Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia
- Autores
- Dominguez, Sergio Ariel; Lencinas, Ileana Beatriz; Bartos, Mariana; Gallegos, Cristina Eugenia; Bras, Cristina Liliana; Minetti, Alejandra; Gumilar, Fernanda Andrea
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Arsénico (As) y el Flúor (F) son contaminantes naturales ambientales que están presentes en altos niveles en varios acuíferos de Argentina y el mundo. Estos elementos son capaces de atravesar las barreras hematoencefálica y placentaria. Existe escasa información acerca de la co-exposición de As/F y su afección a nivel del Sistema Nervioso Central. Considerando que este sistema es mucho más susceptible a los agentes tóxicos en las primeras etapas de desarrollo, el objetivo de este trabajo fue evaluar en las crías de ratas hembras adultas, el efecto sobre la memoria de reconocimiento provocado por la co-exposición de As/F en las madres durante la gestación y la lactancia, relacionando dichos efectos con las alteraciones neuroquímicas observadas en el hipocampo. Se utilizaron ratas Wistar, que recibieron a través del agua de bebida las siguientes combinaciones: A: 0.05 + 5 mg/L As/F y B: 0.1 + 10 mg/L As/F. Estas concentraciones son bajas y están presentes en distintos acuíferos de nuestro país. Los grupos controles recibieron agua de red, cuyos niveles de As y F informados por el municipio de Bahia Blanca son insignificantes. En una primera etapa del estudio de la memoria de reconocimiento se colocaron dos botellas similares de plástico en los extremos opuestos de un campo abierto. Luego se le permitió explorar a cada cría en el campo abierto durante 5 min, midiendo el tiempo en el que el animal olfatea o toca cada objeto con la nariz o las patas delanteras (etapa de familiarización). Transcurridas 24 h se procedió a realizar la segunda etapa, donde una de las botellas fue reemplazada por una botella de vidrio rellena con agua. Se dejó explorar nuevamente a la rata en el dispositivo durante 5 min, midiendo nuevamente el tiempo, pero con el objeto nuevo (etapa de prueba). Un mayor tiempo de exploración del objeto nuevo está asociado a la retención de la memoria. Posteriormente se realizó la eutanasia con dióxido de carbono y se procedió a extraer el hipocampo para evaluar los niveles de catalasa y acetilcolinesterasa. Nuestros resultados evidenciaron que las crías hembras expuestas a la combinación B no presentaron alteraciones en el porcentaje de exploración, en comparación con la sesión de familiarización, reflejando una pérdida en la memoria de reconocimiento. Estos resultados se correlacionan con una disminución significativa de la enzima catalasa, importante enzima antioxidante, y de la acetilcolinesterasa (AChE) en el hipocampo, con respecto a las crías controles. Considerando que el hipocampo es una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria, la inhibición de la AChE producida por la co-exposición As/F, podría conducir a un exceso de acetilcolina en el sistema colinérgico, con el consecuente daño excitotóxico, sumado al daño producido por una menor respuesta del sistema antioxidante.
Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Minetti, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de Residentes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicoógica Argentina - Materia
-
ARSENICO
FLUOR
NEUROTOXICIDAD
GESTACION Y LACTANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228494
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c272409c1ac3255f533f4ea17497f80b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228494 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactanciaNeurochemical and memory alterations in adult rats co-exposed to arsenic and fluoride during pregnancy and lactationDominguez, Sergio ArielLencinas, Ileana BeatrizBartos, MarianaGallegos, Cristina EugeniaBras, Cristina LilianaMinetti, AlejandraGumilar, Fernanda AndreaARSENICOFLUORNEUROTOXICIDADGESTACION Y LACTANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El Arsénico (As) y el Flúor (F) son contaminantes naturales ambientales que están presentes en altos niveles en varios acuíferos de Argentina y el mundo. Estos elementos son capaces de atravesar las barreras hematoencefálica y placentaria. Existe escasa información acerca de la co-exposición de As/F y su afección a nivel del Sistema Nervioso Central. Considerando que este sistema es mucho más susceptible a los agentes tóxicos en las primeras etapas de desarrollo, el objetivo de este trabajo fue evaluar en las crías de ratas hembras adultas, el efecto sobre la memoria de reconocimiento provocado por la co-exposición de As/F en las madres durante la gestación y la lactancia, relacionando dichos efectos con las alteraciones neuroquímicas observadas en el hipocampo. Se utilizaron ratas Wistar, que recibieron a través del agua de bebida las siguientes combinaciones: A: 0.05 + 5 mg/L As/F y B: 0.1 + 10 mg/L As/F. Estas concentraciones son bajas y están presentes en distintos acuíferos de nuestro país. Los grupos controles recibieron agua de red, cuyos niveles de As y F informados por el municipio de Bahia Blanca son insignificantes. En una primera etapa del