La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago

Autores
Spoturno, Maria Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo se propone contribuir al estudio de la relación entre traducción e identidad a través del análisis de la configuración de las identidades culturales en dos obras de la escritora portorriqueña Esmeralda Santiago. Más específicamente, se aborda la primera entrega de sus memorias, When I Was Puerto Rican, y su traducción al español, cuya autoría corresponde también a Santiago (1993, 1994). El análisis propuesto participa de las líneas generales de la propuesta de Gentzler (2008), quien sostiene que la traducción no debe pensarse como un fenómeno que ocurre entre dos culturas separadas y distintas sino más bien como algo que es constitutivo de esas culturas. Así, la traducción se concibe como un medio primario para la construcción de la cultura y de las identidades culturales y no como un mero instrumento para la comunicación. Desde esta perspectiva, la traducción aparece como un género privilegiado en la configuración de la identidad, en particular en el caso de la producción literaria y cultural de las comunidades periféricas y de minorías como la que nos ocupa, en cuyo seno la traducción se vuelve una estrategia para recordar, re-historiar la memoria y escribir la propia identidad. Al estudiar la construcción de las identidades culturales, nuestro análisis aborda la complejidad discursiva de los textos y para ello recurre, por tanto, a la teoría discursiva. De este modo, se examina la configuración enunciativo-discursiva de las identidades culturales en la colección de memorias y su autotraducción desde una perspectiva que aúna los aportes de los estudios del discurso y de la traductología. El estudio de casos explora la incidencia de la práctica (auto) traductora para la constitución de esas identidades en el discurso, las cuales, según entendemos, participan de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Authier-Revuz 1984, 1995; Bruce-Novoa [1980] 1999; Spoturno 2010).
Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ESCRITURAS DE MINORÍAS
ETHOS
AUTOTRADUCCIÓN
HETEROGENEIDAD INTERLINGÜE
ESMERALDA SANTIAGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244272

id CONICETDig_4a4fa103cc7fb4ba2b8277541de3b615
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda SantiagoSpoturno, Maria LauraESCRITURAS DE MINORÍASETHOSAUTOTRADUCCIÓNHETEROGENEIDAD INTERLINGÜEESMERALDA SANTIAGOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este capítulo se propone contribuir al estudio de la relación entre traducción e identidad a través del análisis de la configuración de las identidades culturales en dos obras de la escritora portorriqueña Esmeralda Santiago. Más específicamente, se aborda la primera entrega de sus memorias, When I Was Puerto Rican, y su traducción al español, cuya autoría corresponde también a Santiago (1993, 1994). El análisis propuesto participa de las líneas generales de la propuesta de Gentzler (2008), quien sostiene que la traducción no debe pensarse como un fenómeno que ocurre entre dos culturas separadas y distintas sino más bien como algo que es constitutivo de esas culturas. Así, la traducción se concibe como un medio primario para la construcción de la cultura y de las identidades culturales y no como un mero instrumento para la comunicación. Desde esta perspectiva, la traducción aparece como un género privilegiado en la configuración de la identidad, en particular en el caso de la producción literaria y cultural de las comunidades periféricas y de minorías como la que nos ocupa, en cuyo seno la traducción se vuelve una estrategia para recordar, re-historiar la memoria y escribir la propia identidad. Al estudiar la construcción de las identidades culturales, nuestro análisis aborda la complejidad discursiva de los textos y para ello recurre, por tanto, a la teoría discursiva. De este modo, se examina la configuración enunciativo-discursiva de las identidades culturales en la colección de memorias y su autotraducción desde una perspectiva que aúna los aportes de los estudios del discurso y de la traductología. El estudio de casos explora la incidencia de la práctica (auto) traductora para la constitución de esas identidades en el discurso, las cuales, según entendemos, participan de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Authier-Revuz 1984, 1995; Bruce-Novoa [1980] 1999; Spoturno 2010).Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSpoturno, Maria Laura2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244272Spoturno, Maria Laura; La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 165-188978-950-34-1612-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/102info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:38.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
title La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
spellingShingle La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Spoturno, Maria Laura
ESCRITURAS DE MINORÍAS
ETHOS
AUTOTRADUCCIÓN
HETEROGENEIDAD INTERLINGÜE
ESMERALDA SANTIAGO
