Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo

Autores
Bartos, Mariana; Lencinas, Ileana Beatriz; Gallegos, Cristina Eugenia; Baier, Carlos Javier; Dominguez, Sergio Ariel; Bras, Cristina Liliana; Minetti, Silvia Alejandra; Cancela, Liliana Marina; Gumilar, Fernanda Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de la ingesta del mismo a través del agua de bebida. La región Chaco Pampeana presenta acuíferos, en las zonas rurales y peri-urbanas, con contenido de F que en promedio van de 5 a 10 mg/l, generando un riesgo en la población. En los últimos años se ha asociado al F a diversos desórdenes neuroconductuales cuando las crías de ratas son expuestas durante la gestación y la lactancia, ya que atraviesa la placenta y está presente en la leche materna. Las bases moleculares de dicha neurotoxicidad del desarrollo no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar el estado depresivo y las alteraciones oxidativas en la corteza prefrontal de crías de ratas perinatalmente expuestas. Estudiamos en crías hembras de ratas de 90 días de edad, expuestas durante el desarrollo a 5 y 10 mg/l F, el estado depresivo mediante la prueba de nado forzado. En cuanto al estado antioxidante, determinamos la actividad de la enzima catalasa y el contenido de tioles totales en la corteza prefrontal mediante métodos espectrofotométricos. La exposición a F durante el desarrollo neuronal produce un comportamiento depresivo de las crías de ratas hembras adultas, evidenciado con un aumento del tiempo de inmovilidad y una disminución del tiempo de nado en el forced swim test para las dos concentraciones evaluadas. Se observó, además, una disminución significativa de la actividad de catalasa y del contenido de tioles totales, en la corteza prefrontal cuando las crías fueron expuestas a 5 y 10 mg/l F comparado con los controles. Los datos indican que la exposición temprana a F, a niveles ambientalmente relevantes, produce un comportamiento depresivo en las crías hembras adultas asociado a una disminución de la capacidad antioxidante en la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en los desórdenes depresivos. Tomar conciencia de la neurotoxicidad producida por F en las crías expuestas durante el desarrollo pre y postnatal podrá ayudar a concientizar a la población de la importancia de la calidad de agua de bebida durante la gestación y la lactancia, así como tomar las medidas preventivas necesarias para evitar los daños producidos en el sistema nervioso central.
Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXIII Congreso Argentino de Toxicología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
Materia
FLÚOR
NEUROTOXICIDAD
CRÍAS DE RATAS
GESTACIÓN Y LACTANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246031

id CONICETDig_49c96ec33ef195d02f5658bc2b1f27e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrolloDepressive state and redox imbalance in the prefrontal cortex of rat pups exposed to fluoride during developmentBartos, MarianaLencinas, Ileana BeatrizGallegos, Cristina EugeniaBaier, Carlos JavierDominguez, Sergio ArielBras, Cristina LilianaMinetti, Silvia AlejandraCancela, Liliana MarinaGumilar, Fernanda AndreaFLÚORNEUROTOXICIDADCRÍAS DE RATASGESTACIÓN Y LACTANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de la ingesta del mismo a través del agua de bebida. La región Chaco Pampeana presenta acuíferos, en las zonas rurales y peri-urbanas, con contenido de F que en promedio van de 5 a 10 mg/l, generando un riesgo en la población. En los últimos años se ha asociado al F a diversos desórdenes neuroconductuales cuando las crías de ratas son expuestas durante la gestación y la lactancia, ya que atraviesa la placenta y está presente en la leche materna. Las bases moleculares de dicha neurotoxicidad del desarrollo no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar el estado depresivo y las alteraciones oxidativas en la corteza prefrontal de crías de ratas perinatalmente expuestas. Estudiamos en crías hembras de ratas de 90 días de edad, expuestas durante el desarrollo a 5 y 10 mg/l F, el estado depresivo mediante la prueba de nado forzado. En cuanto al estado antioxidante, determinamos la actividad de la enzima catalasa y el contenido de tioles totales en la corteza prefrontal mediante métodos espectrofotométricos. La exposición a F durante el desarrollo neuronal produce un comportamiento depresivo de las crías de ratas hembras adultas, evidenciado con un aumento del tiempo de inmovilidad y una disminución del tiempo de nado en el forced swim test para las dos concentraciones evaluadas. Se observó, además, una disminución significativa de la actividad de catalasa y del contenido de tioles totales, en la corteza prefrontal cuando las crías fueron expuestas a 5 y 10 mg/l F comparado con los controles. Los datos indican que la exposición temprana a F, a niveles ambientalmente relevantes, produce un comportamiento depresivo en las crías hembras adultas asociado a una disminución de la capacidad antioxidante en la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en los desórdenes depresivos. Tomar conciencia de la neurotoxicidad producida por F en las crías expuestas durante el desarrollo pre y postnatal podrá ayudar a concientizar a la población de la importancia de la calidad de agua de bebida durante la gestación y la lactancia, así como tomar las medidas preventivas necesarias para evitar los daños producidos en el sistema nervioso central.Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; ArgentinaFil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXIII Congreso Argentino de ToxicologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaCastro, Jose A.2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246031Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo; XXIII Congreso Argentino de Toxicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 81-810327-9286CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxiii-congreso-argentino-de-toxicologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:25.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
Depressive state and redox imbalance in the prefrontal cortex of rat pups exposed to fluoride during development
title Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
spellingShingle Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
Bartos, Mariana
FLÚOR
NEUROTOXICIDAD
CRÍAS DE RATAS
GESTACIÓN Y LACTANCIA
title_short Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
title_full Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
title_fullStr Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
title_full_unstemmed Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
title_sort Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Bartos, Mariana
Lencinas, Ileana Beatriz
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Dominguez, Sergio Ariel
Bras, Cristina Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
Cancela, Liliana Marina
Gumilar, Fernanda Andrea
author Bartos, Mariana
author_facet Bartos, Mariana
Lencinas, Ileana Beatriz
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Dominguez, Sergio Ariel
Bras, Cristina Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
Cancela, Liliana Marina
Gumilar, Fernanda Andrea
author_role author
author2 Lencinas, Ileana Beatriz
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Dominguez, Sergio Ariel
Bras, Cristina Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
Cancela, Liliana Marina
Gumilar, Fernanda Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Jose A.