estudio de la memoria de reconocimiento se colocaron dos botellas similares de plástico en los extremos opuestos de un campo abierto. Luego se le permitió explorar a cada cría en el campo abierto durante 5 min, midiendo el tiempo en el que el animal olfatea o toca cada objeto con la nariz o las patas delanteras (etapa de familiarización). Transcurridas 24 h se procedió a realizar la segunda etapa, donde una de las botellas fue reemplazada por una botella de vidrio rellena con agua. Se dejó explorar nuevamente a la rata en el dispositivo durante 5 min, midiendo nuevamente el tiempo, pero con el objeto nuevo (etapa de prueba). Un mayor tiempo de exploración del objeto nuevo está asociado a la retención de la memoria. Posteriormente se realizó la eutanasia con dióxido de carbono y se procedió a extraer el hipocampo para evaluar los niveles de catalasa y acetilcolinesterasa. Nuestros resultados evidenciaron que las crías hembras expuestas a la combinación B no presentaron alteraciones en el porcentaje de exploración, en comparación con la sesión de familiarización, reflejando una pérdida en la memoria de reconocimiento. Estos resultados se correlacionan con una disminución significativa de la enzima catalasa, importante enzima antioxidante, y de la acetilcolinesterasa (AChE) en el hipocampo, con respecto a las crías controles. Considerando que el hipocampo es una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria, la inhibición de la AChE producida por la co-exposición As/F, podría conducir a un exceso de acetilcolina en el sistema colinérgico, con el consecuente daño excitotóxico, sumado al daño producido por una menor respuesta del sistema antioxidante.Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Minetti, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de ResidentesBuenos AiresArgentinaAsociación Toxicoógica ArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaTravella, Cecilia2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228494Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 54-541851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxxix-jornadas-interdisciplinarias-de-toxicologia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:57.012CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia Neurochemical and memory alterations in adult rats co-exposed to arsenic and fluoride during pregnancy and lactation |
title |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
spellingShingle |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia Dominguez, Sergio Ariel ARSENICO FLUOR NEUROTOXICIDAD GESTACION Y LACTANCIA |
title_short |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
title_full |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
title_fullStr |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
title_full_unstemmed |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
title_sort |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dominguez, Sergio Ariel Lencinas, Ileana Beatriz Bartos, Mariana Gallegos, Cristina Eugenia Bras, Cristina Liliana Minetti, Alejandra Gumilar, Fernanda Andrea |
author |
Dominguez, Sergio Ariel |
author_facet |
Dominguez, Sergio Ariel Lencinas, Ileana Beatriz Bartos, Mariana Gallegos, Cristina Eugenia Bras, Cristina Liliana Minetti, Alejandra Gumilar, Fernanda Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Lencinas, Ileana Beatriz Bartos, Mariana Gallegos, Cristina Eugenia Bras, Cristina Liliana Minetti, Alejandra Gumilar, Fernanda Andrea |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Travella, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARSENICO FLUOR NEUROTOXICIDAD GESTACION Y LACTANCIA |
topic |
ARSENICO FLUOR NEUROTOXICIDAD GESTACION Y LACTANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Arsénico (As) y el Flúor (F) son contaminantes naturales ambientales que están presentes en altos niveles en varios acuíferos de Argentina y el mundo. Estos elementos son capaces de atravesar las barreras hematoencefálica y placentaria. Existe escasa información acerca de la co-exposición de As/F y su afección a nivel del Sistema Nervioso Central. Considerando que este sistema es mucho más susceptible a los agentes tóxicos en las primeras etapas de desarrollo, el objetivo de este trabajo fue evaluar en las crías de ratas hembras adultas, el efecto sobre la memoria de reconocimiento provocado por la co-exposición de As/F en las madres durante la gestación y la lactancia, relacionando dichos efectos con las alteraciones neuroquímicas observadas en el hipocampo. Se utilizaron ratas Wistar, que recibieron a través del agua de bebida las siguientes combinaciones: A: 0.05 + 5 mg/L As/F y B: 0.1 + 10 mg/L As/F. Estas concentraciones son bajas y están presentes en distintos acuíferos de nuestro país. Los grupos controles recibieron agua de red, cuyos niveles de As y F informados por el municipio de Bahia Blanca son insignificantes. En una primera etapa del estudio de la memoria de reconocimiento se colocaron dos botellas similares de plástico en los extremos opuestos de un campo abierto. Luego se le permitió explorar a cada cría en el campo abierto durante 5 min, midiendo el tiempo en el que el animal olfatea o