title_short La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
title_full La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
title_fullStr La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
title_full_unstemmed La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
title_sort La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, Maria Laura
author Spoturno, Maria Laura
author_facet Spoturno, Maria Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spoturno, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv ESCRITURAS DE MINORÍAS
ETHOS
AUTOTRADUCCIÓN
HETEROGENEIDAD INTERLINGÜE
ESMERALDA SANTIAGO
topic ESCRITURAS DE MINORÍAS
ETHOS
AUTOTRADUCCIÓN
HETEROGENEIDAD INTERLINGÜE
ESMERALDA SANTIAGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo se propone contribuir al estudio de la relación entre traducción e identidad a través del análisis de la configuración de las identidades culturales en dos obras de la escritora portorriqueña Esmeralda Santiago. Más específicamente, se aborda la primera entrega de sus memorias, When I Was Puerto Rican, y su traducción al español, cuya autoría corresponde también a Santiago (1993, 1994). El análisis propuesto participa de las líneas generales de la propuesta de Gentzler (2008), quien sostiene que la traducción no debe pensarse como un fenómeno que ocurre entre dos culturas separadas y distintas sino más bien como algo que es constitutivo de esas culturas. Así, la traducción se concibe como un medio primario para la construcción de la cultura y de las identidades culturales y no como un mero instrumento para la comunicación. Desde esta perspectiva, la traducción aparece como un género privilegiado en la configuración de la identidad, en particular en el caso de la producción literaria y cultural de las comunidades periféricas y de minorías como la que nos ocupa, en cuyo seno la traducción se vuelve una estrategia para recordar, re-historiar la memoria y escribir la propia identidad. Al estudiar la construcción de las identidades culturales, nuestro análisis aborda la complejidad discursiva de los textos y para ello recurre, por tanto, a la teoría discursiva. De este modo, se examina la configuración enunciativo-discursiva de las identidades culturales en la colección de memorias y su autotraducción desde una perspectiva que aúna los aportes de los estudios del discurso y de la traductología. El estudio de casos explora la incidencia de la práctica (auto) traductora para la constitución de esas identidades en el discurso, las cuales, según entendemos, participan de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Authier-Revuz 1984, 1995; Bruce-Novoa [1980] 1999; Spoturno 2010).
Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este capítulo se propone contribuir al estudio de la relación entre traducción e identidad a través del análisis de la configuración de las identidades culturales en dos obras de la escritora portorriqueña Esmeralda Santiago. Más específicamente, se aborda la primera entrega de sus memorias, When I Was Puerto Rican, y su traducción al español, cuya autoría corresponde también a Santiago (1993, 1994). El análisis propuesto participa de las líneas generales de la propuesta de Gentzler (2008), quien sostiene que la traducción no debe pensarse como un fenómeno que ocurre entre dos culturas separadas y distintas sino más bien como algo que es constitutivo de esas culturas. Así, la traducción se concibe como un medio primario para la construcción de la cultura y de las identidades culturales y no como un mero instrumento para la comunicación. Desde esta perspectiva, la traducción aparece como un género privilegiado en la configuración de la identidad, en particular en el caso de la producción literaria y cultural de las comunidades periféricas y de minorías como la que nos ocupa, en cuyo seno la traducción se vuelve una estrategia para recordar, re-historiar la memoria y escribir la propia identidad. Al estudiar la construcción de las identidades culturales, nuestro análisis aborda la complejidad discursiva de los textos y para ello recurre, por tanto, a la teoría discursiva. De este modo, se examina la configuración enunciativo-discursiva de las identidades culturales en la colección de memorias y su autotraducción desde una perspectiva que aúna los aportes de los estudios del discurso y de la traductología. El estudio de casos explora la incidencia de la práctica (auto) traductora para la constitución de esas identidades en el discurso, las cuales, según entendemos, participan de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Authier-Revuz 1984, 1995; Bruce-Novoa [1980] 1999; Spoturno 2010).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244272
Spoturno, Maria Laura; La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 165-188
978-950-34-1612-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244272
identifier_str_mv Spoturno, Maria Laura; La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 165-188
978-950-34-1612-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613150946623488
score 13.069144