La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis

Autores
Gonnet, Juan Pablo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la cultura ha dejado de ser una categoría solamente analítica en las ciencias sociales para convertirse en un concepto invocado por distintos actores sociales para describir y observar sus propias prácticas y las de otros. Son las organizaciones, quizás, los actores más destacados en este proceso. Desde la década del ´80 los teóricos del management y de las ciencias de la administración han señalado que la cultura constituye una dimensión central en todo ámbito organizacional. Esto ha llevado a que la cultura se haya ido convirtiendo en una categoría reflexiva altamente productiva para la autodescripción de sistemas organizacionales. Es el objeto de este trabajo analizar los diversos sentidos involucrados en dichas autodescripciones a partir de dos instancias; por un lado, el discurso del management acerca de las culturas organizacionales y empresariales y por el otro, el análisis comparado de dos situaciones organizacionales (una empresa y una ONG internacional). Intentaremos mostrar cómo la cultura se establece como un modo paradojal de observación y descripción organizacional.
In recent years culture has ceased to be just an analytic category in the social sciences to become a concept invoked by social actors to describe and observe their own practices and those of others. Organizations are, perhaps, the most prominent actors in this process. Since the 80's, management theorists have noted that culture is a central dimension in any organizational environment. In this way, culture has evolved into a highly productive reflexive category for self-description of organizational systems. The aim of this paper is to analyze the meanings involved in such self-descriptions from two perspectives: on the one hand, from the discourse of management about organizational and organizational cultures and on the other hand, from the comparative analysis of two organizational situations (a company and an international NGO). We intend to show how culture is established as a paradoxical mode of observation and organizational description.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Autodescripción
Cultura
Management
Organizaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3051

id CONICETDig_4a307c9de1a2f3ae6dc56fe420bfca81
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3051
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una HipótesisThe observation of culture in organizational systems: A hypothesisGonnet, Juan PabloAutodescripciónCulturaManagementOrganizacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años la cultura ha dejado de ser una categoría solamente analítica en las ciencias sociales para convertirse en un concepto invocado por distintos actores sociales para describir y observar sus propias prácticas y las de otros. Son las organizaciones, quizás, los actores más destacados en este proceso. Desde la década del ´80 los teóricos del management y de las ciencias de la administración han señalado que la cultura constituye una dimensión central en todo ámbito organizacional. Esto ha llevado a que la cultura se haya ido convirtiendo en una categoría reflexiva altamente productiva para la autodescripción de sistemas organizacionales. Es el objeto de este trabajo analizar los diversos sentidos involucrados en dichas autodescripciones a partir de dos instancias; por un lado, el discurso del management acerca de las culturas organizacionales y empresariales y por el otro, el análisis comparado de dos situaciones organizacionales (una empresa y una ONG internacional). Intentaremos mostrar cómo la cultura se establece como un modo paradojal de observación y descripción organizacional.In recent years culture has ceased to be just an analytic category in the social sciences to become a concept invoked by social actors to describe and observe their own practices and those of others. Organizations are, perhaps, the most prominent actors in this process. Since the 80's, management theorists have noted that culture is a central dimension in any organizational environment. In this way, culture has evolved into a highly productive reflexive category for self-description of organizational systems. The aim of this paper is to analyze the meanings involved in such self-descriptions from two perspectives: on the one hand, from the discourse of management about organizational and organizational cultures and on the other hand, from the comparative analysis of two organizational situations (a company and an international NGO). We intend to show how culture is established as a paradoxical mode of observation and organizational description.Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3051Gonnet, Juan Pablo; La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Mad; 28; 5-2013; 34-460718-0527spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/26946info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0718-0527.2013.26946info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3051instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:37.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
The observation of culture in organizational systems: A hypothesis
title La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
spellingShingle La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
Gonnet, Juan Pablo
Autodescripción
Cultura
Management
Organizaciones
title_short La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
title_full La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
title_fullStr La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
title_full_unstemmed La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
title_sort La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnet, Juan Pablo
author Gonnet, Juan Pablo
author_facet Gonnet, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autodescripción
Cultura
Management
Organizaciones
topic Autodescripción
Cultura
Management
Organizaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la cultura ha dejado de ser una categoría solamente analítica en las ciencias sociales para convertirse en un concepto invocado por distintos actores sociales para describir y observar sus propias prácticas y las de otros. Son las organizaciones, quizás, los actores más destacados en este proceso. Desde la década del ´80 los teóricos del management y de las ciencias de la administración han señalado que la cultura constituye una dimensión central en todo ámbito organizacional. Esto ha llevado a que la cultura se haya ido convirtiendo en una categoría reflexiva altamente productiva para la autodescripción de sistemas organizacionales. Es el objeto de este trabajo analizar los diversos sentidos involucrados en dichas autodescripciones a partir de dos instancias; por un lado, el discurso del management acerca de las culturas organizacionales y empresariales y por el otro, el análisis comparado de dos situaciones organizacionales (una empresa y una ONG internacional). Intentaremos mostrar cómo la cultura se establece como un modo paradojal de observación y descripción organizacional.
In recent years culture has ceased to be just an analytic category in the social sciences to become a concept invoked by social actors to describe and observe their own practices and those of others. Organizations are, perhaps, the most prominent actors in this process. Since the 80's, management theorists have noted that culture is a central dimension in any organizational environment. In this way, culture has evolved into a highly productive reflexive category for self-description of organizational systems. The aim of this paper is to analyze the meanings involved in such self-descriptions from two perspectives: on the one hand, from the discourse of management about organizational and organizational cultures and on the other hand, from the comparative analysis of two organizational situations (a company and an international NGO). We intend to show how culture is established as a paradoxical mode of observation and organizational description.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description En los últimos años la cultura ha dejado de ser una categoría solamente analítica en las ciencias sociales para convertirse en un concepto invocado por distintos actores sociales para describir y observar sus propias prácticas y las de otros. Son las organizaciones, quizás, los actores más destacados en este proceso. Desde la década del ´80 los teóricos del management y de las ciencias de la administración han señalado que la cultura constituye una dimensión central en todo ámbito organizacional. Esto ha llevado a que la cultura se haya ido convirtiendo en una categoría reflexiva altamente productiva para la autodescripción de sistemas organizacionales. Es el objeto de este trabajo analizar los diversos sentidos involucrados en dichas autodescripciones a partir de dos instancias; por un lado, el discurso del management acerca de las culturas organizacionales y empresariales y por el otro, el análisis comparado de dos situaciones organizacionales (una empresa y una ONG internacional). Intentaremos mostrar cómo la cultura se establece como un modo paradojal de observación y descripción organizacional.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3051
Gonnet, Juan Pablo; La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Mad; 28; 5-2013; 34-46
0718-0527
url http://hdl.handle.net/11336/3051
identifier_str_mv Gonnet, Juan Pablo; La observación de la cultura en sistemas organizacionales: Una Hipótesis; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Mad; 28; 5-2013; 34-46
0718-0527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/26946
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0718-0527.2013.26946
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613916654567424
score 13.070432