Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
- Autores
- Boito, María Eugenia; Espoz Dalmasso, María Belén; Michelazzo, Cecilia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Versión final de artículo publicado en Sociedad y Discurso, nº 27, pp. 125-148.
Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.
publishedVersion - Materia
-
Espectáculo
Entorno
Ensueño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5950
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_218ca1a0a6b6945b9f358a939b97d77a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5950 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicosBoito, María EugeniaEspoz Dalmasso, María BelénMichelazzo, CeciliaEspectáculoEntornoEnsueñoVersión final de artículo publicado en Sociedad y Discurso, nº 27, pp. 125-148.Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.publishedVersionUniversidad de Aalborg2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1601-1686http://hdl.handle.net/11086/5950spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5950Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:21.708Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| title |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| spellingShingle |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos Boito, María Eugenia Espectáculo Entorno Ensueño |
| title_short |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| title_full |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| title_fullStr |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| title_full_unstemmed |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| title_sort |
Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Boito, María Eugenia Espoz Dalmasso, María Belén Michelazzo, Cecilia |
| author |
Boito, María Eugenia |
| author_facet |
Boito, María Eugenia Espoz Dalmasso, María Belén Michelazzo, Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Espoz Dalmasso, María Belén Michelazzo, Cecilia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Espectáculo Entorno Ensueño |
| topic |
Espectáculo Entorno Ensueño |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Versión final de artículo publicado en Sociedad y Discurso, nº 27, pp. 125-148. Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad. publishedVersion |
| description |
Versión final de artículo publicado en Sociedad y Discurso, nº 27, pp. 125-148. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1601-1686 http://hdl.handle.net/11086/5950 |
| identifier_str_mv |
1601-1686 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/5950 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Aalborg |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Aalborg |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785253436293120 |
| score |
12.982451 |