"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo
- Autores
- Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace una década, hemos identificado en diversas instancias de investigación teórica y empírica, un nudo sintomal de la conflictividad de la vida urbana actual: la circulación. Si bien la problemática de los “flujos”, de las “redes” fue uno de los fundamentos de la continua metamorfosis del capital que la literatura sociológica clásica de las últimas décadas viene señalando con detalle y cautela, el lugar estratégico de la misma a la hora de pensar las lógicas de segregación clasista actual indica al menos una dimensión estético-política bien clara: de lo que se trata es de vaciar las calles, construir entornos protegidos y garantizar la proliferación de formas de circulación (a diferentes temporalidades). En un primer momento encuadramos el ‘problema de vivienda’ en conexión con ciertos postulados materialistas que señalan su carácter estructural, aún cuando la astucia ideológica actual del capital lo obture: desde el incipiente desarrollo de los Estados Modernos se plantea un tipo de resolución ‘legalista-jurista’ sobre la problemática referida, a partir del acceso a la propiedad privada. Por ende, el problema de la vivienda se convierte -desde sus “orígenes”- en un problema de “accesos y derechos” -ocluyendo el problema de la tierra y la renta como instancia originaria de acumulación del capital (sensu Harvey)-. Este primer momento del urbanismo estratégico consolida la fijación de los cuerpos enclasados en las viviendas según clase como política de regulación de la conflictividad social: desde la interpretación benjaminiana titulada “Haussmann o las barricadas” hasta las formas de policiamiento actual de las dinámicas de circulación según la estructura de clases de la ciudad, la segregación socioresidencial es un componente fundamental de las políticas de Estado. En un segundo momento, planteamos las dinámicas que estructuran las formas de circulación urbana contemporánea y su conexión con la construcción de ‘entornos protegidos’ como modalidad de desplazamiento: en esta dirección el ‘embellecimiento’ en tanto estrategia de remodelación de las “piedras” (sensu Sennett), se configura en el locus a partir del cual la lógica del consumo y del turismo van disponiendo particulares maneras de relacionarse entre clases (y al interior de ellas). La experiencia urbana se va tramando en sociedades espectaculares como proliferación de circuitos pautados en diversas /y desiguales/ velocidades según la posición de clase: aquí también la accesibilidad y el derecho se convierten en las respuestas por excelencia a las demandas y conflictos planteados en los escenarios socio-segregados. Lo último nos lleva a plantear dos problemas que acarrea este tipo de ‘desarrollo urbano’ contemporáneo: a- el de la ataxia social como impotencia/imposibilidad de los colectivos de plantear demandas más acá/más allá de la matriz jurídica del derecho; y b- el de las sensibilidades vicarias que se construyen ideológicamente, cuando lo que hay es un desencuentro fáctico entre las clases como experiencia directa en la conformación de ‘lazo’, ante el crecimiento de la presencia de imágenes mediatizadas -fantasmáticas/fantasiosas del “otro”- que habita el mismo espacio-tiempo que propone la ciudad sociosegregada y segregacionista. Por todo ello, el presente artículo intenta ser una síntesis que trama el panorama global del lugar de lectura que hemos ido construyendo en estos años -que ha sido publicado en diferentes instancias de la vida académica e intelectual- y pretende servir como marco general que atraviesa los diversos artículos que componen este libro. La tonalidad que se acentúa de alguna de estas conceptualizaciones en cada texto, remite a la totalidad de las experiencias de investigación que como equipo venimos realizando desde hace al menos 5 años. En este contexto, la ciudad de Córdoba -y sus transformaciones- emerge siempre como la excusa para trabar las perspectivas y discusiones en torno al ‘embellecimiento estratégico’ de las ciudades, aunque sabemos que las mismas pueden hacerse extensibles a una multiplicidad de escenarios urbanos que conforman el Sur Global.
Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
CIUDAD
CIRCULACION
VELOCIDAD
ENTORNO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a122ccbfb3bf3b5e3bff08a2d15bd09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculoBoito, Maria EugeniaEspoz Dalmasso, Maria BelenCIUDADCIRCULACIONVELOCIDADENTORNOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace una década, hemos identificado en diversas instancias de investigación teórica y empírica, un nudo sintomal de la conflictividad de la vida urbana actual: la circulación. Si bien la problemática de los “flujos”, de las “redes” fue uno de los fundamentos de la continua metamorfosis del capital que la literatura sociológica clásica de las últimas décadas viene señalando con detalle y cautela, el lugar estratégico de la misma a la hora de pensar las lógicas de segregación clasista actual indica al menos una dimensión estético-política bien clara: de lo que se trata es de vaciar las calles, construir entornos protegidos y garantizar la proliferación de formas de circulación (a diferentes temporalidades). En un primer momento encuadramos el ‘problema de vivienda’ en conexión con ciertos postulados materialistas que señalan su carácter estructural, aún cuando la astucia ideológica actual del capital lo obture: desde el incipiente desarrollo de los Estados Modernos se plantea un tipo de resolución ‘legalista-jurista’ sobre la problemática referida, a partir del acceso a la propiedad privada. Por ende, el problema de la vivienda se convierte -desde sus “orígenes”- en un problema de “accesos y derechos” -ocluyendo el problema de la tierra y la renta como instancia originaria de acumulación del capital (sensu Harvey)-. Este primer momento del urbanismo estratégico consolida la fijación de los cuerpos enclasados en las viviendas según clase como política de regulación de la conflictividad social: desde la interpretación benjaminiana titulada “Haussmann o las barricadas” hasta las formas de policiamiento actual de las dinámicas de circulación según la estructura de clases de la ciudad, la segregación socioresidencial es un componente fundamental de las políticas de Estado. En un segundo momento, planteamos las dinámicas que estructuran las formas de circulación urbana contemporánea y su conexión con la construcción de ‘entornos protegidos’ como modalidad de desplazamiento: en esta dirección el ‘embellecimiento’ en tanto estrategia de remodelación de las “piedras” (sensu Sennett), se configura en el locus a partir del cual la lógica del consumo y del turismo van disponiendo particulares maneras de relacionarse entre clases (y al interior de ellas). La experiencia urbana se va tramando en sociedades espectaculares como proliferación de circuitos pautados en diversas /y desiguales/ velocidades según la posición de clase: aquí también la accesibilidad y el derecho se convierten en las respuestas por excelencia a las demandas y conflictos planteados en los escenarios socio-segregados. Lo último nos lleva a plantear dos problemas que acarrea este tipo de ‘desarrollo urbano’ contemporáneo: a- el de la ataxia social como impotencia/imposibilidad de los colectivos de plantear demandas más acá/más allá de la matriz jurídica del derecho; y b- el de las sensibilidades vicarias que se construyen ideológicamente, cuando lo que hay es un desencuentro fáctico entre las clases como experiencia directa en la conformación de ‘lazo’, ante el crecimiento de la presencia de imágenes mediatizadas -fantasmáticas/fantasiosas del “otro”- que habita el mismo espacio-tiempo que propone la ciudad sociosegregada y segregacionista. Por todo ello, el presente artículo intenta ser una síntesis que trama el panorama global del lugar de lectura que hemos ido construyendo en estos años -que ha sido publicado en diferentes instancias de la vida académica e intelectual- y pretende servir como marco general que atraviesa los diversos artículos que componen este libro. La tonalidad que se acentúa de alguna de estas conceptualizaciones en cada texto, remite a la totalidad de las experiencias de investigación que como equipo venimos realizando desde hace al menos 5 años. En este contexto, la ciudad de Córdoba -y sus transformaciones- emerge siempre como la excusa para trabar las perspectivas y discusiones en torno al ‘embellecimiento estratégico’ de las ciudades, aunque sabemos que las mismas pueden hacerse extensibles a una multiplicidad de escenarios urbanos que conforman el Sur Global.Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPuño y Letra Editorialismo de BaseBoito, Maria EugeniaEspoz Dalmasso, Maria Belen2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233508Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo; Puño y Letra Editorialismo de Base; 2014; 51-88978-987-29593-4-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/5935info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:32.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
title |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
