 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240524 |
identifier_str_mv |
Atravesando la pandemia desde la virtualidad: Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes desde un Proyecto de Extensión Universitaria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 20-21 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614382877671424 |
score |
13.070432 |