dc.subject.none.fl_str_mv FLÚOR
NEUROTOXICIDAD
CRÍAS DE RATAS
GESTACIÓN Y LACTANCIA
topic FLÚOR
NEUROTOXICIDAD
CRÍAS DE RATAS
GESTACIÓN Y LACTANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de la ingesta del mismo a través del agua de bebida. La región Chaco Pampeana presenta acuíferos, en las zonas rurales y peri-urbanas, con contenido de F que en promedio van de 5 a 10 mg/l, generando un riesgo en la población. En los últimos años se ha asociado al F a diversos desórdenes neuroconductuales cuando las crías de ratas son expuestas durante la gestación y la lactancia, ya que atraviesa la placenta y está presente en la leche materna. Las bases moleculares de dicha neurotoxicidad del desarrollo no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar el estado depresivo y las alteraciones oxidativas en la corteza prefrontal de crías de ratas perinatalmente expuestas. Estudiamos en crías hembras de ratas de 90 días de edad, expuestas durante el desarrollo a 5 y 10 mg/l F, el estado depresivo mediante la prueba de nado forzado. En cuanto al estado antioxidante, determinamos la actividad de la enzima catalasa y el contenido de tioles totales en la corteza prefrontal mediante métodos espectrofotométricos. La exposición a F durante el desarrollo neuronal produce un comportamiento depresivo de las crías de ratas hembras adultas, evidenciado con un aumento del tiempo de inmovilidad y una disminución del tiempo de nado en el forced swim test para las dos concentraciones evaluadas. Se observó, además, una disminución significativa de la actividad de catalasa y del contenido de tioles totales, en la corteza prefrontal cuando las crías fueron expuestas a 5 y 10 mg/l F comparado con los controles. Los datos indican que la exposición temprana a F, a niveles ambientalmente relevantes, produce un comportamiento depresivo en las crías hembras adultas asociado a una disminución de la capacidad antioxidante en la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en los desórdenes depresivos. Tomar conciencia de la neurotoxicidad producida por F en las crías expuestas durante el desarrollo pre y postnatal podrá ayudar a concientizar a la población de la importancia de la calidad de agua de bebida durante la gestación y la lactancia, así como tomar las medidas preventivas necesarias para evitar los daños producidos en el sistema nervioso central.
Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXIII Congreso Argentino de Toxicología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
description La exposición diaria a Flúor (F) depende principalmente de la ingesta del mismo a través del agua de bebida. La región Chaco Pampeana presenta acuíferos, en las zonas rurales y peri-urbanas, con contenido de F que en promedio van de 5 a 10 mg/l, generando un riesgo en la población. En los últimos años se ha asociado al F a diversos desórdenes neuroconductuales cuando las crías de ratas son expuestas durante la gestación y la lactancia, ya que atraviesa la placenta y está presente en la leche materna. Las bases moleculares de dicha neurotoxicidad del desarrollo no están completamente dilucidadas. Con el presente estudio nos propusimos evaluar el estado depresivo y las alteraciones oxidativas en la corteza prefrontal de crías de ratas perinatalmente expuestas. Estudiamos en crías hembras de ratas de 90 días de edad, expuestas durante el desarrollo a 5 y 10 mg/l F, el estado depresivo mediante la prueba de nado forzado. En cuanto al estado antioxidante, determinamos la actividad de la enzima catalasa y el contenido de tioles totales en la corteza prefrontal mediante métodos espectrofotométricos. La exposición a F durante el desarrollo neuronal produce un comportamiento depresivo de las crías de ratas hembras adultas, evidenciado con un aumento del tiempo de inmovilidad y una disminución del tiempo de nado en el forced swim test para las dos concentraciones evaluadas. Se observó, además, una disminución significativa de la actividad de catalasa y del contenido de tioles totales, en la corteza prefrontal cuando las crías fueron expuestas a 5 y 10 mg/l F comparado con los controles. Los datos indican que la exposición temprana a F, a niveles ambientalmente relevantes, produce un comportamiento depresivo en las crías hembras adultas asociado a una disminución de la capacidad antioxidante en la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en los desórdenes depresivos. Tomar conciencia de la neurotoxicidad producida por F en las crías expuestas durante el desarrollo pre y postnatal podrá ayudar a concientizar a la población de la importancia de la calidad de agua de bebida durante la gestación y la lactancia, así como tomar las medidas preventivas necesarias para evitar los daños producidos en el sistema nervioso central.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246031
Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo; XXIII Congreso Argentino de Toxicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 81-81
0327-9286
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246031
identifier_str_mv Estado depresivo y alteraciones redox en la corteza prefrontal de crías de ratas expuestas a flúor durante el desarrollo; XXIII Congreso Argentino de Toxicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 81-81
0327-9286
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxiii-congreso-argentino-de-toxicologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782298969604096
score 12.982451