spellingShingle |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo Boito, Maria Eugenia CIUDAD CIRCULACION VELOCIDAD ENTORNO |
title_short |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
title_full |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
title_fullStr |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
title_full_unstemmed |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
title_sort |
"Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boito, Maria Eugenia Espoz Dalmasso, Maria Belen |
author |
Boito, Maria Eugenia |
author_facet |
Boito, Maria Eugenia Espoz Dalmasso, Maria Belen |
author_role |
author |
author2 |
Espoz Dalmasso, Maria Belen |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boito, Maria Eugenia Espoz Dalmasso, Maria Belen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD CIRCULACION VELOCIDAD ENTORNO |
topic |
CIUDAD CIRCULACION VELOCIDAD ENTORNO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace una década, hemos identificado en diversas instancias de investigación teórica y empírica, un nudo sintomal de la conflictividad de la vida urbana actual: la circulación. Si bien la problemática de los “flujos”, de las “redes” fue uno de los fundamentos de la continua metamorfosis del capital que la literatura sociológica clásica de las últimas décadas viene señalando con detalle y cautela, el lugar estratégico de la misma a la hora de pensar las lógicas de segregación clasista actual indica al menos una dimensión estético-política bien clara: de lo que se trata es de vaciar las calles, construir entornos protegidos y garantizar la proliferación de formas de circulación (a diferentes temporalidades). En un primer momento encuadramos el ‘problema de vivienda’ en conexión con ciertos postulados materialistas que señalan su carácter estructural, aún cuando la astucia ideológica actual del capital lo obture: desde el incipiente desarrollo de los Estados Modernos se plantea un tipo de resolución ‘legalista-jurista’ sobre la problemática referida, a partir del acceso a la propiedad privada. Por ende, el problema de la vivienda se convierte -desde sus “orígenes”- en un problema de “accesos y derechos” -ocluyendo el problema de la tierra y la renta como instancia originaria de acumulación del capital (sensu Harvey)-. Este primer momento del urbanismo estratégico consolida la fijación de los cuerpos enclasados en las viviendas según clase como política de regulación de la conflictividad social: desde la interpretación benjaminiana titulada “Haussmann o las barricadas” hasta las formas de policiamiento actual de las dinámicas de circulación según la estructura de clases de la ciudad, la segregación socioresidencial es un componente fundamental de las políticas de Estado. En un segundo momento, planteamos las dinámicas que estructuran las formas de circulación urbana contemporánea y su conexión con la construcción de ‘entornos protegidos’ como modalidad de desplazamiento: en esta dirección el ‘embellecimiento’ en tanto estrategia de remodelación de las “piedras” (sensu Sennett), se configura en el locus a partir del cual la lógica del consumo y del turismo van disponiendo particulares maneras de relacionarse entre clases (y al interior de ellas). La experiencia urbana se va tramando en sociedades espectaculares como proliferación de circuitos pautados en diversas /y desiguales/ velocidades según la posición de clase: aquí también la accesibilidad y el derecho se convierten en las respuestas por excelencia a las demandas y conflictos planteados en los escenarios socio-segregados. Lo último nos lleva a plantear dos problemas que acarrea este tipo de ‘desarrollo urbano’ contemporáneo: a- el de la ataxia social como impotencia/imposibilidad de los colectivos de plantear demandas más acá/más allá de la matriz jurídica del derecho; y b- el de las sensibilidades vicarias que se construyen ideológicamente, cuando lo que hay es un desencuentro fáctico entre las clases como experiencia directa en la conformación de ‘lazo’, ante el crecimiento de la presencia de imágenes mediatizadas -fantasmáticas/fantasiosas del “otro”- que habita el mismo espacio-tiempo que propone la ciudad sociosegregada y segregacionista. Por todo ello, el presente artículo intenta ser una síntesis que trama el panorama global del lugar de lectura que hemos ido construyendo en estos años -que ha sido publicado en diferentes instancias de la vida académica e intelectual- y pretende servir como marco general que atraviesa los diversos artículos que componen este libro. La tonalidad que se acentúa de alguna de estas conceptualizaciones en cada texto, remite a la totalidad de las experiencias de investigación que como equipo venimos realizando desde hace al menos 5 años. En este contexto, la ciudad de Córdoba -y sus transformaciones- emerge siempre como la excusa para trabar las perspectivas y discusiones en torno al ‘embellecimiento estratégico’ de las ciudades, aunque sabemos que las mismas pueden hacerse extensibles a una multiplicidad de escenarios urbanos que conforman el Sur Global. Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Desde hace una década, hemos identificado en diversas instancias de investigación teórica y empírica, un nudo sintomal de la conflictividad de la vida urbana actual: la circulación. Si bien la problemática de los “flujos”, de las “redes” fue uno de los fundamentos de la continua metamorfosis del capital que la literatura sociológica clásica de las últimas décadas viene señalando con detalle y cautela, el lugar estratégico de la misma a la hora de pensar las lógicas de segregación clasista actual indica al menos una dimensión estético-política bien clara: de lo que se trata es de vaciar las calles, construir entornos protegidos y garantizar la proliferación de formas de circulación (a diferentes temporalidades). En un primer momento encuadramos el ‘problema de vivienda’ en conexión con ciertos postulados materialistas que señalan su carácter estructural, aún cuando la astucia ideológica actual del capital lo obture: desde el incipiente desarrollo de los Estados Modernos se plantea un tipo de resolución ‘legalista-jurista’ sobre la problemática referida, a partir del acceso a la propiedad privada. Por ende, el problema de la vivienda se convierte -desde sus “orígenes”- en un problema de “accesos y derechos” -ocluyendo el problema de la tierra y la renta como instancia originaria de acumulación del capital (sensu Harvey)-. Este primer momento del urbanismo estratégico consolida la fijación de los cuerpos enclasados en las viviendas según clase como política de regulación de la conflictividad social: desde la interpretación benjaminiana titulada “Haussmann o las barricadas” hasta las formas de policiamiento actual de las dinámicas de circulación según la estructura de clases de la ciudad, la segregación socioresidencial es un componente fundamental de las políticas de Estado. En un segundo momento, planteamos las dinámicas que estructuran las formas de circulación urbana contemporánea y su conexión con la construcción de ‘entornos protegidos’ como modalidad de desplazamiento: en esta dirección el ‘embellecimiento’ en tanto estrategia de remodelación de las “piedras” (sensu Sennett), se configura en el locus a partir del cual la lógica del consumo y del turismo van disponiendo particulares maneras de relacionarse entre clases (y al interior de ellas). La experiencia urbana se va tramando en sociedades espectaculares como proliferación de circuitos pautados en diversas /y desiguales/ velocidades según la posición de clase: aquí también la accesibilidad y el derecho se convierten en las respuestas por excelencia a las demandas y conflictos planteados en los escenarios socio-segregados. Lo último nos lleva a plantear dos problemas que acarrea este tipo de ‘desarrollo urbano’ contemporáneo: a- el de la ataxia social como impotencia/imposibilidad de los colectivos de plantear demandas más acá/más allá de la matriz jurídica del derecho; y b- el de las sensibilidades vicarias que se construyen ideológicamente, cuando lo que hay es un desencuentro fáctico entre las clases como experiencia directa en la conformación de ‘lazo’, ante el crecimiento de la presencia de imágenes mediatizadas -fantasmáticas/fantasiosas del “otro”- que habita el mismo espacio-tiempo que propone la ciudad sociosegregada y segregacionista. Por todo ello, el presente artículo intenta ser una síntesis que trama el panorama global del lugar de lectura que hemos ido construyendo en estos años -que ha sido publicado en diferentes instancias de la vida académica e intelectual- y pretende servir como marco general que atraviesa los diversos artículos que componen este libro. La tonalidad que se acentúa de alguna de estas conceptualizaciones en cada texto, remite a la totalidad de las experiencias de investigación que como equipo venimos realizando desde hace al menos 5 años. En este contexto, la ciudad de Córdoba -y sus transformaciones- emerge siempre como la excusa para trabar las perspectivas y discusiones en torno al ‘embellecimiento estratégico’ de las ciudades, aunque sabemos que las mismas pueden hacerse extensibles a una multiplicidad de escenarios urbanos que conforman el Sur Global. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233508 Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo; Puño y Letra Editorialismo de Base; 2014; 51-88 978-987-29593-4-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233508 |
identifier_str_mv |
Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "Vaciar la calle, prometer la circulación": Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo; Puño y Letra Editorialismo de Base; 2014; 51-88 978-987-29593-4-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/5935 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Puño y Letra Editorialismo de Base |
publisher.none.fl_str_mv |
Puño y Letra Editorialismo de Base |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613936295444480 |
score |
13.070432 |