toca cada objeto con la nariz o las patas delanteras (etapa de familiarización). Transcurridas 24 h se procedió a realizar la segunda etapa, donde una de las botellas fue reemplazada por una botella de vidrio rellena con agua. Se dejó explorar nuevamente a la rata en el dispositivo durante 5 min, midiendo nuevamente el tiempo, pero con el objeto nuevo (etapa de prueba). Un mayor tiempo de exploración del objeto nuevo está asociado a la retención de la memoria. Posteriormente se realizó la eutanasia con dióxido de carbono y se procedió a extraer el hipocampo para evaluar los niveles de catalasa y acetilcolinesterasa. Nuestros resultados evidenciaron que las crías hembras expuestas a la combinación B no presentaron alteraciones en el porcentaje de exploración, en comparación con la sesión de familiarización, reflejando una pérdida en la memoria de reconocimiento. Estos resultados se correlacionan con una disminución significativa de la enzima catalasa, importante enzima antioxidante, y de la acetilcolinesterasa (AChE) en el hipocampo, con respecto a las crías controles. Considerando que el hipocampo es una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria, la inhibición de la AChE producida por la co-exposición As/F, podría conducir a un exceso de acetilcolina en el sistema colinérgico, con el consecuente daño excitotóxico, sumado al daño producido por una menor respuesta del sistema antioxidante. Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Lencinas, Ileana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Minetti, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de Residentes Buenos Aires Argentina Asociación Toxicoógica Argentina |
description |
El Arsénico (As) y el Flúor (F) son contaminantes naturales ambientales que están presentes en altos niveles en varios acuíferos de Argentina y el mundo. Estos elementos son capaces de atravesar las barreras hematoencefálica y placentaria. Existe escasa información acerca de la co-exposición de As/F y su afección a nivel del Sistema Nervioso Central. Considerando que este sistema es mucho más susceptible a los agentes tóxicos en las primeras etapas de desarrollo, el objetivo de este trabajo fue evaluar en las crías de ratas hembras adultas, el efecto sobre la memoria de reconocimiento provocado por la co-exposición de As/F en las madres durante la gestación y la lactancia, relacionando dichos efectos con las alteraciones neuroquímicas observadas en el hipocampo. Se utilizaron ratas Wistar, que recibieron a través del agua de bebida las siguientes combinaciones: A: 0.05 + 5 mg/L As/F y B: 0.1 + 10 mg/L As/F. Estas concentraciones son bajas y están presentes en distintos acuíferos de nuestro país. Los grupos controles recibieron agua de red, cuyos niveles de As y F informados por el municipio de Bahia Blanca son insignificantes. En una primera etapa del estudio de la memoria de reconocimiento se colocaron dos botellas similares de plástico en los extremos opuestos de un campo abierto. Luego se le permitió explorar a cada cría en el campo abierto durante 5 min, midiendo el tiempo en el que el animal olfatea o toca cada objeto con la nariz o las patas delanteras (etapa de familiarización). Transcurridas 24 h se procedió a realizar la segunda etapa, donde una de las botellas fue reemplazada por una botella de vidrio rellena con agua. Se dejó explorar nuevamente a la rata en el dispositivo durante 5 min, midiendo nuevamente el tiempo, pero con el objeto nuevo (etapa de prueba). Un mayor tiempo de exploración del objeto nuevo está asociado a la retención de la memoria. Posteriormente se realizó la eutanasia con dióxido de carbono y se procedió a extraer el hipocampo para evaluar los niveles de catalasa y acetilcolinesterasa. Nuestros resultados evidenciaron que las crías hembras expuestas a la combinación B no presentaron alteraciones en el porcentaje de exploración, en comparación con la sesión de familiarización, reflejando una pérdida en la memoria de reconocimiento. Estos resultados se correlacionan con una disminución significativa de la enzima catalasa, importante enzima antioxidante, y de la acetilcolinesterasa (AChE) en el hipocampo, con respecto a las crías controles. Considerando que el hipocampo es una estructura clave en la formación y consolidación de la memoria, la inhibición de la AChE producida por la co-exposición As/F, podría conducir a un exceso de acetilcolina en el sistema colinérgico, con el consecuente daño excitotóxico, sumado al daño producido por una menor respuesta del sistema antioxidante. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228494 Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 54-54 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228494 |
identifier_str_mv |
Alteraciones neuroquímicas y de la memoria en ratas adultas co-expuestas a arsénico y flúor durante la gestación y la lactancia; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología. II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 54-54 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxxix-jornadas-interdisciplinarias-de-toxicologia/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614041064964096 |
score |
13.070432 |